Salud bucal y hábitos alimentarios en la infancia en un grupo de niños de una zona vulnerable de la ciudad de Córdoba

Autores
Rocamundi, Marina; Ulloque, Jorgelina; Rodriguez Junyent, Constanza; Cebreiro, Cynthia; Villafañe, Hugo; Scruzzi, Graciela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Ulloque, Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Rodriguez Junyent, Constanza. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Cebreiro, Cynthia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Villafañe, Hugo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Scruzzi, Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Introducción: Se reconoce la influencia de los hábitos alimentarios como determinantes de la caries dental. Por ello, se expone un análisis de algunos indicadores de hábitos alimentarios y salud bucal en el marco de una intervención educativa en salud, en niños que asisten a un jardín de infantes de una escuela pública de Córdoba (2014-2015). Objetivo: Caracterizar los hábitos alimentarios y su relación con la salud bucal en niños que asisten a un jardín de infantes de escuela pública de Córdoba durante una intervención educativa en salud (2014-2015). Material y Métodos: Estudio observacional, correlacional. Se valoró los hábitos alimentarios y de higiene bucal (uso de cepillo, uso de biberón, consumo de golosinas y bebidas azucaradas), y la salud bucal (caries, CEO, presencia de maloclusión, placa bacteriana y gingivitis) en 167 niños (2-5 años). Se realizó un test de Chi Cuadrado de Pearson para indagar la relación entre algunas variables de interés, y un test de diferencia entre medias (Test t) del tiempo de uso de biberón según la presencia de maloclusión. Se trabajó con un 95% de confianza. Resultados: La media de CEO fue 3,54 (±3,89), 62% de los niños presentaron caries, 20% presentó problemas de oclusión, 22% placa dental y 2% gingivitis. Un 92% de los niños utiliza cepillo dental, 54% utilizó biberón, 75% consume habitualmente bebidas azucaradas y 54% consume golosinas 3 o más veces por semana. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre maloclusión y uso de biberón por más de 24 meses (p 0,0001), el 66% de los niños con maloclusión habían utilizado biberón por más de 24 meses. La media de uso de biberón fue significativamente mayor (36 meses vs 20 meses) en quienes presentaron maloclusión (p 0,0007). Conclusiones: En el grupo estudiado observamos una elevada proporción de niños con hábitos alimentarios inadecuados asociados con problemas odontológicos. Estos resultados refuerzan la necesidad de promover estilos de vida saludables en la infancia, anhelando que la salud bucal deje de ser un privilegio de unos pocos, para ser un derecho de todos.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Ulloque, Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Rodriguez Junyent, Constanza. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Cebreiro, Cynthia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Villafañe, Hugo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Scruzzi, Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Epidemiología
Materia
Hábitos alimentarios
Salud bucal
Caries
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558969

id RDUUNC_45fa7baed8efd200699e9caaaec44fcc
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558969
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Salud bucal y hábitos alimentarios en la infancia en un grupo de niños de una zona vulnerable de la ciudad de CórdobaRocamundi, MarinaUlloque, JorgelinaRodriguez Junyent, ConstanzaCebreiro, CynthiaVillafañe, HugoScruzzi, GracielaHábitos alimentariosSalud bucalCariesFil: Rocamundi, Marina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Ulloque, Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Rodriguez Junyent, Constanza. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Cebreiro, Cynthia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Villafañe, Hugo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Scruzzi, Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Introducción: Se reconoce la influencia de los hábitos alimentarios como determinantes de la caries dental. Por ello, se expone un análisis de algunos indicadores de hábitos alimentarios y salud bucal en el marco de una intervención educativa en salud, en niños que asisten a un jardín de infantes de una escuela pública de Córdoba (2014-2015). Objetivo: Caracterizar los hábitos alimentarios y su relación con la salud bucal en niños que asisten a un jardín de infantes de escuela pública de Córdoba durante una intervención educativa en salud (2014-2015). Material y Métodos: Estudio observacional, correlacional. Se valoró los hábitos alimentarios y de higiene bucal (uso de cepillo, uso de biberón, consumo de golosinas y bebidas azucaradas), y la salud bucal (caries, CEO, presencia de maloclusión, placa bacteriana y gingivitis) en 167 niños (2-5 años). Se realizó un test de Chi Cuadrado de Pearson para indagar la relación entre algunas variables de interés, y un test de diferencia entre medias (Test t) del tiempo de uso de biberón según la presencia de maloclusión. Se trabajó con un 95% de confianza. Resultados: La media de CEO fue 3,54 (±3,89), 62% de los niños presentaron caries, 20% presentó problemas de oclusión, 22% placa dental y 2% gingivitis. Un 92% de los niños utiliza cepillo dental, 54% utilizó biberón, 75% consume habitualmente bebidas azucaradas y 54% consume golosinas 3 o más veces por semana. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre maloclusión y uso de biberón por más de 24 meses (p 0,0001), el 66% de los niños con maloclusión habían utilizado biberón por más de 24 meses. La media de uso de biberón fue significativamente mayor (36 meses vs 20 meses) en quienes presentaron maloclusión (p 0,0007). Conclusiones: En el grupo estudiado observamos una elevada proporción de niños con hábitos alimentarios inadecuados asociados con problemas odontológicos. Estos resultados refuerzan la necesidad de promover estilos de vida saludables en la infancia, anhelando que la salud bucal deje de ser un privilegio de unos pocos, para ser un derecho de todos.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Ulloque, Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Rodriguez Junyent, Constanza. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Cebreiro, Cynthia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Villafañe, Hugo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Scruzzi, Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.Epidemiología2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/558969spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:36:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558969Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:36:01.996Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Salud bucal y hábitos alimentarios en la infancia en un grupo de niños de una zona vulnerable de la ciudad de Córdoba
title Salud bucal y hábitos alimentarios en la infancia en un grupo de niños de una zona vulnerable de la ciudad de Córdoba
spellingShingle Salud bucal y hábitos alimentarios en la infancia en un grupo de niños de una zona vulnerable de la ciudad de Córdoba
Rocamundi, Marina
Hábitos alimentarios
Salud bucal
Caries
title_short Salud bucal y hábitos alimentarios en la infancia en un grupo de niños de una zona vulnerable de la ciudad de Córdoba
title_full Salud bucal y hábitos alimentarios en la infancia en un grupo de niños de una zona vulnerable de la ciudad de Córdoba
title_fullStr Salud bucal y hábitos alimentarios en la infancia en un grupo de niños de una zona vulnerable de la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Salud bucal y hábitos alimentarios en la infancia en un grupo de niños de una zona vulnerable de la ciudad de Córdoba
title_sort Salud bucal y hábitos alimentarios en la infancia en un grupo de niños de una zona vulnerable de la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Rocamundi, Marina
Ulloque, Jorgelina
Rodriguez Junyent, Constanza
Cebreiro, Cynthia
Villafañe, Hugo
Scruzzi, Graciela
author Rocamundi, Marina
author_facet Rocamundi, Marina
Ulloque, Jorgelina
Rodriguez Junyent, Constanza
Cebreiro, Cynthia
Villafañe, Hugo
Scruzzi, Graciela
author_role author
author2 Ulloque, Jorgelina
Rodriguez Junyent, Constanza
Cebreiro, Cynthia
Villafañe, Hugo
Scruzzi, Graciela
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Hábitos alimentarios
Salud bucal
Caries
topic Hábitos alimentarios
Salud bucal
Caries
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Ulloque, Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Rodriguez Junyent, Constanza. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Cebreiro, Cynthia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Villafañe, Hugo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Scruzzi, Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Introducción: Se reconoce la influencia de los hábitos alimentarios como determinantes de la caries dental. Por ello, se expone un análisis de algunos indicadores de hábitos alimentarios y salud bucal en el marco de una intervención educativa en salud, en niños que asisten a un jardín de infantes de una escuela pública de Córdoba (2014-2015). Objetivo: Caracterizar los hábitos alimentarios y su relación con la salud bucal en niños que asisten a un jardín de infantes de escuela pública de Córdoba durante una intervención educativa en salud (2014-2015). Material y Métodos: Estudio observacional, correlacional. Se valoró los hábitos alimentarios y de higiene bucal (uso de cepillo, uso de biberón, consumo de golosinas y bebidas azucaradas), y la salud bucal (caries, CEO, presencia de maloclusión, placa bacteriana y gingivitis) en 167 niños (2-5 años). Se realizó un test de Chi Cuadrado de Pearson para indagar la relación entre algunas variables de interés, y un test de diferencia entre medias (Test t) del tiempo de uso de biberón según la presencia de maloclusión. Se trabajó con un 95% de confianza. Resultados: La media de CEO fue 3,54 (±3,89), 62% de los niños presentaron caries, 20% presentó problemas de oclusión, 22% placa dental y 2% gingivitis. Un 92% de los niños utiliza cepillo dental, 54% utilizó biberón, 75% consume habitualmente bebidas azucaradas y 54% consume golosinas 3 o más veces por semana. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre maloclusión y uso de biberón por más de 24 meses (p 0,0001), el 66% de los niños con maloclusión habían utilizado biberón por más de 24 meses. La media de uso de biberón fue significativamente mayor (36 meses vs 20 meses) en quienes presentaron maloclusión (p 0,0007). Conclusiones: En el grupo estudiado observamos una elevada proporción de niños con hábitos alimentarios inadecuados asociados con problemas odontológicos. Estos resultados refuerzan la necesidad de promover estilos de vida saludables en la infancia, anhelando que la salud bucal deje de ser un privilegio de unos pocos, para ser un derecho de todos.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Ulloque, Jorgelina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Rodriguez Junyent, Constanza. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Cebreiro, Cynthia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Villafañe, Hugo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Scruzzi, Graciela. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
Epidemiología
description Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Medicina; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1930-25-8
http://hdl.handle.net/11086/558969
identifier_str_mv 978-987-1930-25-8
url http://hdl.handle.net/11086/558969
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046167568416768
score 13.087074