Diferentes métodos de limpieza del conducto radicular preparado para anclaje protético. Análisis microscópico
- Autores
- Boiero, Claudio; De Caso, Cecilia; Ulfohn, Sergio Marcelo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Boiero, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina.
Fil: De Caso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina.
Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina.
La Odontología restauradora actual incluye, en muchos procedimientos, la adhesión a un sustrato biológico, como la dentina del conducto radicular, la cual debe estar libre de macro y micro contaminantes. Objetivo: evaluar in vitro la acción de distintos métodos de limpieza sobre el conducto radicular preparado para anclaje protético. Métodos: se seleccionaron 40 incisivos centrales superiores, sin considerar raza, edad y sexo que fueron tratados endodónticamente. A cada una de las piezas dentarias se le seccionó la porción coronaria dejando un remanente de 3 mm por encima de su cuello anatómico. Posteriormente se efectuaron las preparaciones para el anclaje protético, hasta una longitud estándar de 15 mm, utilizando secuencialmente Ensanchadores Largo N° 2 y 3 (Dentsply Maillefer) y fresas de terminación sistema RTD N° 2 y 3 (Macro-Lock). A fin de realizar diferentes métodos de limpieza del conducto ya preparado, las muestras fueron divididas aleatoriamente en 4 grupos de 10 piezas cada uno: Grupo 1: lavajes con EDTA 17% y agua destilada de manera pasiva, Grupo 2: lavajes con agua destilada y activación ultrasónica, Grupo 3: lavajes con agua destilada y cepillo activado con ultrasonido, y Grupo 4: lavajes con EDTA 17% y cepillo activado con ultrasonido. Finalizada la limpieza, los dientes fueron seccionados longitudinalmente en sentido mesio-distal obteniendo, de este modo, una mitad vestibular y una palatina de cada pieza. Cada superficie fue observada, captada digitalmente con lupa estereoscópica a 10 X y analizada con un procesador de imágenes (Imagen Pro Plus versión 5). El área total del conducto preparado para anclaje fue dividida en tercios y se estableció un puntaje de 1 a 5 para cuantificar la limpieza según el área porcentual cubierta por detritus. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados estadísticamente mediante el test de Kruskall-Wallis fijando un límite de significación de p menor de 0.05. Resultados: No se detectaron diferencias significativas (p mayor 0.05) entre los grupos 1, 2 y 3 pero sí entre ellos y el grupo 4 (p menor de 0.0001). Conclusión: la acción sinérgica de quelantes, barrido mecánico y activación ultrasónica lograron una mejor limpieza de la superficie dentinaria del conducto preparado para anclaje protético.
Fil: Boiero, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina.
Fil: De Caso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina.
Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Limpieza
Dentina radicular
Quelantes
Ultrasonido - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556609
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_12a0b3fe4f20974a1a35c96cac2892b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556609 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Diferentes métodos de limpieza del conducto radicular preparado para anclaje protético. Análisis microscópicoBoiero, ClaudioDe Caso, CeciliaUlfohn, Sergio MarceloLimpiezaDentina radicularQuelantesUltrasonidoFil: Boiero, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina.Fil: De Caso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina.Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina.La Odontología restauradora actual incluye, en muchos procedimientos, la adhesión a un sustrato biológico, como la dentina del conducto radicular, la cual debe estar libre de macro y micro contaminantes. Objetivo: evaluar in vitro la acción de distintos métodos de limpieza sobre el conducto radicular preparado para anclaje protético. Métodos: se seleccionaron 40 incisivos centrales superiores, sin considerar raza, edad y sexo que fueron tratados endodónticamente. A cada una de las piezas dentarias se le seccionó la porción coronaria dejando un remanente de 3 mm por encima de su cuello anatómico. Posteriormente se efectuaron las preparaciones para el anclaje protético, hasta una longitud estándar de 15 mm, utilizando secuencialmente Ensanchadores Largo N° 2 y 3 (Dentsply Maillefer) y fresas de terminación sistema RTD N° 2 y 3 (Macro-Lock). A fin de realizar diferentes métodos de limpieza del conducto ya preparado, las muestras fueron divididas aleatoriamente en 4 grupos de 10 piezas cada uno: Grupo 1: lavajes con EDTA 17% y agua destilada de manera pasiva, Grupo 2: lavajes con agua destilada y activación ultrasónica, Grupo 3: lavajes con agua destilada y cepillo activado con ultrasonido, y Grupo 4: lavajes con EDTA 17% y cepillo activado con ultrasonido. Finalizada la limpieza, los dientes fueron seccionados longitudinalmente en sentido mesio-distal obteniendo, de este modo, una mitad vestibular y una palatina de cada pieza. Cada superficie fue observada, captada digitalmente con lupa estereoscópica a 10 X y analizada con un procesador de imágenes (Imagen Pro Plus versión 5). El área total del conducto preparado para anclaje fue dividida en tercios y se estableció un puntaje de 1 a 5 para cuantificar la limpieza según el área porcentual cubierta por detritus. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados estadísticamente mediante el test de Kruskall-Wallis fijando un límite de significación de p menor de 0.05. Resultados: No se detectaron diferencias significativas (p mayor 0.05) entre los grupos 1, 2 y 3 pero sí entre ellos y el grupo 4 (p menor de 0.0001). Conclusión: la acción sinérgica de quelantes, barrido mecánico y activación ultrasónica lograron una mejor limpieza de la superficie dentinaria del conducto preparado para anclaje protético.Fil: Boiero, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina.Fil: De Caso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina.Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/556609spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556609Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:36.524Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diferentes métodos de limpieza del conducto radicular preparado para anclaje protético. Análisis microscópico |
title |
Diferentes métodos de limpieza del conducto radicular preparado para anclaje protético. Análisis microscópico |
spellingShingle |
Diferentes métodos de limpieza del conducto radicular preparado para anclaje protético. Análisis microscópico Boiero, Claudio Limpieza Dentina radicular Quelantes Ultrasonido |
title_short |
Diferentes métodos de limpieza del conducto radicular preparado para anclaje protético. Análisis microscópico |
title_full |
Diferentes métodos de limpieza del conducto radicular preparado para anclaje protético. Análisis microscópico |
title_fullStr |
Diferentes métodos de limpieza del conducto radicular preparado para anclaje protético. Análisis microscópico |
title_full_unstemmed |
Diferentes métodos de limpieza del conducto radicular preparado para anclaje protético. Análisis microscópico |
title_sort |
Diferentes métodos de limpieza del conducto radicular preparado para anclaje protético. Análisis microscópico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boiero, Claudio De Caso, Cecilia Ulfohn, Sergio Marcelo |
author |
Boiero, Claudio |
author_facet |
Boiero, Claudio De Caso, Cecilia Ulfohn, Sergio Marcelo |
author_role |
author |
author2 |
De Caso, Cecilia Ulfohn, Sergio Marcelo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Limpieza Dentina radicular Quelantes Ultrasonido |
topic |
Limpieza Dentina radicular Quelantes Ultrasonido |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Boiero, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina. Fil: De Caso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina. Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina. La Odontología restauradora actual incluye, en muchos procedimientos, la adhesión a un sustrato biológico, como la dentina del conducto radicular, la cual debe estar libre de macro y micro contaminantes. Objetivo: evaluar in vitro la acción de distintos métodos de limpieza sobre el conducto radicular preparado para anclaje protético. Métodos: se seleccionaron 40 incisivos centrales superiores, sin considerar raza, edad y sexo que fueron tratados endodónticamente. A cada una de las piezas dentarias se le seccionó la porción coronaria dejando un remanente de 3 mm por encima de su cuello anatómico. Posteriormente se efectuaron las preparaciones para el anclaje protético, hasta una longitud estándar de 15 mm, utilizando secuencialmente Ensanchadores Largo N° 2 y 3 (Dentsply Maillefer) y fresas de terminación sistema RTD N° 2 y 3 (Macro-Lock). A fin de realizar diferentes métodos de limpieza del conducto ya preparado, las muestras fueron divididas aleatoriamente en 4 grupos de 10 piezas cada uno: Grupo 1: lavajes con EDTA 17% y agua destilada de manera pasiva, Grupo 2: lavajes con agua destilada y activación ultrasónica, Grupo 3: lavajes con agua destilada y cepillo activado con ultrasonido, y Grupo 4: lavajes con EDTA 17% y cepillo activado con ultrasonido. Finalizada la limpieza, los dientes fueron seccionados longitudinalmente en sentido mesio-distal obteniendo, de este modo, una mitad vestibular y una palatina de cada pieza. Cada superficie fue observada, captada digitalmente con lupa estereoscópica a 10 X y analizada con un procesador de imágenes (Imagen Pro Plus versión 5). El área total del conducto preparado para anclaje fue dividida en tercios y se estableció un puntaje de 1 a 5 para cuantificar la limpieza según el área porcentual cubierta por detritus. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados estadísticamente mediante el test de Kruskall-Wallis fijando un límite de significación de p menor de 0.05. Resultados: No se detectaron diferencias significativas (p mayor 0.05) entre los grupos 1, 2 y 3 pero sí entre ellos y el grupo 4 (p menor de 0.0001). Conclusión: la acción sinérgica de quelantes, barrido mecánico y activación ultrasónica lograron una mejor limpieza de la superficie dentinaria del conducto preparado para anclaje protético. Fil: Boiero, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina. Fil: De Caso, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina. Fil: Ulfohn, Sergio Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
description |
Fil: Boiero, Claudio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endondoncia A; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1930-25-8 http://hdl.handle.net/11086/556609 |
identifier_str_mv |
978-987-1930-25-8 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556609 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618931992526848 |
score |
13.069144 |