Experiencias 2023 del programa “Las científicas y los científicos van a la escuela” en Córdoba

Autores
Universidad Nacional de Córdoba, Secretaría de Ciencia y Tecnología; Poder Ejecutivo Nacional, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación; Gobierno de Córdoba, Secretaria de Promoción de Ciencias y Nuevas Tecnologías; Viano, Lucas - Editor; Larrosa, Nancy - Editora
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
INDICE A) Vegetación exótica: efectos sobre la disponibilidad de agua en las sierras de Córdoba - Marcela Mercedes Bustos, Carlos Marcelo García y Rocío Bianchi. B) Termotanque solar en la escuela - Emiliano Di Claudio, Silvina Martínez, Andrea Luque, Agustín Sigal. C) ¿Por qué son importantes los animales silvestres? La función de los animales en los ecosistemas y sus contribuciones a nuestras vidas - Patricia Meler, Axel Chiosso y Daniela M. Tamburini. D) Conociendo el ecosistema de bosque serrano de nuestra ciudad - Matías Locati, Lucas Robles, Eugenia Cazenave...[et. al]. E) Serpientes y Ofidismo Humano: conocer para prevenir - Patricia Alejandra Torres y Gerardo Leynaud. F) Paisaje Lingüístico de la ciudad de Córdoba: una aproximación a los significados sociales - Magdalena González Almada, Carolina Romero Rozas y Romina Grana. G) Evolución biológica. Problematización de las relaciones sociedad/ambiente a lo largo de la historia - Oscar Gustavo Montoya y María Gabriela Srur. H) Evaluación sensorial de alimentos - María Celeste Castro, Mariela Cecilia Piermarini y Marcela Lilian Martínez. I) La cuenca como territorio - Romina Beatriz Irusta, María Belén Ariza , Carlos Marcelo García y José Manuel Díaz Lozada. J) La fauna de vertebrados de la provincia de Córdoba: Su diversidad y problemas de conservación - Laura Contessi, Marcela Quevedo, Gerardo Leynaud y Gabriela Bruno. K) Bioplaguicidas: una alternativa natural - Francisco Italiano, Mailen Vita, Greta Vivani, Paula Zunino y Virginia Usseglio. L) Monte nativo en acción - Florencia Bogino, Lucille Kourdova, y Georgina Fabro. LL) ¿Cómo nos alimentamos? - Carolina Córdoba, Carolina Verón, Paola Nuñez y Nicolás Unsain. N) Impacto ambiental de la producción animal sobre los ecosistemas acuáticos - Valeria Costa y Raquel del Valle Bazán. Ñ) Arco iris de colores - Mariana Delugo, Erika Yohana Quinteros, Aurora Rodríguez Murua...[et. al.]. O) Herramientas matemáticas para medir mentiras en una población - Ariel Demarchi y Andrés Barrea. P) Los microorganismos: “Un mundo invisible” - Mariela Valeria Archilla, Marina Anabel Bruno, María Paula Martín...[et. al]. Q) Cultivo de especies aromáticas, medicinales y condimenticias - Luciano López, Ana G. Chaves, Florencia R. Turco y Lorena E. Torres.
Fil: Kisbye, Patricia. Fil: Viano, Lucas. Fil: Larrosa, Nancy.
Fil: Díaz Pais, Elena. Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Argentina.
Fil: Kisbye, Patricia. Gobierno de Córdoba. Secretaria de Promoción de Ciencias y Nuevas Tecnologías, Argentina.
Fil: Viano, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Área de Comunicación, Argentina.
Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Programa de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina.
En el presente documento se han compilado todas las actividades realizadas por docentes investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba en el marco del programa “Los científicos y las científicas van a la escuela” (LCVE), edición 2023. Este programa propone la interacción entre científicas, científicos y docentes de instituciones educativas para lograr el enriquecimiento de las clases de ciencia en el aula, a través de la realización conjunta de proyectos. Fue impulsado por el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Este documento es el reflejo de los 18 proyectos que fueron ejecutados en diversas instituciones educativas públicas de la provincia de Córdoba. Su publicación pretende ser un disparador para que estos trabajos se repliquen en otras escuelas, o como orientación en la elaboración de iniciativas similares. El programa LCVE promueve el trabajo creativo y colaborativo para llevar adelante trabajos prácticos en el marco de las temáticas incluidas en la currícula escolar. Los objetivos son: mejorar la enseñanza de las ciencias en el aula, generar lazos entre las escuelas y la comunidad científica, y estimular el interés por la ciencia y el pensamiento crítico en jóvenes y docentes. Puede consultar la lista de actividades prácticas realizadas haciendo un click en Mostrar el registro completo del ítem
Fil: Kisbye, Patricia. Fil: Viano, Lucas. Fil: Larrosa, Nancy.
Fil: Díaz Pais, Elena. Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Argentina.
Fil: Kisbye, Patricia. Gobierno de Córdoba. Secretaria de Promoción de Ciencias y Nuevas Tecnologías, Argentina.
Fil: Viano, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Área de Comunicación, Argentina.
Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Programa de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina.
Materia
DOCENCIA
ESCUELAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CLASES DE CIENCIA
PROYECTOS
TRABAJO CREATIVO
TRABAJO COLABORATIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552609

id RDUUNC_1023c0a5d306e963f6a71f7e1ac1b1e7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552609
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Experiencias 2023 del programa “Las científicas y los científicos van a la escuela” en CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba, Secretaría de Ciencia y TecnologíaPoder Ejecutivo Nacional, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la NaciónGobierno de Córdoba, Secretaria de Promoción de Ciencias y Nuevas TecnologíasViano, Lucas - EditorLarrosa, Nancy - EditoraDOCENCIAESCUELASINSTITUCIONES EDUCATIVASCLASES DE CIENCIAPROYECTOSTRABAJO CREATIVOTRABAJO COLABORATIVOINDICE A) Vegetación exótica: efectos sobre la disponibilidad de agua en las sierras de Córdoba - Marcela Mercedes Bustos, Carlos Marcelo García y Rocío Bianchi. B) Termotanque solar en la escuela - Emiliano Di Claudio, Silvina Martínez, Andrea Luque, Agustín Sigal. C) ¿Por qué son importantes los animales silvestres? La función de los animales en los ecosistemas y sus contribuciones a nuestras vidas - Patricia Meler, Axel Chiosso y Daniela M. Tamburini. D) Conociendo el ecosistema de bosque serrano de nuestra ciudad - Matías Locati, Lucas Robles, Eugenia Cazenave...[et. al]. E) Serpientes y Ofidismo Humano: conocer para prevenir - Patricia Alejandra Torres y Gerardo Leynaud. F) Paisaje Lingüístico de la ciudad de Córdoba: una aproximación a los significados sociales - Magdalena González Almada, Carolina Romero Rozas y Romina Grana. G) Evolución biológica. Problematización de las relaciones sociedad/ambiente a lo largo de la historia - Oscar Gustavo Montoya y María Gabriela Srur. H) Evaluación sensorial de alimentos - María Celeste Castro, Mariela Cecilia Piermarini y Marcela Lilian Martínez. I) La cuenca como territorio - Romina Beatriz Irusta, María Belén Ariza , Carlos Marcelo García y José Manuel Díaz Lozada. J) La fauna de vertebrados de la provincia de Córdoba: Su diversidad y problemas de conservación - Laura Contessi, Marcela Quevedo, Gerardo Leynaud y Gabriela Bruno. K) Bioplaguicidas: una alternativa natural - Francisco Italiano, Mailen Vita, Greta Vivani, Paula Zunino y Virginia Usseglio. L) Monte nativo en acción - Florencia Bogino, Lucille Kourdova, y Georgina Fabro. LL) ¿Cómo nos alimentamos? - Carolina Córdoba, Carolina Verón, Paola Nuñez y Nicolás Unsain. N) Impacto ambiental de la producción animal sobre los ecosistemas acuáticos - Valeria Costa y Raquel del Valle Bazán. Ñ) Arco iris de colores - Mariana Delugo, Erika Yohana Quinteros, Aurora Rodríguez Murua...[et. al.]. O) Herramientas matemáticas para medir mentiras en una población - Ariel Demarchi y Andrés Barrea. P) Los microorganismos: “Un mundo invisible” - Mariela Valeria Archilla, Marina Anabel Bruno, María Paula Martín...[et. al]. Q) Cultivo de especies aromáticas, medicinales y condimenticias - Luciano López, Ana G. Chaves, Florencia R. Turco y Lorena E. Torres.Fil: Kisbye, Patricia. Fil: Viano, Lucas. Fil: Larrosa, Nancy.Fil: Díaz Pais, Elena. Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Argentina.Fil: Kisbye, Patricia. Gobierno de Córdoba. Secretaria de Promoción de Ciencias y Nuevas Tecnologías, Argentina.Fil: Viano, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Área de Comunicación, Argentina.Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Programa de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina.En el presente documento se han compilado todas las actividades realizadas por docentes investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba en el marco del programa “Los científicos y las científicas van a la escuela” (LCVE), edición 2023. Este programa propone la interacción entre científicas, científicos y docentes de instituciones educativas para lograr el enriquecimiento de las clases de ciencia en el aula, a través de la realización conjunta de proyectos. Fue impulsado por el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Este documento es el reflejo de los 18 proyectos que fueron ejecutados en diversas instituciones educativas públicas de la provincia de Córdoba. Su publicación pretende ser un disparador para que estos trabajos se repliquen en otras escuelas, o como orientación en la elaboración de iniciativas similares. El programa LCVE promueve el trabajo creativo y colaborativo para llevar adelante trabajos prácticos en el marco de las temáticas incluidas en la currícula escolar. Los objetivos son: mejorar la enseñanza de las ciencias en el aula, generar lazos entre las escuelas y la comunidad científica, y estimular el interés por la ciencia y el pensamiento crítico en jóvenes y docentes. Puede consultar la lista de actividades prácticas realizadas haciendo un click en Mostrar el registro completo del ítemFil: Kisbye, Patricia. Fil: Viano, Lucas. Fil: Larrosa, Nancy.Fil: Díaz Pais, Elena. Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Argentina.Fil: Kisbye, Patricia. Gobierno de Córdoba. Secretaria de Promoción de Ciencias y Nuevas Tecnologías, Argentina.Fil: Viano, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Área de Comunicación, Argentina.Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Programa de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina.Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y TecnologíaInteracción escuelas científicos2024info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfDíaz Pais, E., Kisbye, P., Viano, L., & Larrosa, N. (2024). Experiencias 2023 del programa “Las científicas y los científicos van a la escuela” en Córdoba (p. 75p). Universidad Nacional de Córdoba. Secretaria de Ciencia y Tecnología.http://hdl.handle.net/11086/552609spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552609Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:23.349Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Experiencias 2023 del programa “Las científicas y los científicos van a la escuela” en Córdoba
title Experiencias 2023 del programa “Las científicas y los científicos van a la escuela” en Córdoba
spellingShingle Experiencias 2023 del programa “Las científicas y los científicos van a la escuela” en Córdoba
Universidad Nacional de Córdoba, Secretaría de Ciencia y Tecnología
DOCENCIA
ESCUELAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CLASES DE CIENCIA
PROYECTOS
TRABAJO CREATIVO
TRABAJO COLABORATIVO
title_short Experiencias 2023 del programa “Las científicas y los científicos van a la escuela” en Córdoba
title_full Experiencias 2023 del programa “Las científicas y los científicos van a la escuela” en Córdoba
title_fullStr Experiencias 2023 del programa “Las científicas y los científicos van a la escuela” en Córdoba
title_full_unstemmed Experiencias 2023 del programa “Las científicas y los científicos van a la escuela” en Córdoba
title_sort Experiencias 2023 del programa “Las científicas y los científicos van a la escuela” en Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba, Secretaría de Ciencia y Tecnología
Poder Ejecutivo Nacional, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación
Gobierno de Córdoba, Secretaria de Promoción de Ciencias y Nuevas Tecnologías
Viano, Lucas - Editor
Larrosa, Nancy - Editora
author Universidad Nacional de Córdoba, Secretaría de Ciencia y Tecnología
author_facet Universidad Nacional de Córdoba, Secretaría de Ciencia y Tecnología
Poder Ejecutivo Nacional, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación
Gobierno de Córdoba, Secretaria de Promoción de Ciencias y Nuevas Tecnologías
Viano, Lucas - Editor
Larrosa, Nancy - Editora
author_role author
author2 Poder Ejecutivo Nacional, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación
Gobierno de Córdoba, Secretaria de Promoción de Ciencias y Nuevas Tecnologías
Viano, Lucas - Editor
Larrosa, Nancy - Editora
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Interacción escuelas científicos
dc.subject.none.fl_str_mv DOCENCIA
ESCUELAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CLASES DE CIENCIA
PROYECTOS
TRABAJO CREATIVO
TRABAJO COLABORATIVO
topic DOCENCIA
ESCUELAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CLASES DE CIENCIA
PROYECTOS
TRABAJO CREATIVO
TRABAJO COLABORATIVO
dc.description.none.fl_txt_mv INDICE A) Vegetación exótica: efectos sobre la disponibilidad de agua en las sierras de Córdoba - Marcela Mercedes Bustos, Carlos Marcelo García y Rocío Bianchi. B) Termotanque solar en la escuela - Emiliano Di Claudio, Silvina Martínez, Andrea Luque, Agustín Sigal. C) ¿Por qué son importantes los animales silvestres? La función de los animales en los ecosistemas y sus contribuciones a nuestras vidas - Patricia Meler, Axel Chiosso y Daniela M. Tamburini. D) Conociendo el ecosistema de bosque serrano de nuestra ciudad - Matías Locati, Lucas Robles, Eugenia Cazenave...[et. al]. E) Serpientes y Ofidismo Humano: conocer para prevenir - Patricia Alejandra Torres y Gerardo Leynaud. F) Paisaje Lingüístico de la ciudad de Córdoba: una aproximación a los significados sociales - Magdalena González Almada, Carolina Romero Rozas y Romina Grana. G) Evolución biológica. Problematización de las relaciones sociedad/ambiente a lo largo de la historia - Oscar Gustavo Montoya y María Gabriela Srur. H) Evaluación sensorial de alimentos - María Celeste Castro, Mariela Cecilia Piermarini y Marcela Lilian Martínez. I) La cuenca como territorio - Romina Beatriz Irusta, María Belén Ariza , Carlos Marcelo García y José Manuel Díaz Lozada. J) La fauna de vertebrados de la provincia de Córdoba: Su diversidad y problemas de conservación - Laura Contessi, Marcela Quevedo, Gerardo Leynaud y Gabriela Bruno. K) Bioplaguicidas: una alternativa natural - Francisco Italiano, Mailen Vita, Greta Vivani, Paula Zunino y Virginia Usseglio. L) Monte nativo en acción - Florencia Bogino, Lucille Kourdova, y Georgina Fabro. LL) ¿Cómo nos alimentamos? - Carolina Córdoba, Carolina Verón, Paola Nuñez y Nicolás Unsain. N) Impacto ambiental de la producción animal sobre los ecosistemas acuáticos - Valeria Costa y Raquel del Valle Bazán. Ñ) Arco iris de colores - Mariana Delugo, Erika Yohana Quinteros, Aurora Rodríguez Murua...[et. al.]. O) Herramientas matemáticas para medir mentiras en una población - Ariel Demarchi y Andrés Barrea. P) Los microorganismos: “Un mundo invisible” - Mariela Valeria Archilla, Marina Anabel Bruno, María Paula Martín...[et. al]. Q) Cultivo de especies aromáticas, medicinales y condimenticias - Luciano López, Ana G. Chaves, Florencia R. Turco y Lorena E. Torres.
Fil: Kisbye, Patricia. Fil: Viano, Lucas. Fil: Larrosa, Nancy.
Fil: Díaz Pais, Elena. Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Argentina.
Fil: Kisbye, Patricia. Gobierno de Córdoba. Secretaria de Promoción de Ciencias y Nuevas Tecnologías, Argentina.
Fil: Viano, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Área de Comunicación, Argentina.
Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Programa de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina.
En el presente documento se han compilado todas las actividades realizadas por docentes investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba en el marco del programa “Los científicos y las científicas van a la escuela” (LCVE), edición 2023. Este programa propone la interacción entre científicas, científicos y docentes de instituciones educativas para lograr el enriquecimiento de las clases de ciencia en el aula, a través de la realización conjunta de proyectos. Fue impulsado por el entonces Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Este documento es el reflejo de los 18 proyectos que fueron ejecutados en diversas instituciones educativas públicas de la provincia de Córdoba. Su publicación pretende ser un disparador para que estos trabajos se repliquen en otras escuelas, o como orientación en la elaboración de iniciativas similares. El programa LCVE promueve el trabajo creativo y colaborativo para llevar adelante trabajos prácticos en el marco de las temáticas incluidas en la currícula escolar. Los objetivos son: mejorar la enseñanza de las ciencias en el aula, generar lazos entre las escuelas y la comunidad científica, y estimular el interés por la ciencia y el pensamiento crítico en jóvenes y docentes. Puede consultar la lista de actividades prácticas realizadas haciendo un click en Mostrar el registro completo del ítem
Fil: Kisbye, Patricia. Fil: Viano, Lucas. Fil: Larrosa, Nancy.
Fil: Díaz Pais, Elena. Poder Ejecutivo Nacional. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Argentina.
Fil: Kisbye, Patricia. Gobierno de Córdoba. Secretaria de Promoción de Ciencias y Nuevas Tecnologías, Argentina.
Fil: Viano, Lucas. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Área de Comunicación, Argentina.
Fil: Larrosa, Nancy. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Programa de Promoción Científica y Tecnológica, Argentina.
description INDICE A) Vegetación exótica: efectos sobre la disponibilidad de agua en las sierras de Córdoba - Marcela Mercedes Bustos, Carlos Marcelo García y Rocío Bianchi. B) Termotanque solar en la escuela - Emiliano Di Claudio, Silvina Martínez, Andrea Luque, Agustín Sigal. C) ¿Por qué son importantes los animales silvestres? La función de los animales en los ecosistemas y sus contribuciones a nuestras vidas - Patricia Meler, Axel Chiosso y Daniela M. Tamburini. D) Conociendo el ecosistema de bosque serrano de nuestra ciudad - Matías Locati, Lucas Robles, Eugenia Cazenave...[et. al]. E) Serpientes y Ofidismo Humano: conocer para prevenir - Patricia Alejandra Torres y Gerardo Leynaud. F) Paisaje Lingüístico de la ciudad de Córdoba: una aproximación a los significados sociales - Magdalena González Almada, Carolina Romero Rozas y Romina Grana. G) Evolución biológica. Problematización de las relaciones sociedad/ambiente a lo largo de la historia - Oscar Gustavo Montoya y María Gabriela Srur. H) Evaluación sensorial de alimentos - María Celeste Castro, Mariela Cecilia Piermarini y Marcela Lilian Martínez. I) La cuenca como territorio - Romina Beatriz Irusta, María Belén Ariza , Carlos Marcelo García y José Manuel Díaz Lozada. J) La fauna de vertebrados de la provincia de Córdoba: Su diversidad y problemas de conservación - Laura Contessi, Marcela Quevedo, Gerardo Leynaud y Gabriela Bruno. K) Bioplaguicidas: una alternativa natural - Francisco Italiano, Mailen Vita, Greta Vivani, Paula Zunino y Virginia Usseglio. L) Monte nativo en acción - Florencia Bogino, Lucille Kourdova, y Georgina Fabro. LL) ¿Cómo nos alimentamos? - Carolina Córdoba, Carolina Verón, Paola Nuñez y Nicolás Unsain. N) Impacto ambiental de la producción animal sobre los ecosistemas acuáticos - Valeria Costa y Raquel del Valle Bazán. Ñ) Arco iris de colores - Mariana Delugo, Erika Yohana Quinteros, Aurora Rodríguez Murua...[et. al.]. O) Herramientas matemáticas para medir mentiras en una población - Ariel Demarchi y Andrés Barrea. P) Los microorganismos: “Un mundo invisible” - Mariela Valeria Archilla, Marina Anabel Bruno, María Paula Martín...[et. al]. Q) Cultivo de especies aromáticas, medicinales y condimenticias - Luciano López, Ana G. Chaves, Florencia R. Turco y Lorena E. Torres.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Díaz Pais, E., Kisbye, P., Viano, L., & Larrosa, N. (2024). Experiencias 2023 del programa “Las científicas y los científicos van a la escuela” en Córdoba (p. 75p). Universidad Nacional de Córdoba. Secretaria de Ciencia y Tecnología.
http://hdl.handle.net/11086/552609
identifier_str_mv Díaz Pais, E., Kisbye, P., Viano, L., & Larrosa, N. (2024). Experiencias 2023 del programa “Las científicas y los científicos van a la escuela” en Córdoba (p. 75p). Universidad Nacional de Córdoba. Secretaria de Ciencia y Tecnología.
url http://hdl.handle.net/11086/552609
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Ciencia y Tecnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618925801734144
score 13.070432