El celular como recurso didáctico en la enseñanza

Autores
Chilano, Yanina; Becerra, Miguel Alejandro; Parra, Baltazar; Amín, Silvana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Chilano, Yanina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería y Mecanización Rural; Argentina.
Fil: Parra, Baltazar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Fil: Amín, Silvana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
La asignatura Sistema Suelo de segundo año de la Carrera Ingeniería Agronómica representa, para los estudiantes, el primer acercamiento a la temática del suelo y se vincula fuertemente con asignaturas de años superiores. Entre sus objetivos se encuentra generar la capacidad de clasificar taxonómicamente los suelos. La taxonomía de suelos es uno de los temas más complejos para los estudiantes, ya que se utilizan claves con difícil terminología. Adicionalmente, se observan dificultades al integrar este con otros temas de la asignatura. Teniendo en cuenta las ventajas que brindan los dispositivos móviles en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desarrollamos una aplicación para smartphones y actividades pedagógicas a fin de presentar a los estudiantes la clasificación de una manera más amigable, facilitando al mismo tiempo la integración entre contenidos. La aplicación incorpora imágenes, mapas y un glosario ilustrado, lo que la diferencia del instrumento de clasificación utilizado hasta el momento. Los estudiantes que utilizaron la aplicación la calificaron como sencilla, intuitiva, rápida, e innovadora; además valoraron la organización de la información, las imágenes demostrativas, la integración de los temas y estar actualizada. A diferencia de años anteriores, los estudiantes eligieron al tema taxonomía como el que mejor se entendió y la mayoría piensa que la aplicación facilitó la comprensión del mismo. Estos resultados son muy prometedores tanto para la enseñanza de la clasificación de suelos como para mejorar la integración entre temas de la asignatura apuntando a un proceso de enseñanza-aprendizaje más reflexivo, crítico y contextualizado, aprovechando las posibilidades y facilidades que brindan las nuevas tecnologías.
The subject Soil System of the second year of Agronomic Engineering represents, for the students, the first approach to the subject ‘soil’ and it is strongly linked to subjects of higher courses. One of its objectives is to generate the ability to classify soils. Soil taxonomy is one of the most complex topics for students, as it uses keys with difficult terminology. In addition, there are difficulties in integrating this with other subject topics. Taking into account the advantages that mobile devices offer in the teaching-learning process, we developed an application for smartphones and new pedagogical activities in order to present the classification to students in a more user-friendly way and facilitating the integration between contents. The application incorporates images, maps and an illustrated glossary, which differentiates it from the classification resource used so far. Students highlighted the use of the application to be simple, intuitive, fast, and innovative; besides the organization of the information, the demonstrative images, updated and that integrates topics. Unlike in previous years, students chose soil taxonomy as the best understood topic and most of them think that the application facilitated its understanding. These results are very promising both for the teaching of soil classification and to improve the integration between topics of the subject, looking to a more reflective, critical and contextualized teaching-learning process, taking advantage of the possibilities and facilities offered by new technologies.
Fil: Chilano, Yanina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería y Mecanización Rural; Argentina.
Fil: Parra, Baltazar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Fil: Amín, Silvana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Fuente
ISBN: 9789876883443
http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2019/10/978-987-688-344-3.pdf
Materia
Suelo
Taxonomía
Clasificación de suelos
Enseñanza
Métodos pedagógicos
Celular
Aplicaciones
Tecnologías educativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547713

id RDUUNC_129b21b3820a237db2c624b29788f10a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547713
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El celular como recurso didáctico en la enseñanzaChilano, YaninaBecerra, Miguel AlejandroParra, BaltazarAmín, SilvanaSueloTaxonomíaClasificación de suelosEnseñanzaMétodos pedagógicosCelularAplicacionesTecnologías educativasFil: Chilano, Yanina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería y Mecanización Rural; Argentina.Fil: Parra, Baltazar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.Fil: Amín, Silvana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.La asignatura Sistema Suelo de segundo año de la Carrera Ingeniería Agronómica representa, para los estudiantes, el primer acercamiento a la temática del suelo y se vincula fuertemente con asignaturas de años superiores. Entre sus objetivos se encuentra generar la capacidad de clasificar taxonómicamente los suelos. La taxonomía de suelos es uno de los temas más complejos para los estudiantes, ya que se utilizan claves con difícil terminología. Adicionalmente, se observan dificultades al integrar este con otros temas de la asignatura. Teniendo en cuenta las ventajas que brindan los dispositivos móviles en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desarrollamos una aplicación para smartphones y actividades pedagógicas a fin de presentar a los estudiantes la clasificación de una manera más amigable, facilitando al mismo tiempo la integración entre contenidos. La aplicación incorpora imágenes, mapas y un glosario ilustrado, lo que la diferencia del instrumento de clasificación utilizado hasta el momento. Los estudiantes que utilizaron la aplicación la calificaron como sencilla, intuitiva, rápida, e innovadora; además valoraron la organización de la información, las imágenes demostrativas, la integración de los temas y estar actualizada. A diferencia de años anteriores, los estudiantes eligieron al tema taxonomía como el que mejor se entendió y la mayoría piensa que la aplicación facilitó la comprensión del mismo. Estos resultados son muy prometedores tanto para la enseñanza de la clasificación de suelos como para mejorar la integración entre temas de la asignatura apuntando a un proceso de enseñanza-aprendizaje más reflexivo, crítico y contextualizado, aprovechando las posibilidades y facilidades que brindan las nuevas tecnologías.The subject Soil System of the second year of Agronomic Engineering represents, for the students, the first approach to the subject ‘soil’ and it is strongly linked to subjects of higher courses. One of its objectives is to generate the ability to classify soils. Soil taxonomy is one of the most complex topics for students, as it uses keys with difficult terminology. In addition, there are difficulties in integrating this with other subject topics. Taking into account the advantages that mobile devices offer in the teaching-learning process, we developed an application for smartphones and new pedagogical activities in order to present the classification to students in a more user-friendly way and facilitating the integration between contents. The application incorporates images, maps and an illustrated glossary, which differentiates it from the classification resource used so far. Students highlighted the use of the application to be simple, intuitive, fast, and innovative; besides the organization of the information, the demonstrative images, updated and that integrates topics. Unlike in previous years, students chose soil taxonomy as the best understood topic and most of them think that the application facilitated its understanding. These results are very promising both for the teaching of soil classification and to improve the integration between topics of the subject, looking to a more reflective, critical and contextualized teaching-learning process, taking advantage of the possibilities and facilities offered by new technologies.Fil: Chilano, Yanina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería y Mecanización Rural; Argentina.Fil: Parra, Baltazar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.Fil: Amín, Silvana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfChilano, Y., Becerra, M. A., Parra, B. y Amín, S. (2019). El celular como recurso didáctico en la enseñanza. En A. Vogliotti (Comp.). Creer, crear y crecer con experiencias pedagógicas innovadoras, (pág. 677). UniRío Editora. http://www.unirioeditora.com.ar/producto/creer-crear-crecer-experiencias-pedagogicas-innovadoras/http://hdl.handle.net/11086/547713ISBN: 9789876883443http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2019/10/978-987-688-344-3.pdfreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspaInnovaciones Pedagógicas y Curricularesinfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-11-06T09:38:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547713Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:58.152Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El celular como recurso didáctico en la enseñanza
title El celular como recurso didáctico en la enseñanza
spellingShingle El celular como recurso didáctico en la enseñanza
Chilano, Yanina
Suelo
Taxonomía
Clasificación de suelos
Enseñanza
Métodos pedagógicos
Celular
Aplicaciones
Tecnologías educativas
title_short El celular como recurso didáctico en la enseñanza
title_full El celular como recurso didáctico en la enseñanza
title_fullStr El celular como recurso didáctico en la enseñanza
title_full_unstemmed El celular como recurso didáctico en la enseñanza
title_sort El celular como recurso didáctico en la enseñanza
dc.creator.none.fl_str_mv Chilano, Yanina
Becerra, Miguel Alejandro
Parra, Baltazar
Amín, Silvana
author Chilano, Yanina
author_facet Chilano, Yanina
Becerra, Miguel Alejandro
Parra, Baltazar
Amín, Silvana
author_role author
author2 Becerra, Miguel Alejandro
Parra, Baltazar
Amín, Silvana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Suelo
Taxonomía
Clasificación de suelos
Enseñanza
Métodos pedagógicos
Celular
Aplicaciones
Tecnologías educativas
topic Suelo
Taxonomía
Clasificación de suelos
Enseñanza
Métodos pedagógicos
Celular
Aplicaciones
Tecnologías educativas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Chilano, Yanina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería y Mecanización Rural; Argentina.
Fil: Parra, Baltazar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Fil: Amín, Silvana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
La asignatura Sistema Suelo de segundo año de la Carrera Ingeniería Agronómica representa, para los estudiantes, el primer acercamiento a la temática del suelo y se vincula fuertemente con asignaturas de años superiores. Entre sus objetivos se encuentra generar la capacidad de clasificar taxonómicamente los suelos. La taxonomía de suelos es uno de los temas más complejos para los estudiantes, ya que se utilizan claves con difícil terminología. Adicionalmente, se observan dificultades al integrar este con otros temas de la asignatura. Teniendo en cuenta las ventajas que brindan los dispositivos móviles en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desarrollamos una aplicación para smartphones y actividades pedagógicas a fin de presentar a los estudiantes la clasificación de una manera más amigable, facilitando al mismo tiempo la integración entre contenidos. La aplicación incorpora imágenes, mapas y un glosario ilustrado, lo que la diferencia del instrumento de clasificación utilizado hasta el momento. Los estudiantes que utilizaron la aplicación la calificaron como sencilla, intuitiva, rápida, e innovadora; además valoraron la organización de la información, las imágenes demostrativas, la integración de los temas y estar actualizada. A diferencia de años anteriores, los estudiantes eligieron al tema taxonomía como el que mejor se entendió y la mayoría piensa que la aplicación facilitó la comprensión del mismo. Estos resultados son muy prometedores tanto para la enseñanza de la clasificación de suelos como para mejorar la integración entre temas de la asignatura apuntando a un proceso de enseñanza-aprendizaje más reflexivo, crítico y contextualizado, aprovechando las posibilidades y facilidades que brindan las nuevas tecnologías.
The subject Soil System of the second year of Agronomic Engineering represents, for the students, the first approach to the subject ‘soil’ and it is strongly linked to subjects of higher courses. One of its objectives is to generate the ability to classify soils. Soil taxonomy is one of the most complex topics for students, as it uses keys with difficult terminology. In addition, there are difficulties in integrating this with other subject topics. Taking into account the advantages that mobile devices offer in the teaching-learning process, we developed an application for smartphones and new pedagogical activities in order to present the classification to students in a more user-friendly way and facilitating the integration between contents. The application incorporates images, maps and an illustrated glossary, which differentiates it from the classification resource used so far. Students highlighted the use of the application to be simple, intuitive, fast, and innovative; besides the organization of the information, the demonstrative images, updated and that integrates topics. Unlike in previous years, students chose soil taxonomy as the best understood topic and most of them think that the application facilitated its understanding. These results are very promising both for the teaching of soil classification and to improve the integration between topics of the subject, looking to a more reflective, critical and contextualized teaching-learning process, taking advantage of the possibilities and facilities offered by new technologies.
Fil: Chilano, Yanina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Fil: Becerra, Miguel Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Ingeniería y Mecanización Rural; Argentina.
Fil: Parra, Baltazar. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
Fil: Amín, Silvana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
description Fil: Chilano, Yanina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Chilano, Y., Becerra, M. A., Parra, B. y Amín, S. (2019). El celular como recurso didáctico en la enseñanza. En A. Vogliotti (Comp.). Creer, crear y crecer con experiencias pedagógicas innovadoras, (pág. 677). UniRío Editora. http://www.unirioeditora.com.ar/producto/creer-crear-crecer-experiencias-pedagogicas-innovadoras/
http://hdl.handle.net/11086/547713
identifier_str_mv Chilano, Y., Becerra, M. A., Parra, B. y Amín, S. (2019). El celular como recurso didáctico en la enseñanza. En A. Vogliotti (Comp.). Creer, crear y crecer con experiencias pedagógicas innovadoras, (pág. 677). UniRío Editora. http://www.unirioeditora.com.ar/producto/creer-crear-crecer-experiencias-pedagogicas-innovadoras/
url http://hdl.handle.net/11086/547713
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Innovaciones Pedagógicas y Curriculares
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv ISBN: 9789876883443
http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2019/10/978-987-688-344-3.pdf
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046245269995520
score 12.976206