Presentación de experiencia del rol del alumno tutor en el programa de permanencia del alumno (ppa) de la FOUNC

Autores
Agüero, Natalia Edith; Boiero, Claudio Francisco; Cacciamano, José Arturo; Gigena, Pablo Cristian; Navarro Guitart, Mauricio Sebastián; Rezzónico, María Silvina; Tessio Conca, Adriana; Hilas, Elena
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
El Programa de Permanencia de Alumnos (PPA) tiene como objetivo desarrollar acciones que posibiliten la incorporación del ingresante en las mejores condiciones posibles a la vida académica de la carrera. En este marco se implementa un sistema tutorial en el cual estudiantes avanzados, académicamente competentes, acompañan y orientan a los ingresantes. El alumno ingresante, aún adolescente, experimenta ansiedades provocadas por la dificultad en la adaptación a la vida universitaria. Un diagnóstico efectuado por el equipo del PPA arrojó como resultado que la información orientadora que se brinda desde las cátedras muchas veces no es interpretada adecuadamente por el estudiante que ingresa. Es por ello que la implementación de sistemas tutoriales constituye una estrategia eficaz para ayudar a los alumnos que atraviesan el pasaje de la secundaria a la universidad. Según Vygotsky la interacción con un par más capacitado es sumamente eficaz para inducir el desarrollo cognitivo. Los tutores estudiantiles, al encontrarse en una etapa evolutiva más próxima a los ingresantes, pueden sostener una actitud de escucha atenta y ganar rotagonismo ayudando a los alumnos recientemente incorporados a resolver conflictos, agresiones y limitaciones propios de los comienzos de la vida universitaria. La proximidad etaria con los tutores torna a los adolescentes receptivos a las ideas nuevas y les ayuda a aprovechar su creciente capacidad para tomar decisiones. En el trabajo formativo de los tutores se desarrollaron Talleres cuyas dinámicas les permitieron vivenciar las situaciones que ellos implementarían posteriormente con los estudiantes ingresantes. Además, los tutores compilaron información sobre mecanismos institucionales y de las cátedras para transmitir a sus pares. Los tutores estudiantiles aproximaron herramientas, tales como talleres en el aula de microscopía para la práctica en el manejo de microscopio, encuentros para preparar los estudios para los parciales, éstas ayudaron a los ingresantes en la comprensión del mundo universitario. Las prácticas tutoriales visibilizaron prácticas docentes desvinculadas de la recepción de los estudiantes.
Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
Programas
Alumnos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558365

id RDUUNC_192bc00745da8d07d3bfbe690d4ed0b8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558365
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Presentación de experiencia del rol del alumno tutor en el programa de permanencia del alumno (ppa) de la FOUNCAgüero, Natalia EdithBoiero, Claudio FranciscoCacciamano, José ArturoGigena, Pablo CristianNavarro Guitart, Mauricio SebastiánRezzónico, María SilvinaTessio Conca, AdrianaHilas, ElenaProgramasAlumnosFil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.El Programa de Permanencia de Alumnos (PPA) tiene como objetivo desarrollar acciones que posibiliten la incorporación del ingresante en las mejores condiciones posibles a la vida académica de la carrera. En este marco se implementa un sistema tutorial en el cual estudiantes avanzados, académicamente competentes, acompañan y orientan a los ingresantes. El alumno ingresante, aún adolescente, experimenta ansiedades provocadas por la dificultad en la adaptación a la vida universitaria. Un diagnóstico efectuado por el equipo del PPA arrojó como resultado que la información orientadora que se brinda desde las cátedras muchas veces no es interpretada adecuadamente por el estudiante que ingresa. Es por ello que la implementación de sistemas tutoriales constituye una estrategia eficaz para ayudar a los alumnos que atraviesan el pasaje de la secundaria a la universidad. Según Vygotsky la interacción con un par más capacitado es sumamente eficaz para inducir el desarrollo cognitivo. Los tutores estudiantiles, al encontrarse en una etapa evolutiva más próxima a los ingresantes, pueden sostener una actitud de escucha atenta y ganar rotagonismo ayudando a los alumnos recientemente incorporados a resolver conflictos, agresiones y limitaciones propios de los comienzos de la vida universitaria. La proximidad etaria con los tutores torna a los adolescentes receptivos a las ideas nuevas y les ayuda a aprovechar su creciente capacidad para tomar decisiones. En el trabajo formativo de los tutores se desarrollaron Talleres cuyas dinámicas les permitieron vivenciar las situaciones que ellos implementarían posteriormente con los estudiantes ingresantes. Además, los tutores compilaron información sobre mecanismos institucionales y de las cátedras para transmitir a sus pares. Los tutores estudiantiles aproximaron herramientas, tales como talleres en el aula de microscopía para la práctica en el manejo de microscopio, encuentros para preparar los estudios para los parciales, éstas ayudaron a los ingresantes en la comprensión del mundo universitario. Las prácticas tutoriales visibilizaron prácticas docentes desvinculadas de la recepción de los estudiantes.Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558365spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:43:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558365Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:43:01.948Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Presentación de experiencia del rol del alumno tutor en el programa de permanencia del alumno (ppa) de la FOUNC
title Presentación de experiencia del rol del alumno tutor en el programa de permanencia del alumno (ppa) de la FOUNC
spellingShingle Presentación de experiencia del rol del alumno tutor en el programa de permanencia del alumno (ppa) de la FOUNC
Agüero, Natalia Edith
Programas
Alumnos
title_short Presentación de experiencia del rol del alumno tutor en el programa de permanencia del alumno (ppa) de la FOUNC
title_full Presentación de experiencia del rol del alumno tutor en el programa de permanencia del alumno (ppa) de la FOUNC
title_fullStr Presentación de experiencia del rol del alumno tutor en el programa de permanencia del alumno (ppa) de la FOUNC
title_full_unstemmed Presentación de experiencia del rol del alumno tutor en el programa de permanencia del alumno (ppa) de la FOUNC
title_sort Presentación de experiencia del rol del alumno tutor en el programa de permanencia del alumno (ppa) de la FOUNC
dc.creator.none.fl_str_mv Agüero, Natalia Edith
Boiero, Claudio Francisco
Cacciamano, José Arturo
Gigena, Pablo Cristian
Navarro Guitart, Mauricio Sebastián
Rezzónico, María Silvina
Tessio Conca, Adriana
Hilas, Elena
author Agüero, Natalia Edith
author_facet Agüero, Natalia Edith
Boiero, Claudio Francisco
Cacciamano, José Arturo
Gigena, Pablo Cristian
Navarro Guitart, Mauricio Sebastián
Rezzónico, María Silvina
Tessio Conca, Adriana
Hilas, Elena
author_role author
author2 Boiero, Claudio Francisco
Cacciamano, José Arturo
Gigena, Pablo Cristian
Navarro Guitart, Mauricio Sebastián
Rezzónico, María Silvina
Tessio Conca, Adriana
Hilas, Elena
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Programas
Alumnos
topic Programas
Alumnos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
El Programa de Permanencia de Alumnos (PPA) tiene como objetivo desarrollar acciones que posibiliten la incorporación del ingresante en las mejores condiciones posibles a la vida académica de la carrera. En este marco se implementa un sistema tutorial en el cual estudiantes avanzados, académicamente competentes, acompañan y orientan a los ingresantes. El alumno ingresante, aún adolescente, experimenta ansiedades provocadas por la dificultad en la adaptación a la vida universitaria. Un diagnóstico efectuado por el equipo del PPA arrojó como resultado que la información orientadora que se brinda desde las cátedras muchas veces no es interpretada adecuadamente por el estudiante que ingresa. Es por ello que la implementación de sistemas tutoriales constituye una estrategia eficaz para ayudar a los alumnos que atraviesan el pasaje de la secundaria a la universidad. Según Vygotsky la interacción con un par más capacitado es sumamente eficaz para inducir el desarrollo cognitivo. Los tutores estudiantiles, al encontrarse en una etapa evolutiva más próxima a los ingresantes, pueden sostener una actitud de escucha atenta y ganar rotagonismo ayudando a los alumnos recientemente incorporados a resolver conflictos, agresiones y limitaciones propios de los comienzos de la vida universitaria. La proximidad etaria con los tutores torna a los adolescentes receptivos a las ideas nuevas y les ayuda a aprovechar su creciente capacidad para tomar decisiones. En el trabajo formativo de los tutores se desarrollaron Talleres cuyas dinámicas les permitieron vivenciar las situaciones que ellos implementarían posteriormente con los estudiantes ingresantes. Además, los tutores compilaron información sobre mecanismos institucionales y de las cátedras para transmitir a sus pares. Los tutores estudiantiles aproximaron herramientas, tales como talleres en el aula de microscopía para la práctica en el manejo de microscopio, encuentros para preparar los estudios para los parciales, éstas ayudaron a los ingresantes en la comprensión del mundo universitario. Las prácticas tutoriales visibilizaron prácticas docentes desvinculadas de la recepción de los estudiantes.
Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
Fil: Boiero, Claudio Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Rezzónico, María Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Tessio Conca, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Fil: Hilas, Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Agüero, Natalia Edith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/558365
url http://hdl.handle.net/11086/558365
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680235911872512
score 12.738264