Caracterización del suelo en un área de expansión urbana de Ushuaia
- Autores
- Gómez Samus, Mauro; Martinez, Mabel Cintia; Ponce, Juan Federico; Jara Poza, Luis; Bottone, Paula; Lobo, Constanza; Peñalva, Marilina Laura; Kong, Suikee; Magneres, Ignacio; Moretto, Alicia Susana
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde mediados del año 2000 se observa una expansión de urbanizaciones cerradas en el sector periurbano de Ushuaia, principalmente sobre áreas ambientalmente frágiles como los bosques nativos en sectores de pendientes pronunciadas. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar suelos de una zona periurbana de Ushuaia, la cual se encuentra en proceso de urbanización. Se examinaron seis perfiles ubicados en la ladera sureste del Monte Susana y se efectuó la descripción de campo detallada, incluyendo rasgos morfológicos externos e internos, así como la determinación de resistividad eléctrica in-situ. En laboratorio se determinaron parámetros físico y químicos de los horizontes genéticos, incluyendo granulometría, pH (hidrolítico y potencial) y conductividad eléctrica, pérdida de masa por calcinación a diferentes temperaturas y variación colorimétrica. Esto permitió hacer inferencia sobre la génesis de los suelos, los procesos formativos y efectuar una clasificación preliminar. Se constata la influencia del material originario en la diversidad edáfica. Los materiales glacigénicos constituyen el material originario más extendido, a partir del cual se desarrollan principalmente Inceptisoles con epipedón úmbrico. Estos materiales son de gran heterogeneidad granulométrica y determinan numerosas discontinuidades litológicas en el perfil de suelos. Cuando estos son más permeables se incrementa la acidez del suelo (pH inferior a 5,5) y más claro es el proceso de podzolización (horizontes Bs, Bh y/o Bhs, y en ocasiones horizontes E), por ejemplo Spodic Dystrocryept. Por el contrario, cuando son menos permeables la tendencia es hacia la formación de Histosoles (Hystic Cryacuepts), con pH levemente mayor (pH 6) y sin desarrollo de sector iluvial. En zonas de mayor pendiente se registran depósitos coluviales de mayor permeabilidad y desarrollo de Spodosoles (Typic Humicryod), o bien, cuando la capa de roca es muy cercana a la superficie se desarrollan suelos líticos (por ejemplo Lithic Criortents y Lithic Humicriepts). En la zona costera, la presencia de materiales calcáreos controla el desarrollo de Molisoles (Typic Cryrendolls), con tendencia alcalina (pH 7 – 8) y sin movilización coloidal. Es destacable en cuanto a su importancia de conservación la presencia de materia orgánica en distinto grado de descomposición en la mayoría de los horizontes superficiales (Oa y Oe). Esto deja en evidencia el potencial de estos suelos como sumidero de C, donde el bosque nativo a través de la producción de hojarasca representan el principal ingreso de materia orgánica. Los resultados obtenidos pueden ser tenidos en cuenta para el ordenamiento ambiental del territorio en los sectores relevados y complementar la toma de decisiones.
Fil: Gómez Samus, Mauro. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Martinez, Mabel Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Ponce, Juan Federico. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Jara Poza, Luis. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Bottone, Paula. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Lobo, Constanza. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Peñalva, Marilina Laura. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Kong, Suikee. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina
Fil: Magneres, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Moretto, Alicia Susana. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
Ministerio de Economía Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca - Materia
-
CLASIFICACIÓN DE SUELO
SUELOS DE BOSQUE
URBANIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234451
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b4ded60a9649cec9a502b5e3e7aad4c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234451 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización del suelo en un área de expansión urbana de UshuaiaGómez Samus, MauroMartinez, Mabel CintiaPonce, Juan FedericoJara Poza, LuisBottone, PaulaLobo, ConstanzaPeñalva, Marilina LauraKong, SuikeeMagneres, IgnacioMoretto, Alicia SusanaCLASIFICACIÓN DE SUELOSUELOS DE BOSQUEURBANIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Desde mediados del año 2000 se observa una expansión de urbanizaciones cerradas en el sector periurbano de Ushuaia, principalmente sobre áreas ambientalmente frágiles como los bosques nativos en sectores de pendientes pronunciadas. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar suelos de una zona periurbana de Ushuaia, la cual se encuentra en proceso de urbanización. Se examinaron seis perfiles ubicados en la ladera sureste del Monte Susana y se efectuó la descripción de campo detallada, incluyendo rasgos morfológicos externos e internos, así como la determinación de resistividad eléctrica in-situ. En laboratorio se determinaron parámetros físico y químicos de los horizontes genéticos, incluyendo granulometría, pH (hidrolítico y potencial) y conductividad eléctrica, pérdida de masa por calcinación a diferentes temperaturas y variación colorimétrica. Esto permitió hacer inferencia sobre la génesis de los suelos, los procesos formativos y efectuar una clasificación preliminar. Se constata la influencia del material originario en la diversidad edáfica. Los materiales glacigénicos constituyen el material originario más extendido, a partir del cual se desarrollan principalmente Inceptisoles con epipedón úmbrico. Estos materiales son de gran heterogeneidad granulométrica y determinan numerosas discontinuidades litológicas en el perfil de suelos. Cuando estos son más permeables se incrementa la acidez del suelo (pH inferior a 5,5) y más claro es el proceso de podzolización (horizontes Bs, Bh y/o Bhs, y en ocasiones horizontes E), por ejemplo Spodic Dystrocryept. Por el contrario, cuando son menos permeables la tendencia es hacia la formación de Histosoles (Hystic Cryacuepts), con pH levemente mayor (pH 6) y sin desarrollo de sector iluvial. En zonas de mayor pendiente se registran depósitos coluviales de mayor permeabilidad y desarrollo de Spodosoles (Typic Humicryod), o bien, cuando la capa de roca es muy cercana a la superficie se desarrollan suelos líticos (por ejemplo Lithic Criortents y Lithic Humicriepts). En la zona costera, la presencia de materiales calcáreos controla el desarrollo de Molisoles (Typic Cryrendolls), con tendencia alcalina (pH 7 – 8) y sin movilización coloidal. Es destacable en cuanto a su importancia de conservación la presencia de materia orgánica en distinto grado de descomposición en la mayoría de los horizontes superficiales (Oa y Oe). Esto deja en evidencia el potencial de estos suelos como sumidero de C, donde el bosque nativo a través de la producción de hojarasca representan el principal ingreso de materia orgánica. Los resultados obtenidos pueden ser tenidos en cuenta para el ordenamiento ambiental del territorio en los sectores relevados y complementar la toma de decisiones.Fil: Gómez Samus, Mauro. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Martinez, Mabel Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Ponce, Juan Federico. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Jara Poza, Luis. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Bottone, Paula. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Lobo, Constanza. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Peñalva, Marilina Laura. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Kong, Suikee. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; ArgentinaFil: Magneres, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Moretto, Alicia Susana. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaXXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del SueloCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de la Ciencia del SueloInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaMinisterio de Economía Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería y PescaAsociación Argentina de la Ciencia del Suelo2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234451Caracterización del suelo en un área de expansión urbana de Ushuaia; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 355978-987-48396-7-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congreso2022.suelos.org.ar/wp-content/uploads/2022/11/TOMO4-XXVIIICACS2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234451instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:35.739CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del suelo en un área de expansión urbana de Ushuaia |
title |
Caracterización del suelo en un área de expansión urbana de Ushuaia |
spellingShingle |
Caracterización del suelo en un área de expansión urbana de Ushuaia Gómez Samus, Mauro CLASIFICACIÓN DE SUELO SUELOS DE BOSQUE URBANIZACIÓN |
title_short |
Caracterización del suelo en un área de expansión urbana de Ushuaia |
title_full |
Caracterización del suelo en un área de expansión urbana de Ushuaia |
title_fullStr |
Caracterización del suelo en un área de expansión urbana de Ushuaia |
title_full_unstemmed |
Caracterización del suelo en un área de expansión urbana de Ushuaia |
title_sort |
Caracterización del suelo en un área de expansión urbana de Ushuaia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Samus, Mauro Martinez, Mabel Cintia Ponce, Juan Federico Jara Poza, Luis Bottone, Paula Lobo, Constanza Peñalva, Marilina Laura Kong, Suikee Magneres, Ignacio Moretto, Alicia Susana |
author |
Gómez Samus, Mauro |
author_facet |
Gómez Samus, Mauro Martinez, Mabel Cintia Ponce, Juan Federico Jara Poza, Luis Bottone, Paula Lobo, Constanza Peñalva, Marilina Laura Kong, Suikee Magneres, Ignacio Moretto, Alicia Susana |
author_role |
author |
author2 |
Martinez, Mabel Cintia Ponce, Juan Federico Jara Poza, Luis Bottone, Paula Lobo, Constanza Peñalva, Marilina Laura Kong, Suikee Magneres, Ignacio Moretto, Alicia Susana |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CLASIFICACIÓN DE SUELO SUELOS DE BOSQUE URBANIZACIÓN |
topic |
CLASIFICACIÓN DE SUELO SUELOS DE BOSQUE URBANIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde mediados del año 2000 se observa una expansión de urbanizaciones cerradas en el sector periurbano de Ushuaia, principalmente sobre áreas ambientalmente frágiles como los bosques nativos en sectores de pendientes pronunciadas. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar suelos de una zona periurbana de Ushuaia, la cual se encuentra en proceso de urbanización. Se examinaron seis perfiles ubicados en la ladera sureste del Monte Susana y se efectuó la descripción de campo detallada, incluyendo rasgos morfológicos externos e internos, así como la determinación de resistividad eléctrica in-situ. En laboratorio se determinaron parámetros físico y químicos de los horizontes genéticos, incluyendo granulometría, pH (hidrolítico y potencial) y conductividad eléctrica, pérdida de masa por calcinación a diferentes temperaturas y variación colorimétrica. Esto permitió hacer inferencia sobre la génesis de los suelos, los procesos formativos y efectuar una clasificación preliminar. Se constata la influencia del material originario en la diversidad edáfica. Los materiales glacigénicos constituyen el material originario más extendido, a partir del cual se desarrollan principalmente Inceptisoles con epipedón úmbrico. Estos materiales son de gran heterogeneidad granulométrica y determinan numerosas discontinuidades litológicas en el perfil de suelos. Cuando estos son más permeables se incrementa la acidez del suelo (pH inferior a 5,5) y más claro es el proceso de podzolización (horizontes Bs, Bh y/o Bhs, y en ocasiones horizontes E), por ejemplo Spodic Dystrocryept. Por el contrario, cuando son menos permeables la tendencia es hacia la formación de Histosoles (Hystic Cryacuepts), con pH levemente mayor (pH 6) y sin desarrollo de sector iluvial. En zonas de mayor pendiente se registran depósitos coluviales de mayor permeabilidad y desarrollo de Spodosoles (Typic Humicryod), o bien, cuando la capa de roca es muy cercana a la superficie se desarrollan suelos líticos (por ejemplo Lithic Criortents y Lithic Humicriepts). En la zona costera, la presencia de materiales calcáreos controla el desarrollo de Molisoles (Typic Cryrendolls), con tendencia alcalina (pH 7 – 8) y sin movilización coloidal. Es destacable en cuanto a su importancia de conservación la presencia de materia orgánica en distinto grado de descomposición en la mayoría de los horizontes superficiales (Oa y Oe). Esto deja en evidencia el potencial de estos suelos como sumidero de C, donde el bosque nativo a través de la producción de hojarasca representan el principal ingreso de materia orgánica. Los resultados obtenidos pueden ser tenidos en cuenta para el ordenamiento ambiental del territorio en los sectores relevados y complementar la toma de decisiones. Fil: Gómez Samus, Mauro. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina Fil: Martinez, Mabel Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina Fil: Ponce, Juan Federico. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Jara Poza, Luis. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina Fil: Bottone, Paula. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina Fil: Lobo, Constanza. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina Fil: Peñalva, Marilina Laura. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina Fil: Kong, Suikee. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina Fil: Magneres, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina Fil: Moretto, Alicia Susana. Universidad Nacional de Tierra del Fuego; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía Ministerio de Economía Argentina. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca |
description |
Desde mediados del año 2000 se observa una expansión de urbanizaciones cerradas en el sector periurbano de Ushuaia, principalmente sobre áreas ambientalmente frágiles como los bosques nativos en sectores de pendientes pronunciadas. El presente trabajo tiene como objetivo caracterizar suelos de una zona periurbana de Ushuaia, la cual se encuentra en proceso de urbanización. Se examinaron seis perfiles ubicados en la ladera sureste del Monte Susana y se efectuó la descripción de campo detallada, incluyendo rasgos morfológicos externos e internos, así como la determinación de resistividad eléctrica in-situ. En laboratorio se determinaron parámetros físico y químicos de los horizontes genéticos, incluyendo granulometría, pH (hidrolítico y potencial) y conductividad eléctrica, pérdida de masa por calcinación a diferentes temperaturas y variación colorimétrica. Esto permitió hacer inferencia sobre la génesis de los suelos, los procesos formativos y efectuar una clasificación preliminar. Se constata la influencia del material originario en la diversidad edáfica. Los materiales glacigénicos constituyen el material originario más extendido, a partir del cual se desarrollan principalmente Inceptisoles con epipedón úmbrico. Estos materiales son de gran heterogeneidad granulométrica y determinan numerosas discontinuidades litológicas en el perfil de suelos. Cuando estos son más permeables se incrementa la acidez del suelo (pH inferior a 5,5) y más claro es el proceso de podzolización (horizontes Bs, Bh y/o Bhs, y en ocasiones horizontes E), por ejemplo Spodic Dystrocryept. Por el contrario, cuando son menos permeables la tendencia es hacia la formación de Histosoles (Hystic Cryacuepts), con pH levemente mayor (pH 6) y sin desarrollo de sector iluvial. En zonas de mayor pendiente se registran depósitos coluviales de mayor permeabilidad y desarrollo de Spodosoles (Typic Humicryod), o bien, cuando la capa de roca es muy cercana a la superficie se desarrollan suelos líticos (por ejemplo Lithic Criortents y Lithic Humicriepts). En la zona costera, la presencia de materiales calcáreos controla el desarrollo de Molisoles (Typic Cryrendolls), con tendencia alcalina (pH 7 – 8) y sin movilización coloidal. Es destacable en cuanto a su importancia de conservación la presencia de materia orgánica en distinto grado de descomposición en la mayoría de los horizontes superficiales (Oa y Oe). Esto deja en evidencia el potencial de estos suelos como sumidero de C, donde el bosque nativo a través de la producción de hojarasca representan el principal ingreso de materia orgánica. Los resultados obtenidos pueden ser tenidos en cuenta para el ordenamiento ambiental del territorio en los sectores relevados y complementar la toma de decisiones. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/234451 Caracterización del suelo en un área de expansión urbana de Ushuaia; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 355 978-987-48396-7-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/234451 |
identifier_str_mv |
Caracterización del suelo en un área de expansión urbana de Ushuaia; XXVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2022; 355 978-987-48396-7-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congreso2022.suelos.org.ar/wp-content/uploads/2022/11/TOMO4-XXVIIICACS2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613341267361792 |
score |
13.070432 |