Evaluación de la calidad carnicera mediante el área de ojo de bife (AOB) de toros "puro controlados" de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad N...

Autores
Bianchi, Marcelo Daniel; Corallo, Cristian Adrián; Ferrero, Alejandro Sebastián; Lucero, Gabriel; Walter, Martín; Consigli, Ricardo Ignacio; Molina, María Gabriela de los Angeles; Adib, Osvaldo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bianchi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Corallo, Cristian Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ferrero, Alejandro Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Lucero, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Walter, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Consigli, Ricardo Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Molina, María Gabriela de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Adib, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Los programas de evaluación de reproductores deben incluir no solo caracteres de interés relacionados con el potencial de crecimiento y eficiencia reproductiva, sino también con la calidad del producto final: la carne. En consecuencia la evaluación del área de ojo de bife (AOB), el porcentaje de grasa intramuscular (% GI), el espesor de grasa dorsal (EGD), el espesor de grasa de cadera (EGC) y porcentaje de cortes minoristas (% CM), permiten predecir las diferencias genéticas entre reproductores, no solo en cantidad sino también en calidad de carne. La evaluación del AOB se realizó en 16 toros puro controlados (PC) de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, en el músculo dorsal largo (Longissimus dorsi) por ecografía en el área ubicada entre la 12ª y 13ª costilla. Los promedios de los valores evaluados demostraron que nuestros reproductores se encuentran por encima de la media nacional de la raza y, en consecuencia, la transferencia anual al sector ganadero de dichos reproductores permitirá incorporara los rodeos, un valor genético de relevancia en características de calidad de carne.
publishedVersion
Fil: Bianchi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Corallo, Cristian Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ferrero, Alejandro Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Lucero, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Walter, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Consigli, Ricardo Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Molina, María Gabriela de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Adib, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fuente
nexo agropecuario, 2013; 1 (2), 3-6
ISSN: 2346-9147X
http://www.agro.unc.edu.ar/~secyt/webnexo/index.html
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro
Materia
Angus
Ganado bovino
Carne
Carnicería
Calidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24604

id RDUUNC_13e129572e058869dcec7e4362cf86ba
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24604
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de la calidad carnicera mediante el área de ojo de bife (AOB) de toros "puro controlados" de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de CórdobaBianchi, Marcelo DanielCorallo, Cristian AdriánFerrero, Alejandro SebastiánLucero, GabrielWalter, MartínConsigli, Ricardo IgnacioMolina, María Gabriela de los AngelesAdib, OsvaldoAngusGanado bovinoCarneCarniceríaCalidadFil: Bianchi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.Fil: Corallo, Cristian Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ferrero, Alejandro Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Lucero, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Walter, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.Fil: Consigli, Ricardo Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.Fil: Molina, María Gabriela de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.Fil: Adib, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.Los programas de evaluación de reproductores deben incluir no solo caracteres de interés relacionados con el potencial de crecimiento y eficiencia reproductiva, sino también con la calidad del producto final: la carne. En consecuencia la evaluación del área de ojo de bife (AOB), el porcentaje de grasa intramuscular (% GI), el espesor de grasa dorsal (EGD), el espesor de grasa de cadera (EGC) y porcentaje de cortes minoristas (% CM), permiten predecir las diferencias genéticas entre reproductores, no solo en cantidad sino también en calidad de carne. La evaluación del AOB se realizó en 16 toros puro controlados (PC) de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, en el músculo dorsal largo (Longissimus dorsi) por ecografía en el área ubicada entre la 12ª y 13ª costilla. Los promedios de los valores evaluados demostraron que nuestros reproductores se encuentran por encima de la media nacional de la raza y, en consecuencia, la transferencia anual al sector ganadero de dichos reproductores permitirá incorporara los rodeos, un valor genético de relevancia en características de calidad de carne.publishedVersionFil: Bianchi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.Fil: Corallo, Cristian Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Ferrero, Alejandro Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Lucero, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Walter, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.Fil: Consigli, Ricardo Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.Fil: Molina, María Gabriela de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.Fil: Adib, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfBianchi, M. D., Corallo, C. A., Ferrero, A. S., Lucero, G., Walter, M., Consigli R. I., Molina, M. G. A. y Adib, O. (2013). Evaluación de la calidad carnicera mediante el área de ojo de bife (AOB) de toros "puro controlados" de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. nexo agropecuario 1(2), 3-6. http://www.agro.unc.edu.ar/~secyt/webnexo/revista/n-2/2013.pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24604http://www.agro.unc.edu.ar/~secyt/webnexo/revista/n-2/2013.pdfnexo agropecuario, 2013; 1 (2), 3-6ISSN: 2346-9147Xhttp://www.agro.unc.edu.ar/~secyt/webnexo/index.htmlhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagroreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T12:34:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24604Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:38.783Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la calidad carnicera mediante el área de ojo de bife (AOB) de toros "puro controlados" de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba
title Evaluación de la calidad carnicera mediante el área de ojo de bife (AOB) de toros "puro controlados" de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba
spellingShingle Evaluación de la calidad carnicera mediante el área de ojo de bife (AOB) de toros "puro controlados" de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba
Bianchi, Marcelo Daniel
Angus
Ganado bovino
Carne
Carnicería
Calidad
title_short Evaluación de la calidad carnicera mediante el área de ojo de bife (AOB) de toros "puro controlados" de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba
title_full Evaluación de la calidad carnicera mediante el área de ojo de bife (AOB) de toros "puro controlados" de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba
title_fullStr Evaluación de la calidad carnicera mediante el área de ojo de bife (AOB) de toros "puro controlados" de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad carnicera mediante el área de ojo de bife (AOB) de toros "puro controlados" de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba
title_sort Evaluación de la calidad carnicera mediante el área de ojo de bife (AOB) de toros "puro controlados" de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Bianchi, Marcelo Daniel
Corallo, Cristian Adrián
Ferrero, Alejandro Sebastián
Lucero, Gabriel
Walter, Martín
Consigli, Ricardo Ignacio
Molina, María Gabriela de los Angeles
Adib, Osvaldo
author Bianchi, Marcelo Daniel
author_facet Bianchi, Marcelo Daniel
Corallo, Cristian Adrián
Ferrero, Alejandro Sebastián
Lucero, Gabriel
Walter, Martín
Consigli, Ricardo Ignacio
Molina, María Gabriela de los Angeles
Adib, Osvaldo
author_role author
author2 Corallo, Cristian Adrián
Ferrero, Alejandro Sebastián
Lucero, Gabriel
Walter, Martín
Consigli, Ricardo Ignacio
Molina, María Gabriela de los Angeles
Adib, Osvaldo
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Angus
Ganado bovino
Carne
Carnicería
Calidad
topic Angus
Ganado bovino
Carne
Carnicería
Calidad
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bianchi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Corallo, Cristian Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ferrero, Alejandro Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Lucero, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Walter, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Consigli, Ricardo Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Molina, María Gabriela de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Adib, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Los programas de evaluación de reproductores deben incluir no solo caracteres de interés relacionados con el potencial de crecimiento y eficiencia reproductiva, sino también con la calidad del producto final: la carne. En consecuencia la evaluación del área de ojo de bife (AOB), el porcentaje de grasa intramuscular (% GI), el espesor de grasa dorsal (EGD), el espesor de grasa de cadera (EGC) y porcentaje de cortes minoristas (% CM), permiten predecir las diferencias genéticas entre reproductores, no solo en cantidad sino también en calidad de carne. La evaluación del AOB se realizó en 16 toros puro controlados (PC) de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba, en el músculo dorsal largo (Longissimus dorsi) por ecografía en el área ubicada entre la 12ª y 13ª costilla. Los promedios de los valores evaluados demostraron que nuestros reproductores se encuentran por encima de la media nacional de la raza y, en consecuencia, la transferencia anual al sector ganadero de dichos reproductores permitirá incorporara los rodeos, un valor genético de relevancia en características de calidad de carne.
publishedVersion
Fil: Bianchi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Corallo, Cristian Adrián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Ferrero, Alejandro Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Lucero, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Walter, Martín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Consigli, Ricardo Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Molina, María Gabriela de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
Fil: Adib, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
description Fil: Bianchi, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Mejoramiento Animal; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bianchi, M. D., Corallo, C. A., Ferrero, A. S., Lucero, G., Walter, M., Consigli R. I., Molina, M. G. A. y Adib, O. (2013). Evaluación de la calidad carnicera mediante el área de ojo de bife (AOB) de toros "puro controlados" de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. nexo agropecuario 1(2), 3-6. http://www.agro.unc.edu.ar/~secyt/webnexo/revista/n-2/2013.pdf
http://hdl.handle.net/11086/24604
http://www.agro.unc.edu.ar/~secyt/webnexo/revista/n-2/2013.pdf
identifier_str_mv Bianchi, M. D., Corallo, C. A., Ferrero, A. S., Lucero, G., Walter, M., Consigli R. I., Molina, M. G. A. y Adib, O. (2013). Evaluación de la calidad carnicera mediante el área de ojo de bife (AOB) de toros "puro controlados" de la Cabaña Angus de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. nexo agropecuario 1(2), 3-6. http://www.agro.unc.edu.ar/~secyt/webnexo/revista/n-2/2013.pdf
url http://hdl.handle.net/11086/24604
http://www.agro.unc.edu.ar/~secyt/webnexo/revista/n-2/2013.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv nexo agropecuario, 2013; 1 (2), 3-6
ISSN: 2346-9147X
http://www.agro.unc.edu.ar/~secyt/webnexo/index.html
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/nexoagro
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349682305531904
score 13.13397