¿Crisis de fundamentales o crisis de política? Un estudio empírico sobre los determinantes de las crisis cambiarias recesivas en América Latina y otros países emergentes 1960-2012...

Autores
Zeolla, Nicolás Hernán; Bastourre, Diego
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las crisis de balance de pagos son situaciones que afectan gravemente el funcionamiento de las economías en desarrollo. Sin embargo, al analizar la dinámica de la actividad para veintinueve economías de América Latina y otros países emergentes en el periodo 1960-2012 durante periodos de elevada presión cambiaria, no siempre se registran efectos reales significativos. Esta heterogeneidad permite distinguir entre dos tipos de episodios de naturaleza distinta: las crisis cambiarias recesivas y las no recesivas. Haciendo uso de un índice de impactos reales y otro índice de presión cambiaria con una nueva metodología de umbrales móviles para la detección de crisis, estimamos un modelo logit multinomial con el objetivo de estudiar las variables que tienen un impacto diferencial entre uno y otro tipo de evento. Allí se comprueba, en línea con la literatura sobre el tema, que mayores niveles de reservas internacionales, la ausencia de alta inflación y bajas tasas de interés la FED reduce la probabilidad de crisis. Como aspecto novedoso, se demuestra que el crecimiento de las exportaciones y la presencia de una política fiscal expansiva reducen la probabilidad de que las crisis cambiarias tengan efectos reales significativos.
Currency crises are supposed be events that seriously affect the general functioning of the economy. However, when the GDP and exchange rate performance of twenty nine Latin American and other emerging market economies for the period 1960-2012 is examined we find that majority of the foreign sector stressful episodes are not associated with GDP drops. This particular characteristic allows us to distinguish to types of events: contractionary and not contractionary currency crisis. By using a real impacts index and exchange market pressure indexes with a newly mobile threshold methodology for crises identification, we estimate a multinomial logit model in order to determine which variable has differential impact according to one or other type of crises. We demonstrate, in line with other literature of currency crises, that higher levels of international reserves, the absence of high inflation and lower FED interest rates reduce the probability of a currency crises. As newly aspect, we find that the growth of exports and the presence of an expan­sive fiscal police reduce the probability that the currency crises has significative real effects.
Fil: Zeolla, Nicolás Hernán. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bastourre, Diego. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
Crisis Cambiarias
Recesiones
America Latina
Politica Económica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72561

id CONICETDig_3c82094e80bd769c813b57fac313e21d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72561
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Crisis de fundamentales o crisis de política? Un estudio empírico sobre los determinantes de las crisis cambiarias recesivas en América Latina y otros países emergentes 1960-2012Zeolla, Nicolás HernánBastourre, DiegoCrisis CambiariasRecesionesAmerica LatinaPolitica Económicahttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Las crisis de balance de pagos son situaciones que afectan gravemente el funcionamiento de las economías en desarrollo. Sin embargo, al analizar la dinámica de la actividad para veintinueve economías de América Latina y otros países emergentes en el periodo 1960-2012 durante periodos de elevada presión cambiaria, no siempre se registran efectos reales significativos. Esta heterogeneidad permite distinguir entre dos tipos de episodios de naturaleza distinta: las crisis cambiarias recesivas y las no recesivas. Haciendo uso de un índice de impactos reales y otro índice de presión cambiaria con una nueva metodología de umbrales móviles para la detección de crisis, estimamos un modelo logit multinomial con el objetivo de estudiar las variables que tienen un impacto diferencial entre uno y otro tipo de evento. Allí se comprueba, en línea con la literatura sobre el tema, que mayores niveles de reservas internacionales, la ausencia de alta inflación y bajas tasas de interés la FED reduce la probabilidad de crisis. Como aspecto novedoso, se demuestra que el crecimiento de las exportaciones y la presencia de una política fiscal expansiva reducen la probabilidad de que las crisis cambiarias tengan efectos reales significativos.Currency crises are supposed be events that seriously affect the general functioning of the economy. However, when the GDP and exchange rate performance of twenty nine Latin American and other emerging market economies for the period 1960-2012 is examined we find that majority of the foreign sector stressful episodes are not associated with GDP drops. This particular characteristic allows us to distinguish to types of events: contractionary and not contractionary currency crisis. By using a real impacts index and exchange market pressure indexes with a newly mobile threshold methodology for crises identification, we estimate a multinomial logit model in order to determine which variable has differential impact according to one or other type of crises. We demonstrate, in line with other literature of currency crises, that higher levels of international reserves, the absence of high inflation and lower FED interest rates reduce the probability of a currency crises. As newly aspect, we find that the growth of exports and the presence of an expan­sive fiscal police reduce the probability that the currency crises has significative real effects.Fil: Zeolla, Nicolás Hernán. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bastourre, Diego. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72561Zeolla, Nicolás Hernán; Bastourre, Diego; ¿Crisis de fundamentales o crisis de política? Un estudio empírico sobre los determinantes de las crisis cambiarias recesivas en América Latina y otros países emergentes 1960-2012; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 57; 12-2017; 299-3280046-001XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ides.org.ar/archivos/12798info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72561instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:53.088CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Crisis de fundamentales o crisis de política? Un estudio empírico sobre los determinantes de las crisis cambiarias recesivas en América Latina y otros países emergentes 1960-2012
title ¿Crisis de fundamentales o crisis de política? Un estudio empírico sobre los determinantes de las crisis cambiarias recesivas en América Latina y otros países emergentes 1960-2012
spellingShingle ¿Crisis de fundamentales o crisis de política? Un estudio empírico sobre los determinantes de las crisis cambiarias recesivas en América Latina y otros países emergentes 1960-2012
Zeolla, Nicolás Hernán
Crisis Cambiarias
Recesiones
America Latina
Politica Económica
title_short ¿Crisis de fundamentales o crisis de política? Un estudio empírico sobre los determinantes de las crisis cambiarias recesivas en América Latina y otros países emergentes 1960-2012
title_full ¿Crisis de fundamentales o crisis de política? Un estudio empírico sobre los determinantes de las crisis cambiarias recesivas en América Latina y otros países emergentes 1960-2012
title_fullStr ¿Crisis de fundamentales o crisis de política? Un estudio empírico sobre los determinantes de las crisis cambiarias recesivas en América Latina y otros países emergentes 1960-2012
title_full_unstemmed ¿Crisis de fundamentales o crisis de política? Un estudio empírico sobre los determinantes de las crisis cambiarias recesivas en América Latina y otros países emergentes 1960-2012
title_sort ¿Crisis de fundamentales o crisis de política? Un estudio empírico sobre los determinantes de las crisis cambiarias recesivas en América Latina y otros países emergentes 1960-2012
dc.creator.none.fl_str_mv Zeolla, Nicolás Hernán
Bastourre, Diego
author Zeolla, Nicolás Hernán
author_facet Zeolla, Nicolás Hernán
Bastourre, Diego
author_role author
author2 Bastourre, Diego
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Crisis Cambiarias
Recesiones
America Latina
Politica Económica
topic Crisis Cambiarias
Recesiones
America Latina
Politica Económica
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las crisis de balance de pagos son situaciones que afectan gravemente el funcionamiento de las economías en desarrollo. Sin embargo, al analizar la dinámica de la actividad para veintinueve economías de América Latina y otros países emergentes en el periodo 1960-2012 durante periodos de elevada presión cambiaria, no siempre se registran efectos reales significativos. Esta heterogeneidad permite distinguir entre dos tipos de episodios de naturaleza distinta: las crisis cambiarias recesivas y las no recesivas. Haciendo uso de un índice de impactos reales y otro índice de presión cambiaria con una nueva metodología de umbrales móviles para la detección de crisis, estimamos un modelo logit multinomial con el objetivo de estudiar las variables que tienen un impacto diferencial entre uno y otro tipo de evento. Allí se comprueba, en línea con la literatura sobre el tema, que mayores niveles de reservas internacionales, la ausencia de alta inflación y bajas tasas de interés la FED reduce la probabilidad de crisis. Como aspecto novedoso, se demuestra que el crecimiento de las exportaciones y la presencia de una política fiscal expansiva reducen la probabilidad de que las crisis cambiarias tengan efectos reales significativos.
Currency crises are supposed be events that seriously affect the general functioning of the economy. However, when the GDP and exchange rate performance of twenty nine Latin American and other emerging market economies for the period 1960-2012 is examined we find that majority of the foreign sector stressful episodes are not associated with GDP drops. This particular characteristic allows us to distinguish to types of events: contractionary and not contractionary currency crisis. By using a real impacts index and exchange market pressure indexes with a newly mobile threshold methodology for crises identification, we estimate a multinomial logit model in order to determine which variable has differential impact according to one or other type of crises. We demonstrate, in line with other literature of currency crises, that higher levels of international reserves, the absence of high inflation and lower FED interest rates reduce the probability of a currency crises. As newly aspect, we find that the growth of exports and the presence of an expan­sive fiscal police reduce the probability that the currency crises has significative real effects.
Fil: Zeolla, Nicolás Hernán. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Bastourre, Diego. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description Las crisis de balance de pagos son situaciones que afectan gravemente el funcionamiento de las economías en desarrollo. Sin embargo, al analizar la dinámica de la actividad para veintinueve economías de América Latina y otros países emergentes en el periodo 1960-2012 durante periodos de elevada presión cambiaria, no siempre se registran efectos reales significativos. Esta heterogeneidad permite distinguir entre dos tipos de episodios de naturaleza distinta: las crisis cambiarias recesivas y las no recesivas. Haciendo uso de un índice de impactos reales y otro índice de presión cambiaria con una nueva metodología de umbrales móviles para la detección de crisis, estimamos un modelo logit multinomial con el objetivo de estudiar las variables que tienen un impacto diferencial entre uno y otro tipo de evento. Allí se comprueba, en línea con la literatura sobre el tema, que mayores niveles de reservas internacionales, la ausencia de alta inflación y bajas tasas de interés la FED reduce la probabilidad de crisis. Como aspecto novedoso, se demuestra que el crecimiento de las exportaciones y la presencia de una política fiscal expansiva reducen la probabilidad de que las crisis cambiarias tengan efectos reales significativos.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/72561
Zeolla, Nicolás Hernán; Bastourre, Diego; ¿Crisis de fundamentales o crisis de política? Un estudio empírico sobre los determinantes de las crisis cambiarias recesivas en América Latina y otros países emergentes 1960-2012; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 57; 12-2017; 299-328
0046-001X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/72561
identifier_str_mv Zeolla, Nicolás Hernán; Bastourre, Diego; ¿Crisis de fundamentales o crisis de política? Un estudio empírico sobre los determinantes de las crisis cambiarias recesivas en América Latina y otros países emergentes 1960-2012; Instituto de Desarrollo Económico y Social; Desarrollo Económico; 57; 12-2017; 299-328
0046-001X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ides.org.ar/archivos/12798
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270021991006208
score 13.13397