Caracterización de prácticas alimentarias de niños y niñas en edad escolar de la ciudad de Córdoba, año 2016.

Autores
Andruet, María Inés; Barros, Leticia Leonor
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mamondi, Verónica
Descripción
Trabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.
Introducción: Compartir prácticas alimentarias (PA) proporciona un cierto sentido de pertenencia e identidad. Las PA se construyen y se interiorizan a partir de las experiencias individuales y colectivas; de los conocimientos, valores, creencias, opiniones, percepciones y actitudes aprendidas, transmitidas y reproducidas a través de las generaciones, dentro de un contexto socioeconómico y cultural determinado (Castro, 1998). Objetivo: Caracterizar las prácticas alimentarias de niños/as en edad escolar de la Ciudad de Córdoba, año 2016. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, metodología cuanti-cualitativa. Se llevó a cabo un muestreo por conveniencia, quedando la muestra conformada por 6 niños y 4 niñas entre 9 y 12 años, 7 madres y 1 padre, residentes en la Cdad. de Córdoba. Para recolectar datos, se implementó una entrevista semiestructurada y la observación. Para los datos cualitativos se realizó un análisis de contenido (crítica y reflexión de las investigadoras, utilizando teoría). Se aplicó frecuencia absoluta y relativa para los aspectos cuantitativos. Resultados: Entre las PA de los/as niños/as se encontraron la realización de las 4 comidas principales, todas ellas en sus hogares y una colación al día durante la jornada escolar, sobresaliendo las galletitas dulces rellenas. El agua fue la bebida elegida cotidianamente. Los viernes y sábados se caracterizaron por el consumo de comidas rápidas, caseras o pedidas a domicilio y el asado o pastas los días domingos. Los/as niños/as manifestaron conocimientos sobre PA saludables, pero sus preferencias, opiniones y valores orientan sus elecciones al igual que sus percepciones y creencias alimentarias. Conclusión: Las PA de los/as niños/as en general se aproximaron a las recomendaciones alimentarias de las GAPA y se configuraron a partir de: conocimientos, creencias, percepciones, actitudes, opiniones y valores en torno a la alimentación de su vida cotidiana. Las PA merecen ser entendidas desde la influencia de la familia, la escuela y los medios de comunicación.
Materia
NIÑOS
HÁBITOS ALIMENTARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4560

id RDUUNC_1a81c069a9a7cb5af667dd6851daa1f2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/4560
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Caracterización de prácticas alimentarias de niños y niñas en edad escolar de la ciudad de Córdoba, año 2016.Andruet, María InésBarros, Leticia LeonorNIÑOSHÁBITOS ALIMENTARIOSTrabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.Introducción: Compartir prácticas alimentarias (PA) proporciona un cierto sentido de pertenencia e identidad. Las PA se construyen y se interiorizan a partir de las experiencias individuales y colectivas; de los conocimientos, valores, creencias, opiniones, percepciones y actitudes aprendidas, transmitidas y reproducidas a través de las generaciones, dentro de un contexto socioeconómico y cultural determinado (Castro, 1998). Objetivo: Caracterizar las prácticas alimentarias de niños/as en edad escolar de la Ciudad de Córdoba, año 2016. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, metodología cuanti-cualitativa. Se llevó a cabo un muestreo por conveniencia, quedando la muestra conformada por 6 niños y 4 niñas entre 9 y 12 años, 7 madres y 1 padre, residentes en la Cdad. de Córdoba. Para recolectar datos, se implementó una entrevista semiestructurada y la observación. Para los datos cualitativos se realizó un análisis de contenido (crítica y reflexión de las investigadoras, utilizando teoría). Se aplicó frecuencia absoluta y relativa para los aspectos cuantitativos. Resultados: Entre las PA de los/as niños/as se encontraron la realización de las 4 comidas principales, todas ellas en sus hogares y una colación al día durante la jornada escolar, sobresaliendo las galletitas dulces rellenas. El agua fue la bebida elegida cotidianamente. Los viernes y sábados se caracterizaron por el consumo de comidas rápidas, caseras o pedidas a domicilio y el asado o pastas los días domingos. Los/as niños/as manifestaron conocimientos sobre PA saludables, pero sus preferencias, opiniones y valores orientan sus elecciones al igual que sus percepciones y creencias alimentarias. Conclusión: Las PA de los/as niños/as en general se aproximaron a las recomendaciones alimentarias de las GAPA y se configuraron a partir de: conocimientos, creencias, percepciones, actitudes, opiniones y valores en torno a la alimentación de su vida cotidiana. Las PA merecen ser entendidas desde la influencia de la familia, la escuela y los medios de comunicación.Mamondi, Verónica2016-12info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/4560spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/4560Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:05.531Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de prácticas alimentarias de niños y niñas en edad escolar de la ciudad de Córdoba, año 2016.
title Caracterización de prácticas alimentarias de niños y niñas en edad escolar de la ciudad de Córdoba, año 2016.
spellingShingle Caracterización de prácticas alimentarias de niños y niñas en edad escolar de la ciudad de Córdoba, año 2016.
Andruet, María Inés
NIÑOS
HÁBITOS ALIMENTARIOS
title_short Caracterización de prácticas alimentarias de niños y niñas en edad escolar de la ciudad de Córdoba, año 2016.
title_full Caracterización de prácticas alimentarias de niños y niñas en edad escolar de la ciudad de Córdoba, año 2016.
title_fullStr Caracterización de prácticas alimentarias de niños y niñas en edad escolar de la ciudad de Córdoba, año 2016.
title_full_unstemmed Caracterización de prácticas alimentarias de niños y niñas en edad escolar de la ciudad de Córdoba, año 2016.
title_sort Caracterización de prácticas alimentarias de niños y niñas en edad escolar de la ciudad de Córdoba, año 2016.
dc.creator.none.fl_str_mv Andruet, María Inés
Barros, Leticia Leonor
author Andruet, María Inés
author_facet Andruet, María Inés
Barros, Leticia Leonor
author_role author
author2 Barros, Leticia Leonor
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mamondi, Verónica
dc.subject.none.fl_str_mv NIÑOS
HÁBITOS ALIMENTARIOS
topic NIÑOS
HÁBITOS ALIMENTARIOS
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.
Introducción: Compartir prácticas alimentarias (PA) proporciona un cierto sentido de pertenencia e identidad. Las PA se construyen y se interiorizan a partir de las experiencias individuales y colectivas; de los conocimientos, valores, creencias, opiniones, percepciones y actitudes aprendidas, transmitidas y reproducidas a través de las generaciones, dentro de un contexto socioeconómico y cultural determinado (Castro, 1998). Objetivo: Caracterizar las prácticas alimentarias de niños/as en edad escolar de la Ciudad de Córdoba, año 2016. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, metodología cuanti-cualitativa. Se llevó a cabo un muestreo por conveniencia, quedando la muestra conformada por 6 niños y 4 niñas entre 9 y 12 años, 7 madres y 1 padre, residentes en la Cdad. de Córdoba. Para recolectar datos, se implementó una entrevista semiestructurada y la observación. Para los datos cualitativos se realizó un análisis de contenido (crítica y reflexión de las investigadoras, utilizando teoría). Se aplicó frecuencia absoluta y relativa para los aspectos cuantitativos. Resultados: Entre las PA de los/as niños/as se encontraron la realización de las 4 comidas principales, todas ellas en sus hogares y una colación al día durante la jornada escolar, sobresaliendo las galletitas dulces rellenas. El agua fue la bebida elegida cotidianamente. Los viernes y sábados se caracterizaron por el consumo de comidas rápidas, caseras o pedidas a domicilio y el asado o pastas los días domingos. Los/as niños/as manifestaron conocimientos sobre PA saludables, pero sus preferencias, opiniones y valores orientan sus elecciones al igual que sus percepciones y creencias alimentarias. Conclusión: Las PA de los/as niños/as en general se aproximaron a las recomendaciones alimentarias de las GAPA y se configuraron a partir de: conocimientos, creencias, percepciones, actitudes, opiniones y valores en torno a la alimentación de su vida cotidiana. Las PA merecen ser entendidas desde la influencia de la familia, la escuela y los medios de comunicación.
description Trabajo de investigación para la Licenciatura en Nutrición.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/4560
url http://hdl.handle.net/11086/4560
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349672989982720
score 13.13397