Evaluación de contaminantes emergentes en peces de consumo y su potencial riesgo para la salud humana

Autores
Carrizo, Juan Cruz
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Amé, María Valeria
Pfaffen, María Valeria
Virgolini, Miriam Beatriz
Wunderlin, Daniel Alberto
Volpedo, Alejandra Vanina
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
Fil: Carrizo, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Los contaminantes emergentes han sido tema de creciente interés en las últimas dos décadas debido a que se distribuyen en los ecosistemas acuáticos pudiendo afectar la biota y la salud humana. A su vez existen cada vez más reportes donde se detectan este tipo de contaminantes en diferentes matrices alimentarias, lo que puede suponer un riesgo en los consumidores. El objetivo general de esta tesis fue evaluar contaminantes emergentes, especialmente residuos de antibióticos en peces de consumo y su potencial riesgo para la salud humana. Para cumplir con este objetivo, en primera instancia se desarrolló un método de extracción y medición para el análisis de compuestos químicos sospechosos en muestras de pacúes comercializados en la ciudad de Córdoba. Para ello se evaluaron cuatro métodos de extracción, 2 con extracción en fase sólida (SPE) y dos con fase sólida dispersiva (QuEChERS) en combinación con diferentes solventes de extracción. Se optó por utilizar H20 y MeOH como solventes de extracción seguida de SPE. El total de contaminantes emergentes detectados por cromatografía líquida de ultra performance (UPLC) acoplada a un detector de masas de alta resolución (HRMS, Orbitrap) fue de 38, con un rango de 24 a 35 contaminantes emergentes por muestra. Dentro de los contaminantes emergentes detectados, se encontraron plaguicidas, fármacos, productos de cuidado personal, hormonas, plastificantes, ftalatos, antibióticos, estimulantes, metabolitos de drogas ilegales, entre otros. Las posibles fuentes de polución son efluentes industriales, domésticos y de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTLC), y por escorrentía en zonas rurales. Este es el primer reporte sobre la presencia de sacarina, ciclamato, 2,4 - D, carbendazim, metolacloro, etilparabeno, propilparbeno, bisfenol A, di(2-etilhexil)ftalato (DEHP) y benzotriazol en peces de Argentina. Es el primer reporte sobre la presencia de lisinopril, ácido metropolol y ácido dodecanedioico en peces de todo el mundo. Enfocándonos en la detección de antibióticos en las muestras de pacúes, y la preocupación mundial por la resistencia antimicrobiana, se desarrolló un método capaz de detectar y cuantificar 46 antibióticos con diferente origen y uso. Se optimizó un método de extracción que utilizó como solventes ACN y H20, seguido de una SPE. Para de detección se utilizó UPLC –acoplado a un detector MS/ MS (triple cuádruplo). El método optimizado fue utilizado para el análisis de muestras de salmón, pacú, trucha y sábalo comercializados en la ciudad de Córdoba. Todas las muestras fueron positivas para más de un antibiótico. En el 100% de las muestras se detectaron nrofloxacina, claritromicina, roxitromicina, doxyclina y oxitetraciclina. Además se detectaron cloranfenicol, nitrufurantoína y furanzolidona cuyo uso está prohibido para la producción de alimentos. Los límites máximos de residuos (MRL) establecidos para sulfametazina, oxitetraciclina, y doxiciclina se superaron en 1, 2 y 12 muestras respectivamente. Sin embargo, a través del cálculo de la ingesta diaria admisible se estableció en ningún caso supondría un riesgo para el consumidor. Por último se evaluaron los residuos de antibióticos en muestras de truchas salvajes y de salmón de acuicultura provenientes de la región de las Araucarias en la Patagonia chilena a fin de establecer patrones del posible origen de estos contaminantes. Todas las muestras fueron positivas al menos para un antibiótico, tanto en estación cálida como fría. Considerando los distintos antibióticos detectados se pudieron observar patrones dependientes del origen y época de recolección, resultando en mayores niveles de antibióticos en peces salvajes de la estación cálida. Hubo una mayor frecuencia y niveles de residuos de antibióticos en las truchas salvajes, en particular durante la estación cálida. En una de estas muestras se cuantificó sulfaquinoxalina por encima de su MRL, y en otra se detectó nitrufurantoína, un antibiótico prohibido para el uso animal por su importancia en la salud humana. Se evaluó el riesgo a través de la ingesta diaria estimada y ninguna muestra supondría un riesgo para la salud de los consumidores .Estos resultados indicaron un pobre tratamientos de los efluentes domésticos sumado a la escorrentía de las actividades agropecuarias de la zona. Estos mayores niveles de antibióticos en la estación cálida podrían atribuirse al pico turístico en la región. Los resultados obtenidos durante esta tesis indican que los peces estudiados han estado expuestos a fuentes de contaminación, tanto urbanas (efluentes industriales, domésticos y/o de PTLC) como rurales. Sin embargo, no supondrían un riesgo para salud humana de acuerdo a las herramientas actuales para el análisis de riesgo. No obstante, se debe seguir profundizando en este tipo de estudios para buscar evaluar el riesgo que supone la exposición a una mezcla de contaminantes en un mismo alimento.
2025-01-31
Fil: Carrizo, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Alimentos, Control de calidad
Peces
Alimentos
Contaminación de alimentos
Vertebrados
Salud Ambiental
Riesgo sanitario
Residuos de medicamentos
Córdoba, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546338

id RDUUNC_18a13eb4e42e38194805ec3b1bbbf1ec
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546338
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de contaminantes emergentes en peces de consumo y su potencial riesgo para la salud humanaCarrizo, Juan CruzAlimentos, Control de calidadPecesAlimentosContaminación de alimentosVertebradosSalud AmbientalRiesgo sanitarioResiduos de medicamentosCórdoba, ArgentinaTesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022Fil: Carrizo, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Los contaminantes emergentes han sido tema de creciente interés en las últimas dos décadas debido a que se distribuyen en los ecosistemas acuáticos pudiendo afectar la biota y la salud humana. A su vez existen cada vez más reportes donde se detectan este tipo de contaminantes en diferentes matrices alimentarias, lo que puede suponer un riesgo en los consumidores. El objetivo general de esta tesis fue evaluar contaminantes emergentes, especialmente residuos de antibióticos en peces de consumo y su potencial riesgo para la salud humana. Para cumplir con este objetivo, en primera instancia se desarrolló un método de extracción y medición para el análisis de compuestos químicos sospechosos en muestras de pacúes comercializados en la ciudad de Córdoba. Para ello se evaluaron cuatro métodos de extracción, 2 con extracción en fase sólida (SPE) y dos con fase sólida dispersiva (QuEChERS) en combinación con diferentes solventes de extracción. Se optó por utilizar H20 y MeOH como solventes de extracción seguida de SPE. El total de contaminantes emergentes detectados por cromatografía líquida de ultra performance (UPLC) acoplada a un detector de masas de alta resolución (HRMS, Orbitrap) fue de 38, con un rango de 24 a 35 contaminantes emergentes por muestra. Dentro de los contaminantes emergentes detectados, se encontraron plaguicidas, fármacos, productos de cuidado personal, hormonas, plastificantes, ftalatos, antibióticos, estimulantes, metabolitos de drogas ilegales, entre otros. Las posibles fuentes de polución son efluentes industriales, domésticos y de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTLC), y por escorrentía en zonas rurales. Este es el primer reporte sobre la presencia de sacarina, ciclamato, 2,4 - D, carbendazim, metolacloro, etilparabeno, propilparbeno, bisfenol A, di(2-etilhexil)ftalato (DEHP) y benzotriazol en peces de Argentina. Es el primer reporte sobre la presencia de lisinopril, ácido metropolol y ácido dodecanedioico en peces de todo el mundo. Enfocándonos en la detección de antibióticos en las muestras de pacúes, y la preocupación mundial por la resistencia antimicrobiana, se desarrolló un método capaz de detectar y cuantificar 46 antibióticos con diferente origen y uso. Se optimizó un método de extracción que utilizó como solventes ACN y H20, seguido de una SPE. Para de detección se utilizó UPLC –acoplado a un detector MS/ MS (triple cuádruplo). El método optimizado fue utilizado para el análisis de muestras de salmón, pacú, trucha y sábalo comercializados en la ciudad de Córdoba. Todas las muestras fueron positivas para más de un antibiótico. En el 100% de las muestras se detectaron nrofloxacina, claritromicina, roxitromicina, doxyclina y oxitetraciclina. Además se detectaron cloranfenicol, nitrufurantoína y furanzolidona cuyo uso está prohibido para la producción de alimentos. Los límites máximos de residuos (MRL) establecidos para sulfametazina, oxitetraciclina, y doxiciclina se superaron en 1, 2 y 12 muestras respectivamente. Sin embargo, a través del cálculo de la ingesta diaria admisible se estableció en ningún caso supondría un riesgo para el consumidor. Por último se evaluaron los residuos de antibióticos en muestras de truchas salvajes y de salmón de acuicultura provenientes de la región de las Araucarias en la Patagonia chilena a fin de establecer patrones del posible origen de estos contaminantes. Todas las muestras fueron positivas al menos para un antibiótico, tanto en estación cálida como fría. Considerando los distintos antibióticos detectados se pudieron observar patrones dependientes del origen y época de recolección, resultando en mayores niveles de antibióticos en peces salvajes de la estación cálida. Hubo una mayor frecuencia y niveles de residuos de antibióticos en las truchas salvajes, en particular durante la estación cálida. En una de estas muestras se cuantificó sulfaquinoxalina por encima de su MRL, y en otra se detectó nitrufurantoína, un antibiótico prohibido para el uso animal por su importancia en la salud humana. Se evaluó el riesgo a través de la ingesta diaria estimada y ninguna muestra supondría un riesgo para la salud de los consumidores .Estos resultados indicaron un pobre tratamientos de los efluentes domésticos sumado a la escorrentía de las actividades agropecuarias de la zona. Estos mayores niveles de antibióticos en la estación cálida podrían atribuirse al pico turístico en la región. Los resultados obtenidos durante esta tesis indican que los peces estudiados han estado expuestos a fuentes de contaminación, tanto urbanas (efluentes industriales, domésticos y/o de PTLC) como rurales. Sin embargo, no supondrían un riesgo para salud humana de acuerdo a las herramientas actuales para el análisis de riesgo. No obstante, se debe seguir profundizando en este tipo de estudios para buscar evaluar el riesgo que supone la exposición a una mezcla de contaminantes en un mismo alimento.2025-01-31Fil: Carrizo, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Amé, María ValeriaPfaffen, María ValeriaVirgolini, Miriam BeatrizWunderlin, Daniel AlbertoVolpedo, Alejandra Vanina2023-02-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546338spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546338Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:13.873Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de contaminantes emergentes en peces de consumo y su potencial riesgo para la salud humana
title Evaluación de contaminantes emergentes en peces de consumo y su potencial riesgo para la salud humana
spellingShingle Evaluación de contaminantes emergentes en peces de consumo y su potencial riesgo para la salud humana
Carrizo, Juan Cruz
Alimentos, Control de calidad
Peces
Alimentos
Contaminación de alimentos
Vertebrados
Salud Ambiental
Riesgo sanitario
Residuos de medicamentos
Córdoba, Argentina
title_short Evaluación de contaminantes emergentes en peces de consumo y su potencial riesgo para la salud humana
title_full Evaluación de contaminantes emergentes en peces de consumo y su potencial riesgo para la salud humana
title_fullStr Evaluación de contaminantes emergentes en peces de consumo y su potencial riesgo para la salud humana
title_full_unstemmed Evaluación de contaminantes emergentes en peces de consumo y su potencial riesgo para la salud humana
title_sort Evaluación de contaminantes emergentes en peces de consumo y su potencial riesgo para la salud humana
dc.creator.none.fl_str_mv Carrizo, Juan Cruz
author Carrizo, Juan Cruz
author_facet Carrizo, Juan Cruz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amé, María Valeria
Pfaffen, María Valeria
Virgolini, Miriam Beatriz
Wunderlin, Daniel Alberto
Volpedo, Alejandra Vanina
dc.subject.none.fl_str_mv Alimentos, Control de calidad
Peces
Alimentos
Contaminación de alimentos
Vertebrados
Salud Ambiental
Riesgo sanitario
Residuos de medicamentos
Córdoba, Argentina
topic Alimentos, Control de calidad
Peces
Alimentos
Contaminación de alimentos
Vertebrados
Salud Ambiental
Riesgo sanitario
Residuos de medicamentos
Córdoba, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
Fil: Carrizo, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Los contaminantes emergentes han sido tema de creciente interés en las últimas dos décadas debido a que se distribuyen en los ecosistemas acuáticos pudiendo afectar la biota y la salud humana. A su vez existen cada vez más reportes donde se detectan este tipo de contaminantes en diferentes matrices alimentarias, lo que puede suponer un riesgo en los consumidores. El objetivo general de esta tesis fue evaluar contaminantes emergentes, especialmente residuos de antibióticos en peces de consumo y su potencial riesgo para la salud humana. Para cumplir con este objetivo, en primera instancia se desarrolló un método de extracción y medición para el análisis de compuestos químicos sospechosos en muestras de pacúes comercializados en la ciudad de Córdoba. Para ello se evaluaron cuatro métodos de extracción, 2 con extracción en fase sólida (SPE) y dos con fase sólida dispersiva (QuEChERS) en combinación con diferentes solventes de extracción. Se optó por utilizar H20 y MeOH como solventes de extracción seguida de SPE. El total de contaminantes emergentes detectados por cromatografía líquida de ultra performance (UPLC) acoplada a un detector de masas de alta resolución (HRMS, Orbitrap) fue de 38, con un rango de 24 a 35 contaminantes emergentes por muestra. Dentro de los contaminantes emergentes detectados, se encontraron plaguicidas, fármacos, productos de cuidado personal, hormonas, plastificantes, ftalatos, antibióticos, estimulantes, metabolitos de drogas ilegales, entre otros. Las posibles fuentes de polución son efluentes industriales, domésticos y de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTLC), y por escorrentía en zonas rurales. Este es el primer reporte sobre la presencia de sacarina, ciclamato, 2,4 - D, carbendazim, metolacloro, etilparabeno, propilparbeno, bisfenol A, di(2-etilhexil)ftalato (DEHP) y benzotriazol en peces de Argentina. Es el primer reporte sobre la presencia de lisinopril, ácido metropolol y ácido dodecanedioico en peces de todo el mundo. Enfocándonos en la detección de antibióticos en las muestras de pacúes, y la preocupación mundial por la resistencia antimicrobiana, se desarrolló un método capaz de detectar y cuantificar 46 antibióticos con diferente origen y uso. Se optimizó un método de extracción que utilizó como solventes ACN y H20, seguido de una SPE. Para de detección se utilizó UPLC –acoplado a un detector MS/ MS (triple cuádruplo). El método optimizado fue utilizado para el análisis de muestras de salmón, pacú, trucha y sábalo comercializados en la ciudad de Córdoba. Todas las muestras fueron positivas para más de un antibiótico. En el 100% de las muestras se detectaron nrofloxacina, claritromicina, roxitromicina, doxyclina y oxitetraciclina. Además se detectaron cloranfenicol, nitrufurantoína y furanzolidona cuyo uso está prohibido para la producción de alimentos. Los límites máximos de residuos (MRL) establecidos para sulfametazina, oxitetraciclina, y doxiciclina se superaron en 1, 2 y 12 muestras respectivamente. Sin embargo, a través del cálculo de la ingesta diaria admisible se estableció en ningún caso supondría un riesgo para el consumidor. Por último se evaluaron los residuos de antibióticos en muestras de truchas salvajes y de salmón de acuicultura provenientes de la región de las Araucarias en la Patagonia chilena a fin de establecer patrones del posible origen de estos contaminantes. Todas las muestras fueron positivas al menos para un antibiótico, tanto en estación cálida como fría. Considerando los distintos antibióticos detectados se pudieron observar patrones dependientes del origen y época de recolección, resultando en mayores niveles de antibióticos en peces salvajes de la estación cálida. Hubo una mayor frecuencia y niveles de residuos de antibióticos en las truchas salvajes, en particular durante la estación cálida. En una de estas muestras se cuantificó sulfaquinoxalina por encima de su MRL, y en otra se detectó nitrufurantoína, un antibiótico prohibido para el uso animal por su importancia en la salud humana. Se evaluó el riesgo a través de la ingesta diaria estimada y ninguna muestra supondría un riesgo para la salud de los consumidores .Estos resultados indicaron un pobre tratamientos de los efluentes domésticos sumado a la escorrentía de las actividades agropecuarias de la zona. Estos mayores niveles de antibióticos en la estación cálida podrían atribuirse al pico turístico en la región. Los resultados obtenidos durante esta tesis indican que los peces estudiados han estado expuestos a fuentes de contaminación, tanto urbanas (efluentes industriales, domésticos y/o de PTLC) como rurales. Sin embargo, no supondrían un riesgo para salud humana de acuerdo a las herramientas actuales para el análisis de riesgo. No obstante, se debe seguir profundizando en este tipo de estudios para buscar evaluar el riesgo que supone la exposición a una mezcla de contaminantes en un mismo alimento.
2025-01-31
Fil: Carrizo, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2022
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546338
url http://hdl.handle.net/11086/546338
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618895957164032
score 13.070432