Polinizadores urbanos: Abejas y polinizadores en jardines domésticos de la Ciudad de Córdoba
- Autores
- Calviño, Ana Alejandra; Badini, Julieta; Diaz Velez, Maria Celeste; Zamudio, Fernando; Torretta, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El profundo cambio de los ecosistemas producto de la urbanización y periurbanización, compromete cada vez más servicios ambientales clave como la polinización, actuando en perjuicio de los ciclos biológicos de las plantas que dependen de los polinizadores para la producción de frutos y semillas, y por ende, para su supervivencia. Frente a este panorama surge la necesidad de registrar la actividad de los polinizadores silvestres y sus recursos alimenticios presentes en ambientes urbanos en vistas al diseño de estrategias de manejo y conservación, no sólo de las especies, sino las interacciones que establecen entre sí plantas y polinizadores. La acelerada pérdida de biodiversidad que atraviesa la provincia de Córdoba junto con el proceso de metropolización de la que es parte su ciudad cabecera, han puesto en riesgo la continuidad del servicio de polinización agravado en un escenario de cambio climático. En este contexto, el presente proyecto buscar identificar los factores asociados a la urbanización que mejor expliquen la riqueza y abundancia de polinizadores. En esta primer etapa se comenzó con el registro de las interacciones planta-visitante floral, la identificación de las especies de polinizadores (picaflores y abejas silvestres), y de las especies de plantas que constituyen sus recursos tróficos en jardines domésticos urbanos de la ciudad de Córdoba. En una segunda etapa se integrarán los efectos derivados de la urbanización y las prácticas de manejo realizadas por los residentes, de modo de integrar la dimensión humana como elemento esencial de la diversidad de polinizadores en la ciudad. Los resultados preliminares obtenidos para picaflores muestran el predominio de la flora exótica en la alimentación estival de los picaflores, y sugieren que el enriquecimiento con nativas de floración invierno-primaveral puede contribuir a restaurar la interacción planta-picaflor en la ciudad de Córdoba.
Fil: Calviño, Ana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Badini, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Diaz Velez, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Torretta, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
1º Encuentro Nacional sobre Periurbanos e interfases críticas; 2ª Reunión Científica del PNNAT; 3º Reunión de la Red Periurban
Córdoba
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - Materia
-
POLINIZACIÓN
PICAFLORES
URBANIZACIÓN
RESTAURACION
ABEJAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227523
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_48d0a07056a4eae9630b0b4f3de38f2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227523 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Polinizadores urbanos: Abejas y polinizadores en jardines domésticos de la Ciudad de CórdobaCalviño, Ana AlejandraBadini, JulietaDiaz Velez, Maria CelesteZamudio, FernandoTorretta, Juan PabloPOLINIZACIÓNPICAFLORESURBANIZACIÓNRESTAURACIONABEJAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El profundo cambio de los ecosistemas producto de la urbanización y periurbanización, compromete cada vez más servicios ambientales clave como la polinización, actuando en perjuicio de los ciclos biológicos de las plantas que dependen de los polinizadores para la producción de frutos y semillas, y por ende, para su supervivencia. Frente a este panorama surge la necesidad de registrar la actividad de los polinizadores silvestres y sus recursos alimenticios presentes en ambientes urbanos en vistas al diseño de estrategias de manejo y conservación, no sólo de las especies, sino las interacciones que establecen entre sí plantas y polinizadores. La acelerada pérdida de biodiversidad que atraviesa la provincia de Córdoba junto con el proceso de metropolización de la que es parte su ciudad cabecera, han puesto en riesgo la continuidad del servicio de polinización agravado en un escenario de cambio climático. En este contexto, el presente proyecto buscar identificar los factores asociados a la urbanización que mejor expliquen la riqueza y abundancia de polinizadores. En esta primer etapa se comenzó con el registro de las interacciones planta-visitante floral, la identificación de las especies de polinizadores (picaflores y abejas silvestres), y de las especies de plantas que constituyen sus recursos tróficos en jardines domésticos urbanos de la ciudad de Córdoba. En una segunda etapa se integrarán los efectos derivados de la urbanización y las prácticas de manejo realizadas por los residentes, de modo de integrar la dimensión humana como elemento esencial de la diversidad de polinizadores en la ciudad. Los resultados preliminares obtenidos para picaflores muestran el predominio de la flora exótica en la alimentación estival de los picaflores, y sugieren que el enriquecimiento con nativas de floración invierno-primaveral puede contribuir a restaurar la interacción planta-picaflor en la ciudad de Córdoba.Fil: Calviño, Ana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Badini, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Diaz Velez, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Torretta, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina1º Encuentro Nacional sobre Periurbanos e interfases críticas; 2ª Reunión Científica del PNNAT; 3º Reunión de la Red PeriurbanCórdobaArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227523Polinizadores urbanos: Abejas y polinizadores en jardines domésticos de la Ciudad de Córdoba; 1º Encuentro Nacional sobre Periurbanos e interfases críticas; 2ª Reunión Científica del PNNAT; 3º Reunión de la Red Periurban; Córdoba; Argentina; 2018; 101-101CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/3035Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:31:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227523instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:31:03.733CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Polinizadores urbanos: Abejas y polinizadores en jardines domésticos de la Ciudad de Córdoba |
title |
Polinizadores urbanos: Abejas y polinizadores en jardines domésticos de la Ciudad de Córdoba |
spellingShingle |
Polinizadores urbanos: Abejas y polinizadores en jardines domésticos de la Ciudad de Córdoba Calviño, Ana Alejandra POLINIZACIÓN PICAFLORES URBANIZACIÓN RESTAURACION ABEJAS |
title_short |
Polinizadores urbanos: Abejas y polinizadores en jardines domésticos de la Ciudad de Córdoba |
title_full |
Polinizadores urbanos: Abejas y polinizadores en jardines domésticos de la Ciudad de Córdoba |
title_fullStr |
Polinizadores urbanos: Abejas y polinizadores en jardines domésticos de la Ciudad de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Polinizadores urbanos: Abejas y polinizadores en jardines domésticos de la Ciudad de Córdoba |
title_sort |
Polinizadores urbanos: Abejas y polinizadores en jardines domésticos de la Ciudad de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calviño, Ana Alejandra Badini, Julieta Diaz Velez, Maria Celeste Zamudio, Fernando Torretta, Juan Pablo |
author |
Calviño, Ana Alejandra |
author_facet |
Calviño, Ana Alejandra Badini, Julieta Diaz Velez, Maria Celeste Zamudio, Fernando Torretta, Juan Pablo |
author_role |
author |
author2 |
Badini, Julieta Diaz Velez, Maria Celeste Zamudio, Fernando Torretta, Juan Pablo |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLINIZACIÓN PICAFLORES URBANIZACIÓN RESTAURACION ABEJAS |
topic |
POLINIZACIÓN PICAFLORES URBANIZACIÓN RESTAURACION ABEJAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El profundo cambio de los ecosistemas producto de la urbanización y periurbanización, compromete cada vez más servicios ambientales clave como la polinización, actuando en perjuicio de los ciclos biológicos de las plantas que dependen de los polinizadores para la producción de frutos y semillas, y por ende, para su supervivencia. Frente a este panorama surge la necesidad de registrar la actividad de los polinizadores silvestres y sus recursos alimenticios presentes en ambientes urbanos en vistas al diseño de estrategias de manejo y conservación, no sólo de las especies, sino las interacciones que establecen entre sí plantas y polinizadores. La acelerada pérdida de biodiversidad que atraviesa la provincia de Córdoba junto con el proceso de metropolización de la que es parte su ciudad cabecera, han puesto en riesgo la continuidad del servicio de polinización agravado en un escenario de cambio climático. En este contexto, el presente proyecto buscar identificar los factores asociados a la urbanización que mejor expliquen la riqueza y abundancia de polinizadores. En esta primer etapa se comenzó con el registro de las interacciones planta-visitante floral, la identificación de las especies de polinizadores (picaflores y abejas silvestres), y de las especies de plantas que constituyen sus recursos tróficos en jardines domésticos urbanos de la ciudad de Córdoba. En una segunda etapa se integrarán los efectos derivados de la urbanización y las prácticas de manejo realizadas por los residentes, de modo de integrar la dimensión humana como elemento esencial de la diversidad de polinizadores en la ciudad. Los resultados preliminares obtenidos para picaflores muestran el predominio de la flora exótica en la alimentación estival de los picaflores, y sugieren que el enriquecimiento con nativas de floración invierno-primaveral puede contribuir a restaurar la interacción planta-picaflor en la ciudad de Córdoba. Fil: Calviño, Ana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Badini, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Diaz Velez, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Zamudio, Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Torretta, Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Cátedra de Botánica Agrícola; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina 1º Encuentro Nacional sobre Periurbanos e interfases críticas; 2ª Reunión Científica del PNNAT; 3º Reunión de la Red Periurban Córdoba Argentina Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
description |
El profundo cambio de los ecosistemas producto de la urbanización y periurbanización, compromete cada vez más servicios ambientales clave como la polinización, actuando en perjuicio de los ciclos biológicos de las plantas que dependen de los polinizadores para la producción de frutos y semillas, y por ende, para su supervivencia. Frente a este panorama surge la necesidad de registrar la actividad de los polinizadores silvestres y sus recursos alimenticios presentes en ambientes urbanos en vistas al diseño de estrategias de manejo y conservación, no sólo de las especies, sino las interacciones que establecen entre sí plantas y polinizadores. La acelerada pérdida de biodiversidad que atraviesa la provincia de Córdoba junto con el proceso de metropolización de la que es parte su ciudad cabecera, han puesto en riesgo la continuidad del servicio de polinización agravado en un escenario de cambio climático. En este contexto, el presente proyecto buscar identificar los factores asociados a la urbanización que mejor expliquen la riqueza y abundancia de polinizadores. En esta primer etapa se comenzó con el registro de las interacciones planta-visitante floral, la identificación de las especies de polinizadores (picaflores y abejas silvestres), y de las especies de plantas que constituyen sus recursos tróficos en jardines domésticos urbanos de la ciudad de Córdoba. En una segunda etapa se integrarán los efectos derivados de la urbanización y las prácticas de manejo realizadas por los residentes, de modo de integrar la dimensión humana como elemento esencial de la diversidad de polinizadores en la ciudad. Los resultados preliminares obtenidos para picaflores muestran el predominio de la flora exótica en la alimentación estival de los picaflores, y sugieren que el enriquecimiento con nativas de floración invierno-primaveral puede contribuir a restaurar la interacción planta-picaflor en la ciudad de Córdoba. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/227523 Polinizadores urbanos: Abejas y polinizadores en jardines domésticos de la Ciudad de Córdoba; 1º Encuentro Nacional sobre Periurbanos e interfases críticas; 2ª Reunión Científica del PNNAT; 3º Reunión de la Red Periurban; Córdoba; Argentina; 2018; 101-101 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/227523 |
identifier_str_mv |
Polinizadores urbanos: Abejas y polinizadores en jardines domésticos de la Ciudad de Córdoba; 1º Encuentro Nacional sobre Periurbanos e interfases críticas; 2ª Reunión Científica del PNNAT; 3º Reunión de la Red Periurban; Córdoba; Argentina; 2018; 101-101 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/handle/20.500.12123/3035 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082791249281024 |
score |
13.22299 |