Hábitos alimentarios y actividad física en niños de edad escolar en tiempos de pandemia

Autores
Caffaratti, Ledesma Denise; Hurtado, Brenda Magalí; Soria, Oscar Nicolás
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Díaz, Estela
Descripción
Fil: Caffaratti, Ledesma Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
Fil: Hurtado, Brenda Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
Fil: Soria, Oscar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
El panorama de la salud alimentaria y física infantil en américa latina se encuentra altamente amenazada por diferentes factores que influyen negativamente, entre ellos, en este último año se destacó la pandemia por la cual estamos transitando, ya que el aislamiento preventivo obligatorio llevó a los niños en edad escolar a permanecer en sus hogares, tomando clases virtuales, alterando así su día a día. El objetivo que persiguió esta investigación fue el de identificar los hábitos alimentarios y actividades físicas en los niños escolares de la escuela Gral. Manuel Belgrano de la Ciudad de Oliva durante la pandemia en el periodo de aislamiento de 2020-2021 Metodología: Se realizó una revisión sistemática de diferentes autores que propusieron investigaciones similares y todos los datos recogidos fueron volcados en una tabla matriz de Excel para su posterior análisis. Estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental, transversal, que utilizó una encuesta cerrada y anónima a padres de niños en edad escolar como instrumento de recolección de datos; posee como variables Hábitos alimentarios y Actividad física. Resultados y discusión: En relación a la coincidencia con (Matzkin, Maldini y Gutiérrez, 2021) y su estudio “Hábitos alimentarios antes y durante la pandemia por COVID-19 en un grupo de niñas/os de la Pampa” Se destaca que la mayoría de los padres entrevistados evidencian que hubo cambios significativos en los hábitos alimentarios, y en cuanto a la actividad física de sus niños durante la pandemia se coincidió con el autor (American Academy of Pediatrics,2021) que menciona que la pandemia ha puesto a más niños en riesgo de padecer obesidad, relacionado al confinamiento y la obligación de permanecer dentro de sus hogares, también se evidencio que se utilizaron en mayor medida las nuevas tecnologías de manera adecuada e inadecuada, finalmente se realizaron recomendaciones a los directivos, a los maestros y a los profesionales de enfermería. Conclusión: los hábitos alimenticios como la actividad física en los niños escolares durante la pandemia se vieron influenciados por diferentes factores. En su mayoría relacionadas con las modificaciones en los tiempos, modificaciones en cantidad y calidad de alimentos, horas transcurridas frente a una pantalla, y horas no transcurridas fuera del hogar, actividad física.
2024-12-06
Fil: Caffaratti, Ledesma Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
Fil: Hurtado, Brenda Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
Fil: Soria, Oscar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
Materia
hábitos saludables
pandemia
niños
actividad física
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552113

id RDUUNC_caeb696122f147015aa104f71be7b12a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552113
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Hábitos alimentarios y actividad física en niños de edad escolar en tiempos de pandemiaCaffaratti, Ledesma DeniseHurtado, Brenda MagalíSoria, Oscar Nicoláshábitos saludablespandemianiñosactividad físicaFil: Caffaratti, Ledesma Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.Fil: Hurtado, Brenda Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.Fil: Soria, Oscar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.El panorama de la salud alimentaria y física infantil en américa latina se encuentra altamente amenazada por diferentes factores que influyen negativamente, entre ellos, en este último año se destacó la pandemia por la cual estamos transitando, ya que el aislamiento preventivo obligatorio llevó a los niños en edad escolar a permanecer en sus hogares, tomando clases virtuales, alterando así su día a día. El objetivo que persiguió esta investigación fue el de identificar los hábitos alimentarios y actividades físicas en los niños escolares de la escuela Gral. Manuel Belgrano de la Ciudad de Oliva durante la pandemia en el periodo de aislamiento de 2020-2021 Metodología: Se realizó una revisión sistemática de diferentes autores que propusieron investigaciones similares y todos los datos recogidos fueron volcados en una tabla matriz de Excel para su posterior análisis. Estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental, transversal, que utilizó una encuesta cerrada y anónima a padres de niños en edad escolar como instrumento de recolección de datos; posee como variables Hábitos alimentarios y Actividad física. Resultados y discusión: En relación a la coincidencia con (Matzkin, Maldini y Gutiérrez, 2021) y su estudio “Hábitos alimentarios antes y durante la pandemia por COVID-19 en un grupo de niñas/os de la Pampa” Se destaca que la mayoría de los padres entrevistados evidencian que hubo cambios significativos en los hábitos alimentarios, y en cuanto a la actividad física de sus niños durante la pandemia se coincidió con el autor (American Academy of Pediatrics,2021) que menciona que la pandemia ha puesto a más niños en riesgo de padecer obesidad, relacionado al confinamiento y la obligación de permanecer dentro de sus hogares, también se evidencio que se utilizaron en mayor medida las nuevas tecnologías de manera adecuada e inadecuada, finalmente se realizaron recomendaciones a los directivos, a los maestros y a los profesionales de enfermería. Conclusión: los hábitos alimenticios como la actividad física en los niños escolares durante la pandemia se vieron influenciados por diferentes factores. En su mayoría relacionadas con las modificaciones en los tiempos, modificaciones en cantidad y calidad de alimentos, horas transcurridas frente a una pantalla, y horas no transcurridas fuera del hogar, actividad física.2024-12-06Fil: Caffaratti, Ledesma Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.Fil: Hurtado, Brenda Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.Fil: Soria, Oscar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.Díaz, Estela2022-12-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552113spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552113Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:52.279Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hábitos alimentarios y actividad física en niños de edad escolar en tiempos de pandemia
title Hábitos alimentarios y actividad física en niños de edad escolar en tiempos de pandemia
spellingShingle Hábitos alimentarios y actividad física en niños de edad escolar en tiempos de pandemia
Caffaratti, Ledesma Denise
hábitos saludables
pandemia
niños
actividad física
title_short Hábitos alimentarios y actividad física en niños de edad escolar en tiempos de pandemia
title_full Hábitos alimentarios y actividad física en niños de edad escolar en tiempos de pandemia
title_fullStr Hábitos alimentarios y actividad física en niños de edad escolar en tiempos de pandemia
title_full_unstemmed Hábitos alimentarios y actividad física en niños de edad escolar en tiempos de pandemia
title_sort Hábitos alimentarios y actividad física en niños de edad escolar en tiempos de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Caffaratti, Ledesma Denise
Hurtado, Brenda Magalí
Soria, Oscar Nicolás
author Caffaratti, Ledesma Denise
author_facet Caffaratti, Ledesma Denise
Hurtado, Brenda Magalí
Soria, Oscar Nicolás
author_role author
author2 Hurtado, Brenda Magalí
Soria, Oscar Nicolás
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Díaz, Estela
dc.subject.none.fl_str_mv hábitos saludables
pandemia
niños
actividad física
topic hábitos saludables
pandemia
niños
actividad física
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Caffaratti, Ledesma Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
Fil: Hurtado, Brenda Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
Fil: Soria, Oscar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
El panorama de la salud alimentaria y física infantil en américa latina se encuentra altamente amenazada por diferentes factores que influyen negativamente, entre ellos, en este último año se destacó la pandemia por la cual estamos transitando, ya que el aislamiento preventivo obligatorio llevó a los niños en edad escolar a permanecer en sus hogares, tomando clases virtuales, alterando así su día a día. El objetivo que persiguió esta investigación fue el de identificar los hábitos alimentarios y actividades físicas en los niños escolares de la escuela Gral. Manuel Belgrano de la Ciudad de Oliva durante la pandemia en el periodo de aislamiento de 2020-2021 Metodología: Se realizó una revisión sistemática de diferentes autores que propusieron investigaciones similares y todos los datos recogidos fueron volcados en una tabla matriz de Excel para su posterior análisis. Estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental, transversal, que utilizó una encuesta cerrada y anónima a padres de niños en edad escolar como instrumento de recolección de datos; posee como variables Hábitos alimentarios y Actividad física. Resultados y discusión: En relación a la coincidencia con (Matzkin, Maldini y Gutiérrez, 2021) y su estudio “Hábitos alimentarios antes y durante la pandemia por COVID-19 en un grupo de niñas/os de la Pampa” Se destaca que la mayoría de los padres entrevistados evidencian que hubo cambios significativos en los hábitos alimentarios, y en cuanto a la actividad física de sus niños durante la pandemia se coincidió con el autor (American Academy of Pediatrics,2021) que menciona que la pandemia ha puesto a más niños en riesgo de padecer obesidad, relacionado al confinamiento y la obligación de permanecer dentro de sus hogares, también se evidencio que se utilizaron en mayor medida las nuevas tecnologías de manera adecuada e inadecuada, finalmente se realizaron recomendaciones a los directivos, a los maestros y a los profesionales de enfermería. Conclusión: los hábitos alimenticios como la actividad física en los niños escolares durante la pandemia se vieron influenciados por diferentes factores. En su mayoría relacionadas con las modificaciones en los tiempos, modificaciones en cantidad y calidad de alimentos, horas transcurridas frente a una pantalla, y horas no transcurridas fuera del hogar, actividad física.
2024-12-06
Fil: Caffaratti, Ledesma Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
Fil: Hurtado, Brenda Magalí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
Fil: Soria, Oscar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
description Fil: Caffaratti, Ledesma Denise. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfemería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552113
url http://hdl.handle.net/11086/552113
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143386442006528
score 12.712165