Educación secundaria en una ciudad-barrio de Córdoba: hacia el desfinanciamiento de políticas de inclusión

Autores
Bocchio, María Cecilia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bocchio, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.
Fil: Bocchio, María Cecilia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.
La presente ponencia presenta avances de un estudio de caso en una escuela secundaria emplazada en una Ciudad-Barrio. La construcción de Ciudades-Barrios responde a una política habitacional promovida en el año 2005, por el Gobierno de la provincia de Córdoba, para erradicar asentamientos precarios. Esta política de vivienda social implicó además la construcción de escuelas de nivel primario y secundario, jardines de infantes, centros de atención primaria a la salud, de asistencia social y comisarías. En líneas generales la escuela secundaria donde se desarrolla la investigación es una escuela cuyos alumnxs constituyen, en su mayoría, la primera generación familiar en acceder, permanecer y egresar de la secundaria y en materia estadística es una institución que, a pesar de haber mejorado de forma notable el porcentaje de alumnxs que ingresan y finalizan la escuela secundaria, tiene noventa y siete alumnxs en el primer año y treinta y siete en el sexto año. Por tanto y retomando los debates sobre inclusión socioeducativa (Tenti Fanfani, 2003; Dussel, 2004; Veiga Neto, 2005; Allan, 2008; Feldfeber & Gluz, 2011; Van Zanten, 2012; Grinberg et al, 2013; Fernandez Enguita, 2014) se entiende que la inclusión en la escuela secundaria se puede volver excluyente, en tanto la igualdad en el acceso y la obligatoriedad de este nivel de enseñanza no sólo no garantizan la inclusión, sino que tampoco modifican las condiciones de escolarización que propician las dinámicas de exclusión de la escuela media. En esta línea de análisis consideramos que en la puesta en acto de las políticas (Ball et al., 2012) de ESO la tensión inclusión/exclusión deviene de la dificultad para garantizar que al territorializarse, la inclusión como meta, se constituya en resultado.
Fil: Bocchio, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.
Fil: Bocchio, María Cecilia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
Materia
EDUCACIÓN SECUNDARIA
CIUDAD-BARRIO
DESFINANCIAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551745

id RDUUNC_0d9b4ce03d5b8c8f6f0d8a9399c7c45c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551745
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Educación secundaria en una ciudad-barrio de Córdoba: hacia el desfinanciamiento de políticas de inclusiónBocchio, María CeciliaEDUCACIÓN SECUNDARIACIUDAD-BARRIODESFINANCIAMIENTOFil: Bocchio, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.Fil: Bocchio, María Cecilia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.La presente ponencia presenta avances de un estudio de caso en una escuela secundaria emplazada en una Ciudad-Barrio. La construcción de Ciudades-Barrios responde a una política habitacional promovida en el año 2005, por el Gobierno de la provincia de Córdoba, para erradicar asentamientos precarios. Esta política de vivienda social implicó además la construcción de escuelas de nivel primario y secundario, jardines de infantes, centros de atención primaria a la salud, de asistencia social y comisarías. En líneas generales la escuela secundaria donde se desarrolla la investigación es una escuela cuyos alumnxs constituyen, en su mayoría, la primera generación familiar en acceder, permanecer y egresar de la secundaria y en materia estadística es una institución que, a pesar de haber mejorado de forma notable el porcentaje de alumnxs que ingresan y finalizan la escuela secundaria, tiene noventa y siete alumnxs en el primer año y treinta y siete en el sexto año. Por tanto y retomando los debates sobre inclusión socioeducativa (Tenti Fanfani, 2003; Dussel, 2004; Veiga Neto, 2005; Allan, 2008; Feldfeber & Gluz, 2011; Van Zanten, 2012; Grinberg et al, 2013; Fernandez Enguita, 2014) se entiende que la inclusión en la escuela secundaria se puede volver excluyente, en tanto la igualdad en el acceso y la obligatoriedad de este nivel de enseñanza no sólo no garantizan la inclusión, sino que tampoco modifican las condiciones de escolarización que propician las dinámicas de exclusión de la escuela media. En esta línea de análisis consideramos que en la puesta en acto de las políticas (Ball et al., 2012) de ESO la tensión inclusión/exclusión deviene de la dificultad para garantizar que al territorializarse, la inclusión como meta, se constituya en resultado.Fil: Bocchio, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.Fil: Bocchio, María Cecilia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.Otras Ciencias de la Educación2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551745spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551745Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:20.295Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación secundaria en una ciudad-barrio de Córdoba: hacia el desfinanciamiento de políticas de inclusión
title Educación secundaria en una ciudad-barrio de Córdoba: hacia el desfinanciamiento de políticas de inclusión
spellingShingle Educación secundaria en una ciudad-barrio de Córdoba: hacia el desfinanciamiento de políticas de inclusión
Bocchio, María Cecilia
EDUCACIÓN SECUNDARIA
CIUDAD-BARRIO
DESFINANCIAMIENTO
title_short Educación secundaria en una ciudad-barrio de Córdoba: hacia el desfinanciamiento de políticas de inclusión
title_full Educación secundaria en una ciudad-barrio de Córdoba: hacia el desfinanciamiento de políticas de inclusión
title_fullStr Educación secundaria en una ciudad-barrio de Córdoba: hacia el desfinanciamiento de políticas de inclusión
title_full_unstemmed Educación secundaria en una ciudad-barrio de Córdoba: hacia el desfinanciamiento de políticas de inclusión
title_sort Educación secundaria en una ciudad-barrio de Córdoba: hacia el desfinanciamiento de políticas de inclusión
dc.creator.none.fl_str_mv Bocchio, María Cecilia
author Bocchio, María Cecilia
author_facet Bocchio, María Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN SECUNDARIA
CIUDAD-BARRIO
DESFINANCIAMIENTO
topic EDUCACIÓN SECUNDARIA
CIUDAD-BARRIO
DESFINANCIAMIENTO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bocchio, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.
Fil: Bocchio, María Cecilia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.
La presente ponencia presenta avances de un estudio de caso en una escuela secundaria emplazada en una Ciudad-Barrio. La construcción de Ciudades-Barrios responde a una política habitacional promovida en el año 2005, por el Gobierno de la provincia de Córdoba, para erradicar asentamientos precarios. Esta política de vivienda social implicó además la construcción de escuelas de nivel primario y secundario, jardines de infantes, centros de atención primaria a la salud, de asistencia social y comisarías. En líneas generales la escuela secundaria donde se desarrolla la investigación es una escuela cuyos alumnxs constituyen, en su mayoría, la primera generación familiar en acceder, permanecer y egresar de la secundaria y en materia estadística es una institución que, a pesar de haber mejorado de forma notable el porcentaje de alumnxs que ingresan y finalizan la escuela secundaria, tiene noventa y siete alumnxs en el primer año y treinta y siete en el sexto año. Por tanto y retomando los debates sobre inclusión socioeducativa (Tenti Fanfani, 2003; Dussel, 2004; Veiga Neto, 2005; Allan, 2008; Feldfeber & Gluz, 2011; Van Zanten, 2012; Grinberg et al, 2013; Fernandez Enguita, 2014) se entiende que la inclusión en la escuela secundaria se puede volver excluyente, en tanto la igualdad en el acceso y la obligatoriedad de este nivel de enseñanza no sólo no garantizan la inclusión, sino que tampoco modifican las condiciones de escolarización que propician las dinámicas de exclusión de la escuela media. En esta línea de análisis consideramos que en la puesta en acto de las políticas (Ball et al., 2012) de ESO la tensión inclusión/exclusión deviene de la dificultad para garantizar que al territorializarse, la inclusión como meta, se constituya en resultado.
Fil: Bocchio, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.
Fil: Bocchio, María Cecilia. Jefatura de Gabinete de Ministros. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.
Otras Ciencias de la Educación
description Fil: Bocchio, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Humanidades (IDH); Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551745
url http://hdl.handle.net/11086/551745
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618979732094976
score 13.070432