Efectos de una alimentación rica en sacarosa sobre la formación de dentina reparativa en ratas

Autores
Rocamundi, Marina; Ferreyra de Prato, Ruth
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
La ingesta excesiva de sacarosa afecta numerosos órganos y sistemas, y también tejidos mineralizados, como huesos y dientes. Si bien se han descripto numerosas alteraciones en el proceso de dentinogénesis en casi todas las etapas debidas a la alimentación rica en sacarosa, no existen datos en la literatura con respecto a la formación de dentina reparativa. Es necesario establecer su influencia en la velocidad de formación y calidad de este tejido, a los fines de considerar la efectividad de este procedimiento terapéutico en los pacientes con consumo exagerado de sacarosa. Objetivos: Evaluar los efectos de una alimentación rica en sacarosa comparada con alimentación balanceada estándar, en el área de dentina reparativa en ratas,inducida por aplicación de Ca(OH)2. Métodos: Se utilizaron 40 ratas Wistar, 20 hembras y 20 machos, 10 controles y 10 experimentales, 5 para 14 y 5 para 28 días para cada grupo, de tres semanas de edad. El grupo experimental recibió una alimentación con alto contenido de azúcar, 43% (dieta modificada de Stephan Harris, modelo Tjäderhane et al), y el grupo control una dieta estándar. A las 5 semanas se realizaron cavidades con exposición pulpar en los primeros molares, bajo anestesia general (Ketamina/Xilazina). En ambos grupos se recubrió la cámara pulpar con hidróxido de calcio purísimo (Farmadental, Argentina) y se sellaron las cavidades con ionómero vítreo para restauraciones (GC Fuji IX, GC Corporation,Japan). Los animales fueron sacrificados a los 14 y a los 28 días, los maxilares se dividieron y descalcificaron en EDTA, se realizó la inclusión en parafina y se realizaron 10 series de cortes de 7µm de espesor, abarcando el diámetro total de la perforación. Se tomaron un mínimo de 10 cortes por caso. Se tomaron microfotografías a 10x con un microscopio Olympus BX50 y se registró el área de dentina reparativa formada por corte con un analizador de imágenes Pro-image Plus. Los datos fueron analizados estadísticamente (Chi cuadrado de Wald). Resultados: Las áreas medidas fueron: controles machos 14 días 25890 µm2 (DS 7170), 28 días 37445 µm2 (DS 3918); hembras 14 días 23169 µm2 (DS 7038), 28 días 31380 µm2 (DS 7237); experimentales machos 14 días 6237 µm2 (DS 1219), 28 días 9759 µm2 (DS 4237); hembras 14 días 10486 µm2(DS 776), 28 días 11707 µm2 (DS 2196). Las diferencias entre los grupos experimental y control resultaron muy significativas (p<<0,001). También resultaron significativas las diferencias entre etapas (p<0,05), aunque menos acentuadas al considerar el grupoexperimental. En tanto que el factor sexo no demostró influir significativamente sobre la variable analizada (p>0,05). Conclusión: Una alimentación rica en sacarosa influye de manera desfavorable en la formación de dentina reparativa en ratas, reduciendo el área de tejido formado. Una menor formación de dentina en estos tratamientos disminuye las posibilidades de recuperación de la pulpa y de permanencia de la pieza dentaria.
http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_XLIX_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Ratas
Nutrición
Dentinogénesis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548046

id RDUUNC_0d6d87d800f70924c5f3c313a073d2d3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548046
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efectos de una alimentación rica en sacarosa sobre la formación de dentina reparativa en ratasRocamundi, MarinaFerreyra de Prato, RuthRatasNutriciónDentinogénesisFil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.La ingesta excesiva de sacarosa afecta numerosos órganos y sistemas, y también tejidos mineralizados, como huesos y dientes. Si bien se han descripto numerosas alteraciones en el proceso de dentinogénesis en casi todas las etapas debidas a la alimentación rica en sacarosa, no existen datos en la literatura con respecto a la formación de dentina reparativa. Es necesario establecer su influencia en la velocidad de formación y calidad de este tejido, a los fines de considerar la efectividad de este procedimiento terapéutico en los pacientes con consumo exagerado de sacarosa. Objetivos: Evaluar los efectos de una alimentación rica en sacarosa comparada con alimentación balanceada estándar, en el área de dentina reparativa en ratas,inducida por aplicación de Ca(OH)2. Métodos: Se utilizaron 40 ratas Wistar, 20 hembras y 20 machos, 10 controles y 10 experimentales, 5 para 14 y 5 para 28 días para cada grupo, de tres semanas de edad. El grupo experimental recibió una alimentación con alto contenido de azúcar, 43% (dieta modificada de Stephan Harris, modelo Tjäderhane et al), y el grupo control una dieta estándar. A las 5 semanas se realizaron cavidades con exposición pulpar en los primeros molares, bajo anestesia general (Ketamina/Xilazina). En ambos grupos se recubrió la cámara pulpar con hidróxido de calcio purísimo (Farmadental, Argentina) y se sellaron las cavidades con ionómero vítreo para restauraciones (GC Fuji IX, GC Corporation,Japan). Los animales fueron sacrificados a los 14 y a los 28 días, los maxilares se dividieron y descalcificaron en EDTA, se realizó la inclusión en parafina y se realizaron 10 series de cortes de 7µm de espesor, abarcando el diámetro total de la perforación. Se tomaron un mínimo de 10 cortes por caso. Se tomaron microfotografías a 10x con un microscopio Olympus BX50 y se registró el área de dentina reparativa formada por corte con un analizador de imágenes Pro-image Plus. Los datos fueron analizados estadísticamente (Chi cuadrado de Wald). Resultados: Las áreas medidas fueron: controles machos 14 días 25890 µm2 (DS 7170), 28 días 37445 µm2 (DS 3918); hembras 14 días 23169 µm2 (DS 7038), 28 días 31380 µm2 (DS 7237); experimentales machos 14 días 6237 µm2 (DS 1219), 28 días 9759 µm2 (DS 4237); hembras 14 días 10486 µm2(DS 776), 28 días 11707 µm2 (DS 2196). Las diferencias entre los grupos experimental y control resultaron muy significativas (p<<0,001). También resultaron significativas las diferencias entre etapas (p<0,05), aunque menos acentuadas al considerar el grupoexperimental. En tanto que el factor sexo no demostró influir significativamente sobre la variable analizada (p>0,05). Conclusión: Una alimentación rica en sacarosa influye de manera desfavorable en la formación de dentina reparativa en ratas, reduciendo el área de tejido formado. Una menor formación de dentina en estos tratamientos disminuye las posibilidades de recuperación de la pulpa y de permanencia de la pieza dentaria.http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_XLIX_Reunion_Cientifica_Anual.pdfFil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-0-5http://hdl.handle.net/11086/548046spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548046Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:32.221Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de una alimentación rica en sacarosa sobre la formación de dentina reparativa en ratas
title Efectos de una alimentación rica en sacarosa sobre la formación de dentina reparativa en ratas
spellingShingle Efectos de una alimentación rica en sacarosa sobre la formación de dentina reparativa en ratas
Rocamundi, Marina
Ratas
Nutrición
Dentinogénesis
title_short Efectos de una alimentación rica en sacarosa sobre la formación de dentina reparativa en ratas
title_full Efectos de una alimentación rica en sacarosa sobre la formación de dentina reparativa en ratas
title_fullStr Efectos de una alimentación rica en sacarosa sobre la formación de dentina reparativa en ratas
title_full_unstemmed Efectos de una alimentación rica en sacarosa sobre la formación de dentina reparativa en ratas
title_sort Efectos de una alimentación rica en sacarosa sobre la formación de dentina reparativa en ratas
dc.creator.none.fl_str_mv Rocamundi, Marina
Ferreyra de Prato, Ruth
author Rocamundi, Marina
author_facet Rocamundi, Marina
Ferreyra de Prato, Ruth
author_role author
author2 Ferreyra de Prato, Ruth
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ratas
Nutrición
Dentinogénesis
topic Ratas
Nutrición
Dentinogénesis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
La ingesta excesiva de sacarosa afecta numerosos órganos y sistemas, y también tejidos mineralizados, como huesos y dientes. Si bien se han descripto numerosas alteraciones en el proceso de dentinogénesis en casi todas las etapas debidas a la alimentación rica en sacarosa, no existen datos en la literatura con respecto a la formación de dentina reparativa. Es necesario establecer su influencia en la velocidad de formación y calidad de este tejido, a los fines de considerar la efectividad de este procedimiento terapéutico en los pacientes con consumo exagerado de sacarosa. Objetivos: Evaluar los efectos de una alimentación rica en sacarosa comparada con alimentación balanceada estándar, en el área de dentina reparativa en ratas,inducida por aplicación de Ca(OH)2. Métodos: Se utilizaron 40 ratas Wistar, 20 hembras y 20 machos, 10 controles y 10 experimentales, 5 para 14 y 5 para 28 días para cada grupo, de tres semanas de edad. El grupo experimental recibió una alimentación con alto contenido de azúcar, 43% (dieta modificada de Stephan Harris, modelo Tjäderhane et al), y el grupo control una dieta estándar. A las 5 semanas se realizaron cavidades con exposición pulpar en los primeros molares, bajo anestesia general (Ketamina/Xilazina). En ambos grupos se recubrió la cámara pulpar con hidróxido de calcio purísimo (Farmadental, Argentina) y se sellaron las cavidades con ionómero vítreo para restauraciones (GC Fuji IX, GC Corporation,Japan). Los animales fueron sacrificados a los 14 y a los 28 días, los maxilares se dividieron y descalcificaron en EDTA, se realizó la inclusión en parafina y se realizaron 10 series de cortes de 7µm de espesor, abarcando el diámetro total de la perforación. Se tomaron un mínimo de 10 cortes por caso. Se tomaron microfotografías a 10x con un microscopio Olympus BX50 y se registró el área de dentina reparativa formada por corte con un analizador de imágenes Pro-image Plus. Los datos fueron analizados estadísticamente (Chi cuadrado de Wald). Resultados: Las áreas medidas fueron: controles machos 14 días 25890 µm2 (DS 7170), 28 días 37445 µm2 (DS 3918); hembras 14 días 23169 µm2 (DS 7038), 28 días 31380 µm2 (DS 7237); experimentales machos 14 días 6237 µm2 (DS 1219), 28 días 9759 µm2 (DS 4237); hembras 14 días 10486 µm2(DS 776), 28 días 11707 µm2 (DS 2196). Las diferencias entre los grupos experimental y control resultaron muy significativas (p<<0,001). También resultaron significativas las diferencias entre etapas (p<0,05), aunque menos acentuadas al considerar el grupoexperimental. En tanto que el factor sexo no demostró influir significativamente sobre la variable analizada (p>0,05). Conclusión: Una alimentación rica en sacarosa influye de manera desfavorable en la formación de dentina reparativa en ratas, reduciendo el área de tejido formado. Una menor formación de dentina en estos tratamientos disminuye las posibilidades de recuperación de la pulpa y de permanencia de la pieza dentaria.
http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_XLIX_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-46399-0-5
http://hdl.handle.net/11086/548046
identifier_str_mv 978-987-46399-0-5
url http://hdl.handle.net/11086/548046
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618904046927872
score 13.070432