Impacto de la educación para promover hábitos favorables, en salud bucal, en escolares de una comunidad rural

Autores
Manzano-Fernandéz, Marina; Passera, Cristina; Girardi, Mónica; Atala, José; Brochero, Gladys; Calvimonte, César; Himelfard, Isidoro; Canovas, Flavia Belén
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Manzano Fernandéz, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.
Fil: Passera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Girardi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.
Fil: Atala, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Brochero, Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Calvimonte, Cesar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Himelfard, Isidoro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Canovas, Flavia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
La educación para la salud encuentra en el sistema escolar su escenario por excelencia, ya que en ese ámbito, el aprendizaje y la internalización de hábitos saludables son fáciles de adquirir. El Objetivo de este trabajo es determinar el impacto de la implementación de un programa educativo-preventivo, en escolares de una comunidad rural del norte de la provincia de Córdoba, sobre hábitos y prácticas favorables para la promoción de la salud bucal. Materiales y métodos: Se realizó un estudio longuitudinal en niños (N 98), con edades comprendidas entre los 7 y 13 años, de una escuela rural de la localidad de San Francisco del Chañar, ubicada en el norte de la provincia de Córdoba .Para la recolección de datos se utilizó una encuesta diagnóstica y una final, luego de la aplicación del programa. Se trabajo con un instrumento semi-estructurado y autoadministrado, validados por expertos y pares. En base a la contextualización de las encuestas diagnósticas se diseñaron e implementaron estrategias didácticas que comprendieron talleres educativos-participativos,juegos didácticos-pedagógicos, espacios de reflexión, prevención, entretenimiento y aplicación de medidas preventivas. Resultados: en todos los casos se realizaron comparaciones de proporciones de respuestas correspondientes antes y después de la aplicación del programa, a cada categoría se aplicó la prueba z de comparación de proporciones con nivel de significación del 0,05. En las encuestas inicial y final de los niños de 3º-4º grado, el test indicó que existen diferencias estadísticamente significativas (p-valor=0,02y 0,00) entre las respuestas iniciales y finales, excepto en la en las preguntas 1 y 6. En 5º-6º no existen diferencias significativas en los interrogantes 3 y 9 (p-valor resultó 0,14 y 0,72) respectivamente, los restantes presentaron diferencias significativas que oscilaron entre un p-valor = 0,00 y 0,04. Conclusión: podría concluirse que la implementación del programa, con fuerte componente educativo-preventivo, resultó efectivo en la modificación de conductas saludables para la salud bucal en los niños.
Fil: Manzano Fernandéz, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.
Fil: Passera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Girardi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.
Fil: Atala, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Brochero, Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Calvimonte, Cesar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Himelfard, Isidoro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Canovas, Flavia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Salud bucal
Educación
Hábitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556344

id RDUUNC_106b8c51763aa6eeaf14734ca34dc702
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556344
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Impacto de la educación para promover hábitos favorables, en salud bucal, en escolares de una comunidad ruralManzano-Fernandéz, MarinaPassera, CristinaGirardi, MónicaAtala, JoséBrochero, GladysCalvimonte, CésarHimelfard, IsidoroCanovas, Flavia BelénSalud bucalEducaciónHábitosFil: Manzano Fernandéz, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.Fil: Passera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Girardi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Atala, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Brochero, Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Calvimonte, Cesar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Himelfard, Isidoro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Canovas, Flavia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.La educación para la salud encuentra en el sistema escolar su escenario por excelencia, ya que en ese ámbito, el aprendizaje y la internalización de hábitos saludables son fáciles de adquirir. El Objetivo de este trabajo es determinar el impacto de la implementación de un programa educativo-preventivo, en escolares de una comunidad rural del norte de la provincia de Córdoba, sobre hábitos y prácticas favorables para la promoción de la salud bucal. Materiales y métodos: Se realizó un estudio longuitudinal en niños (N 98), con edades comprendidas entre los 7 y 13 años, de una escuela rural de la localidad de San Francisco del Chañar, ubicada en el norte de la provincia de Córdoba .Para la recolección de datos se utilizó una encuesta diagnóstica y una final, luego de la aplicación del programa. Se trabajo con un instrumento semi-estructurado y autoadministrado, validados por expertos y pares. En base a la contextualización de las encuestas diagnósticas se diseñaron e implementaron estrategias didácticas que comprendieron talleres educativos-participativos,juegos didácticos-pedagógicos, espacios de reflexión, prevención, entretenimiento y aplicación de medidas preventivas. Resultados: en todos los casos se realizaron comparaciones de proporciones de respuestas correspondientes antes y después de la aplicación del programa, a cada categoría se aplicó la prueba z de comparación de proporciones con nivel de significación del 0,05. En las encuestas inicial y final de los niños de 3º-4º grado, el test indicó que existen diferencias estadísticamente significativas (p-valor=0,02y 0,00) entre las respuestas iniciales y finales, excepto en la en las preguntas 1 y 6. En 5º-6º no existen diferencias significativas en los interrogantes 3 y 9 (p-valor resultó 0,14 y 0,72) respectivamente, los restantes presentaron diferencias significativas que oscilaron entre un p-valor = 0,00 y 0,04. Conclusión: podría concluirse que la implementación del programa, con fuerte componente educativo-preventivo, resultó efectivo en la modificación de conductas saludables para la salud bucal en los niños.Fil: Manzano Fernandéz, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.Fil: Passera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Girardi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Atala, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Brochero, Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Calvimonte, Cesar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.Fil: Himelfard, Isidoro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.Fil: Canovas, Flavia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/556344spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556344Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:18.177Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Impacto de la educación para promover hábitos favorables, en salud bucal, en escolares de una comunidad rural
title Impacto de la educación para promover hábitos favorables, en salud bucal, en escolares de una comunidad rural
spellingShingle Impacto de la educación para promover hábitos favorables, en salud bucal, en escolares de una comunidad rural
Manzano-Fernandéz, Marina
Salud bucal
Educación
Hábitos
title_short Impacto de la educación para promover hábitos favorables, en salud bucal, en escolares de una comunidad rural
title_full Impacto de la educación para promover hábitos favorables, en salud bucal, en escolares de una comunidad rural
title_fullStr Impacto de la educación para promover hábitos favorables, en salud bucal, en escolares de una comunidad rural
title_full_unstemmed Impacto de la educación para promover hábitos favorables, en salud bucal, en escolares de una comunidad rural
title_sort Impacto de la educación para promover hábitos favorables, en salud bucal, en escolares de una comunidad rural
dc.creator.none.fl_str_mv Manzano-Fernandéz, Marina
Passera, Cristina
Girardi, Mónica
Atala, José
Brochero, Gladys
Calvimonte, César
Himelfard, Isidoro
Canovas, Flavia Belén
author Manzano-Fernandéz, Marina
author_facet Manzano-Fernandéz, Marina
Passera, Cristina
Girardi, Mónica
Atala, José
Brochero, Gladys
Calvimonte, César
Himelfard, Isidoro
Canovas, Flavia Belén
author_role author
author2 Passera, Cristina
Girardi, Mónica
Atala, José
Brochero, Gladys
Calvimonte, César
Himelfard, Isidoro
Canovas, Flavia Belén
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud bucal
Educación
Hábitos
topic Salud bucal
Educación
Hábitos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Manzano Fernandéz, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.
Fil: Passera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Girardi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.
Fil: Atala, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Brochero, Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Calvimonte, Cesar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Himelfard, Isidoro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Canovas, Flavia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
La educación para la salud encuentra en el sistema escolar su escenario por excelencia, ya que en ese ámbito, el aprendizaje y la internalización de hábitos saludables son fáciles de adquirir. El Objetivo de este trabajo es determinar el impacto de la implementación de un programa educativo-preventivo, en escolares de una comunidad rural del norte de la provincia de Córdoba, sobre hábitos y prácticas favorables para la promoción de la salud bucal. Materiales y métodos: Se realizó un estudio longuitudinal en niños (N 98), con edades comprendidas entre los 7 y 13 años, de una escuela rural de la localidad de San Francisco del Chañar, ubicada en el norte de la provincia de Córdoba .Para la recolección de datos se utilizó una encuesta diagnóstica y una final, luego de la aplicación del programa. Se trabajo con un instrumento semi-estructurado y autoadministrado, validados por expertos y pares. En base a la contextualización de las encuestas diagnósticas se diseñaron e implementaron estrategias didácticas que comprendieron talleres educativos-participativos,juegos didácticos-pedagógicos, espacios de reflexión, prevención, entretenimiento y aplicación de medidas preventivas. Resultados: en todos los casos se realizaron comparaciones de proporciones de respuestas correspondientes antes y después de la aplicación del programa, a cada categoría se aplicó la prueba z de comparación de proporciones con nivel de significación del 0,05. En las encuestas inicial y final de los niños de 3º-4º grado, el test indicó que existen diferencias estadísticamente significativas (p-valor=0,02y 0,00) entre las respuestas iniciales y finales, excepto en la en las preguntas 1 y 6. En 5º-6º no existen diferencias significativas en los interrogantes 3 y 9 (p-valor resultó 0,14 y 0,72) respectivamente, los restantes presentaron diferencias significativas que oscilaron entre un p-valor = 0,00 y 0,04. Conclusión: podría concluirse que la implementación del programa, con fuerte componente educativo-preventivo, resultó efectivo en la modificación de conductas saludables para la salud bucal en los niños.
Fil: Manzano Fernandéz, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.
Fil: Passera, Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Girardi, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.
Fil: Atala, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Brochero, Gladys. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Calvimonte, Cesar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Diagnóstico por Imágenes A; Argentina.
Fil: Himelfard, Isidoro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria II A; Argentina.
Fil: Canovas, Flavia Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Manzano Fernandéz, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatria B; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1930-25-8
http://hdl.handle.net/11086/556344
identifier_str_mv 978-987-1930-25-8
url http://hdl.handle.net/11086/556344
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843609003557388288
score 13.001348