¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades- Barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de...

Autores
Bocchio, María Cecilia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo presentamos un estudio de caso en una escuela secundaria emplazada enuna Ciudad-Barrio de Córdoba Capital cuyos alumnxs constituyen, en su mayoría, la primerageneración familiar en acceder, permanecer y egresar de la secundaria. Desde los aportes de la Teoríade la Regulación Social (Reynaud, 1997, 2003) procuramos dar cuenta de las dinámicas queatraviesan las políticas asociadas a la expansión de la Escolarización Secundaria Obligatoria (ESO) cuando llegan a la escuela y se traducen en crecimiento de la matrícula escolar y en luchas locales pormejorar las condiciones de escolarización del alumnado. Ante la reciente finalización delfinanciamiento de algunas políticas orientadas a garantizar la ESO proponemos, a modo dehipótesis, que en la escuela seleccionada la tensión entre el control por resultados y la autonomíaescolar estaría profundizando el proceso de delegación de responsabilidad a la escuela sobre laescolarización de sectores vulnerados
This article presents a case study in a secondary school located in a City - Neighborhood of Córdoba Capital whose students are, predominantly, the first generation of families to access, stay, and graduate from secondary school. From the contributions of Social Regulation Theory (Reynaud, 1997, 2003), this study accounts for the dynamics that cut across the policies associated with the expansion of compulsory secondary schooling (ESS) when they reach the school and translate into growth of school enrollment and struggles to improve the conditions of the students’ schooling. Given the recent loss of funding of some policies aimed at guaranteeing ESS, we hypothesize that in the selected school the tension between control of outcomes accountability for results and school autonomy would be deepening the process of delegating responsibility on the school over the schooling of vulnerable sectors.
Fil: Bocchio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
ESCOLARIZACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
INCLUSION
CIUDADES -BARRIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124820

id CONICETDig_79c5eebad8340d047c1a22299c584dae
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/124820
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades- Barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión socioeducativa en la Provincia de Córdoba.What if there were not secondary schools in city neighborhoods? Tensions between the improvement of schooling conditions and the defunding of some socio-educational inclusion policies in the Province of CórdobaBocchio, María CeciliaESCOLARIZACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIAINCLUSIONCIUDADES -BARRIOShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo presentamos un estudio de caso en una escuela secundaria emplazada enuna Ciudad-Barrio de Córdoba Capital cuyos alumnxs constituyen, en su mayoría, la primerageneración familiar en acceder, permanecer y egresar de la secundaria. Desde los aportes de la Teoríade la Regulación Social (Reynaud, 1997, 2003) procuramos dar cuenta de las dinámicas queatraviesan las políticas asociadas a la expansión de la Escolarización Secundaria Obligatoria (ESO) cuando llegan a la escuela y se traducen en crecimiento de la matrícula escolar y en luchas locales pormejorar las condiciones de escolarización del alumnado. Ante la reciente finalización delfinanciamiento de algunas políticas orientadas a garantizar la ESO proponemos, a modo dehipótesis, que en la escuela seleccionada la tensión entre el control por resultados y la autonomíaescolar estaría profundizando el proceso de delegación de responsabilidad a la escuela sobre laescolarización de sectores vulneradosThis article presents a case study in a secondary school located in a City - Neighborhood of Córdoba Capital whose students are, predominantly, the first generation of families to access, stay, and graduate from secondary school. From the contributions of Social Regulation Theory (Reynaud, 1997, 2003), this study accounts for the dynamics that cut across the policies associated with the expansion of compulsory secondary schooling (ESS) when they reach the school and translate into growth of school enrollment and struggles to improve the conditions of the students’ schooling. Given the recent loss of funding of some policies aimed at guaranteeing ESS, we hypothesize that in the selected school the tension between control of outcomes accountability for results and school autonomy would be deepening the process of delegating responsibility on the school over the schooling of vulnerable sectors.Fil: Bocchio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaArizona State University2019-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/124820Bocchio, María Cecilia; ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades- Barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión socioeducativa en la Provincia de Córdoba.; Arizona State University; Archivos Analíticos de Políticas Educativas; 27; 28; 3-2019; 1-201068-2341CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14507/epaa.27.3178info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/3178info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:28:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/124820instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:28:46.039CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades- Barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión socioeducativa en la Provincia de Córdoba.
What if there were not secondary schools in city neighborhoods? Tensions between the improvement of schooling conditions and the defunding of some socio-educational inclusion policies in the Province of Córdoba
title ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades- Barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión socioeducativa en la Provincia de Córdoba.
spellingShingle ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades- Barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión socioeducativa en la Provincia de Córdoba.
Bocchio, María Cecilia
ESCOLARIZACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
INCLUSION
CIUDADES -BARRIOS
title_short ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades- Barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión socioeducativa en la Provincia de Córdoba.
title_full ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades- Barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión socioeducativa en la Provincia de Córdoba.
title_fullStr ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades- Barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión socioeducativa en la Provincia de Córdoba.
title_full_unstemmed ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades- Barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión socioeducativa en la Provincia de Córdoba.
title_sort ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades- Barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión socioeducativa en la Provincia de Córdoba.
dc.creator.none.fl_str_mv Bocchio, María Cecilia
author Bocchio, María Cecilia
author_facet Bocchio, María Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ESCOLARIZACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
INCLUSION
CIUDADES -BARRIOS
topic ESCOLARIZACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
INCLUSION
CIUDADES -BARRIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo presentamos un estudio de caso en una escuela secundaria emplazada enuna Ciudad-Barrio de Córdoba Capital cuyos alumnxs constituyen, en su mayoría, la primerageneración familiar en acceder, permanecer y egresar de la secundaria. Desde los aportes de la Teoríade la Regulación Social (Reynaud, 1997, 2003) procuramos dar cuenta de las dinámicas queatraviesan las políticas asociadas a la expansión de la Escolarización Secundaria Obligatoria (ESO) cuando llegan a la escuela y se traducen en crecimiento de la matrícula escolar y en luchas locales pormejorar las condiciones de escolarización del alumnado. Ante la reciente finalización delfinanciamiento de algunas políticas orientadas a garantizar la ESO proponemos, a modo dehipótesis, que en la escuela seleccionada la tensión entre el control por resultados y la autonomíaescolar estaría profundizando el proceso de delegación de responsabilidad a la escuela sobre laescolarización de sectores vulnerados
This article presents a case study in a secondary school located in a City - Neighborhood of Córdoba Capital whose students are, predominantly, the first generation of families to access, stay, and graduate from secondary school. From the contributions of Social Regulation Theory (Reynaud, 1997, 2003), this study accounts for the dynamics that cut across the policies associated with the expansion of compulsory secondary schooling (ESS) when they reach the school and translate into growth of school enrollment and struggles to improve the conditions of the students’ schooling. Given the recent loss of funding of some policies aimed at guaranteeing ESS, we hypothesize that in the selected school the tension between control of outcomes accountability for results and school autonomy would be deepening the process of delegating responsibility on the school over the schooling of vulnerable sectors.
Fil: Bocchio, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description En este artículo presentamos un estudio de caso en una escuela secundaria emplazada enuna Ciudad-Barrio de Córdoba Capital cuyos alumnxs constituyen, en su mayoría, la primerageneración familiar en acceder, permanecer y egresar de la secundaria. Desde los aportes de la Teoríade la Regulación Social (Reynaud, 1997, 2003) procuramos dar cuenta de las dinámicas queatraviesan las políticas asociadas a la expansión de la Escolarización Secundaria Obligatoria (ESO) cuando llegan a la escuela y se traducen en crecimiento de la matrícula escolar y en luchas locales pormejorar las condiciones de escolarización del alumnado. Ante la reciente finalización delfinanciamiento de algunas políticas orientadas a garantizar la ESO proponemos, a modo dehipótesis, que en la escuela seleccionada la tensión entre el control por resultados y la autonomíaescolar estaría profundizando el proceso de delegación de responsabilidad a la escuela sobre laescolarización de sectores vulnerados
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/124820
Bocchio, María Cecilia; ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades- Barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión socioeducativa en la Provincia de Córdoba.; Arizona State University; Archivos Analíticos de Políticas Educativas; 27; 28; 3-2019; 1-20
1068-2341
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/124820
identifier_str_mv Bocchio, María Cecilia; ¿Y si no estuviesen las escuelas secundarias en las Ciudades- Barrios? Tensiones entre la mejora de las condiciones de escolarización y el desfinanciamiento de algunas políticas de inclusión socioeducativa en la Provincia de Córdoba.; Arizona State University; Archivos Analíticos de Políticas Educativas; 27; 28; 3-2019; 1-20
1068-2341
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14507/epaa.27.3178
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://epaa.asu.edu/ojs/article/view/3178
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Arizona State University
publisher.none.fl_str_mv Arizona State University
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614292034289664
score 13.070432