Estudio del hueso post- extracción, en ratas con dieta rica en sacarosa

Autores
Baró, María Anastasia; Rocamundi, Marina; Viotto, Javier; Ferreyra de Prato, Ruth
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Baró MA, *Rocamundi MR, Viotto JO, Ferreyra de Prato RSCátedra de Anatomía Patológica A, Facultad de Odontología, UNC Es conocido que el potencial de reparación ósea está influenciado por una variedad de mecanismos bioquímicos, biomecánicos, hormonales, patológicos y otros factores, como la dieta y sus componentes; todos rigen el comportamiento y la función de las células encargadas de formar el nuevo hueso. En trabajos anteriores, se ha demostrado que una alimentación rica en sacarosa produce cambios histomorfométricos a nivel del hueso post-extracción, y varios autores sugieren que podría alterar el balance del calcio y la composición ósea en animales, afectando la mineralización de tejidos duros. OBJETIVO: Evaluar la mineralización del hueso formado durante la cicatrización alveolar post extracción en ratas con dieta rica en sacarosa. MATERIALES Y METODOS: Se utilizaron 42 ratas Wistar, de ambos sexos, que fueron divididas en dos grupos: Experimental, alimentadas con dieta modificada de Stephan Harris (43% de sacarosa) y Control con balanceado estándar. Se anestesiaron y se extrajeron los primeros molares inferiores. Los animales fueron eutanasiados a las 0hs, 14, 28, 60 y 120 días. Las muestras fueron fijadas, desgastadas, metalizadas con carbono y analizadas a través de un detector de electrones al microscopio electrónico de barrido, detectando las proporciones entre los elementos constitutivos de las mismas. Los datos se sometieron a análisis estadístico con ANOVA y se estableció un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: El análisis de la relación entre calcio y fósforo muestra diferencias significativas entre ambos grupos siendo menor en el grupo experimental. Respecto al factor tiempo, se observó un incremento de los valores de la relación Ca/P a los 28 días y a los 120 días en ambos grupos, pero las diferencias entre etapas no llegaron a ser estadísticamente significativas (p>0,05). No se verificó interacción entre los factores grupo y etapa (p>0,05). CONCLUSIÓN: Una dieta rica en sacarosa produce modificaciones en la mineralización del tejido óseo en ratas, formado en el alveolo post extracción dentaria. SECYT: 05/J105
http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_L_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Sacarosa en la dieta
Huesos
Extracción dental
Ratas
Mineralización ósea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27274

id RDUUNC_5bb4b7966331fc419881a7a6aeabb17a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/27274
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio del hueso post- extracción, en ratas con dieta rica en sacarosaBaró, María AnastasiaRocamundi, MarinaViotto, JavierFerreyra de Prato, RuthSacarosa en la dietaHuesosExtracción dentalRatasMineralización óseaFil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Baró MA, *Rocamundi MR, Viotto JO, Ferreyra de Prato RSCátedra de Anatomía Patológica A, Facultad de Odontología, UNC Es conocido que el potencial de reparación ósea está influenciado por una variedad de mecanismos bioquímicos, biomecánicos, hormonales, patológicos y otros factores, como la dieta y sus componentes; todos rigen el comportamiento y la función de las células encargadas de formar el nuevo hueso. En trabajos anteriores, se ha demostrado que una alimentación rica en sacarosa produce cambios histomorfométricos a nivel del hueso post-extracción, y varios autores sugieren que podría alterar el balance del calcio y la composición ósea en animales, afectando la mineralización de tejidos duros. OBJETIVO: Evaluar la mineralización del hueso formado durante la cicatrización alveolar post extracción en ratas con dieta rica en sacarosa. MATERIALES Y METODOS: Se utilizaron 42 ratas Wistar, de ambos sexos, que fueron divididas en dos grupos: Experimental, alimentadas con dieta modificada de Stephan Harris (43% de sacarosa) y Control con balanceado estándar. Se anestesiaron y se extrajeron los primeros molares inferiores. Los animales fueron eutanasiados a las 0hs, 14, 28, 60 y 120 días. Las muestras fueron fijadas, desgastadas, metalizadas con carbono y analizadas a través de un detector de electrones al microscopio electrónico de barrido, detectando las proporciones entre los elementos constitutivos de las mismas. Los datos se sometieron a análisis estadístico con ANOVA y se estableció un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: El análisis de la relación entre calcio y fósforo muestra diferencias significativas entre ambos grupos siendo menor en el grupo experimental. Respecto al factor tiempo, se observó un incremento de los valores de la relación Ca/P a los 28 días y a los 120 días en ambos grupos, pero las diferencias entre etapas no llegaron a ser estadísticamente significativas (p>0,05). No se verificó interacción entre los factores grupo y etapa (p>0,05). CONCLUSIÓN: Una dieta rica en sacarosa produce modificaciones en la mineralización del tejido óseo en ratas, formado en el alveolo post extracción dentaria. SECYT: 05/J105http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_L_Reunion_Cientifica_Anual.pdfFil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-1-2http://hdl.handle.net/11086/27274spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/27274Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:45.946Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio del hueso post- extracción, en ratas con dieta rica en sacarosa
title Estudio del hueso post- extracción, en ratas con dieta rica en sacarosa
spellingShingle Estudio del hueso post- extracción, en ratas con dieta rica en sacarosa
Baró, María Anastasia
Sacarosa en la dieta
Huesos
Extracción dental
Ratas
Mineralización ósea
title_short Estudio del hueso post- extracción, en ratas con dieta rica en sacarosa
title_full Estudio del hueso post- extracción, en ratas con dieta rica en sacarosa
title_fullStr Estudio del hueso post- extracción, en ratas con dieta rica en sacarosa
title_full_unstemmed Estudio del hueso post- extracción, en ratas con dieta rica en sacarosa
title_sort Estudio del hueso post- extracción, en ratas con dieta rica en sacarosa
dc.creator.none.fl_str_mv Baró, María Anastasia
Rocamundi, Marina
Viotto, Javier
Ferreyra de Prato, Ruth
author Baró, María Anastasia
author_facet Baró, María Anastasia
Rocamundi, Marina
Viotto, Javier
Ferreyra de Prato, Ruth
author_role author
author2 Rocamundi, Marina
Viotto, Javier
Ferreyra de Prato, Ruth
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Sacarosa en la dieta
Huesos
Extracción dental
Ratas
Mineralización ósea
topic Sacarosa en la dieta
Huesos
Extracción dental
Ratas
Mineralización ósea
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Baró MA, *Rocamundi MR, Viotto JO, Ferreyra de Prato RSCátedra de Anatomía Patológica A, Facultad de Odontología, UNC Es conocido que el potencial de reparación ósea está influenciado por una variedad de mecanismos bioquímicos, biomecánicos, hormonales, patológicos y otros factores, como la dieta y sus componentes; todos rigen el comportamiento y la función de las células encargadas de formar el nuevo hueso. En trabajos anteriores, se ha demostrado que una alimentación rica en sacarosa produce cambios histomorfométricos a nivel del hueso post-extracción, y varios autores sugieren que podría alterar el balance del calcio y la composición ósea en animales, afectando la mineralización de tejidos duros. OBJETIVO: Evaluar la mineralización del hueso formado durante la cicatrización alveolar post extracción en ratas con dieta rica en sacarosa. MATERIALES Y METODOS: Se utilizaron 42 ratas Wistar, de ambos sexos, que fueron divididas en dos grupos: Experimental, alimentadas con dieta modificada de Stephan Harris (43% de sacarosa) y Control con balanceado estándar. Se anestesiaron y se extrajeron los primeros molares inferiores. Los animales fueron eutanasiados a las 0hs, 14, 28, 60 y 120 días. Las muestras fueron fijadas, desgastadas, metalizadas con carbono y analizadas a través de un detector de electrones al microscopio electrónico de barrido, detectando las proporciones entre los elementos constitutivos de las mismas. Los datos se sometieron a análisis estadístico con ANOVA y se estableció un nivel de confianza del 95%. RESULTADOS: El análisis de la relación entre calcio y fósforo muestra diferencias significativas entre ambos grupos siendo menor en el grupo experimental. Respecto al factor tiempo, se observó un incremento de los valores de la relación Ca/P a los 28 días y a los 120 días en ambos grupos, pero las diferencias entre etapas no llegaron a ser estadísticamente significativas (p>0,05). No se verificó interacción entre los factores grupo y etapa (p>0,05). CONCLUSIÓN: Una dieta rica en sacarosa produce modificaciones en la mineralización del tejido óseo en ratas, formado en el alveolo post extracción dentaria. SECYT: 05/J105
http://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_L_Reunion_Cientifica_Anual.pdf
Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Rocamundi, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Viotto, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Fil: Ferreyra de Prato, Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Baró, María Anastasia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-46399-1-2
http://hdl.handle.net/11086/27274
identifier_str_mv 978-987-46399-1-2
url http://hdl.handle.net/11086/27274
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618935687708672
score 13.070432