Consecuencias del cambio Curricular : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes de quinto año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacio...

Autores
Berardo, Adrián Maximiliano; Rodríguez, María Emilce
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: Berardo, Adrián Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Emilce. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
De acuerdo con lo expresado por Jonnaert y Ettayebi (2006) un currículum es para un sistema educativo lo que una Constitución es para un país. Abarca también la dinámica de su realización: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico se desarrolla y concreta en la programación educativa. Según Gimeno (2002) los sistemas educativos cambian y evolucionan en respuesta a las condiciones históricas, económicas, culturales y políticas imperantes de una época. Las instituciones, y por ende el currículo en el marco de los sistemas educativos, no pueden entenderse al margen del contexto en el que se configuran, ni con independencia de las condiciones en que se gesta. El contexto actual tan cambiante a través de la globalización da paso a las revoluciones científicas que facilitan y requieren un cambio de paradigma y del concepto de salud particularmente. En Enfermería representa un cambio de actuar, que le obliga a reafirmar su conocimiento para posicionarse como una disciplina social, por medio de la ciencia y apoyada en una corriente de pensamiento enfocada a la solución de problemas para la satisfacción de necesidades en la sociedad. La Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2014 retoma el proceso de la reforma del Plan de Estudio contemplado las nuevas tendencias, concepciones y abordajes de la salud para dar cuenta de los contenidos curriculares básicos, los criterios sobre la intensidad de la formación práctica y la carga horaria, según Argentina. Ministerio de Cultura y Educación. Normativa 2721 en acuerdo con el consejo de universidades. Considerando que los profesionales de Enfermería deben adquirir una preparación tal que les permita brindar una atención integral, humanizada y ética con un sólido sustento de conocimientos científicos para ejercer un rol profesional responsable y comprometido con la demanda social, se estimó oportuno realizar una reforma del Plan de Estudio a fin de garantizar su adecuación a las necesidades de cuidado que hoy la sociedad requiere y que se brinda en los diferentes ámbitos donde los enfermeros desempeñan una función esencial. Es así que guiado por los requerimientos de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), y considerando la necesidad de actualizarse, decidieron reformar la currícula para así implementar el nuevo plan de estudio que se espera poner en marcha a partir del año 2020. Así surge el Plan de Estudios 2018 de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias MédicasUNC fue aprobado bajo Resolución 381/17 del Honorable Consejo Directivo de la mencionada unidad académica iniciando su ejecución en el año 2018, el mismo responde a los requerimientos formales de la Resolución 2721/15 del Ministerio de Educación de la Nación. En este marco resulta esencial conocer las consecuencias del cambio curricular en los estudiantes de quinto año de la carrera de Licenciatura de enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba durante el periodo 2025. Esto permitirá describir cómo afecta la modificación del plan de estudios en los mismos, para realizar un acompañamiento en fin de la consecución de los objetivos personales y académicos. A su vez aportará información a la mencionada unidad académica para elaborar herramientas para las futuras gestiones con el alumnado. Es un estudio descriptivo, de corte transversal. El universo estará conformado por la totalidad de estudiantes de Enfermería de ambos sexos que se encuentren cursando el quinto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba que hayan realizado el proceso de transición del Plan 86 al Plan 2018. La organización del mismo está distribuida en dos capítulos. El primero denominado el problema de investigación, se encontrará el planteo del problema, definición del problema con su justificación, el marco teórico como respaldo, la conceptualización de la variable y por último los objetivos, tanto el general como los específicos. En el segundo capítulo se detalla el diseño metodológico se describirá el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, la población y muestra, la fuente y técnica de recolección de datos como así también el instrumento para esta tarea, para finalmente concluir con el plan de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos. Al final se encuentra la sección de anexos que contiene la nota de autorización, el consentimiento informado, el instrumento de recolección de datos, las tablas matrices y el cuadro de equivalencias.
Fil: Berardo, Adrián Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Emilce. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
planificación educativa
Facultad de Ciencias Medicas, planes de estudio
Escuela de Enfermería - estudio de situación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25320

id RDUUNC_097452c341527d91e70f0060f68cf0fe
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25320
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Consecuencias del cambio Curricular : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes de quinto año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba que hayan cursado el periodo de transición curricular en el periodo de marzo-noviembre del 2025Berardo, Adrián MaximilianoRodríguez, María Emilceplanificación educativaFacultad de Ciencias Medicas, planes de estudioEscuela de Enfermería - estudio de situaciónFil: Berardo, Adrián Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Rodríguez, María Emilce. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.De acuerdo con lo expresado por Jonnaert y Ettayebi (2006) un currículum es para un sistema educativo lo que una Constitución es para un país. Abarca también la dinámica de su realización: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico se desarrolla y concreta en la programación educativa. Según Gimeno (2002) los sistemas educativos cambian y evolucionan en respuesta a las condiciones históricas, económicas, culturales y políticas imperantes de una época. Las instituciones, y por ende el currículo en el marco de los sistemas educativos, no pueden entenderse al margen del contexto en el que se configuran, ni con independencia de las condiciones en que se gesta. El contexto actual tan cambiante a través de la globalización da paso a las revoluciones científicas que facilitan y requieren un cambio de paradigma y del concepto de salud particularmente. En Enfermería representa un cambio de actuar, que le obliga a reafirmar su conocimiento para posicionarse como una disciplina social, por medio de la ciencia y apoyada en una corriente de pensamiento enfocada a la solución de problemas para la satisfacción de necesidades en la sociedad. La Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2014 retoma el proceso de la reforma del Plan de Estudio contemplado las nuevas tendencias, concepciones y abordajes de la salud para dar cuenta de los contenidos curriculares básicos, los criterios sobre la intensidad de la formación práctica y la carga horaria, según Argentina. Ministerio de Cultura y Educación. Normativa 2721 en acuerdo con el consejo de universidades. Considerando que los profesionales de Enfermería deben adquirir una preparación tal que les permita brindar una atención integral, humanizada y ética con un sólido sustento de conocimientos científicos para ejercer un rol profesional responsable y comprometido con la demanda social, se estimó oportuno realizar una reforma del Plan de Estudio a fin de garantizar su adecuación a las necesidades de cuidado que hoy la sociedad requiere y que se brinda en los diferentes ámbitos donde los enfermeros desempeñan una función esencial. Es así que guiado por los requerimientos de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), y considerando la necesidad de actualizarse, decidieron reformar la currícula para así implementar el nuevo plan de estudio que se espera poner en marcha a partir del año 2020. Así surge el Plan de Estudios 2018 de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias MédicasUNC fue aprobado bajo Resolución 381/17 del Honorable Consejo Directivo de la mencionada unidad académica iniciando su ejecución en el año 2018, el mismo responde a los requerimientos formales de la Resolución 2721/15 del Ministerio de Educación de la Nación. En este marco resulta esencial conocer las consecuencias del cambio curricular en los estudiantes de quinto año de la carrera de Licenciatura de enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba durante el periodo 2025. Esto permitirá describir cómo afecta la modificación del plan de estudios en los mismos, para realizar un acompañamiento en fin de la consecución de los objetivos personales y académicos. A su vez aportará información a la mencionada unidad académica para elaborar herramientas para las futuras gestiones con el alumnado. Es un estudio descriptivo, de corte transversal. El universo estará conformado por la totalidad de estudiantes de Enfermería de ambos sexos que se encuentren cursando el quinto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba que hayan realizado el proceso de transición del Plan 86 al Plan 2018. La organización del mismo está distribuida en dos capítulos. El primero denominado el problema de investigación, se encontrará el planteo del problema, definición del problema con su justificación, el marco teórico como respaldo, la conceptualización de la variable y por último los objetivos, tanto el general como los específicos. En el segundo capítulo se detalla el diseño metodológico se describirá el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, la población y muestra, la fuente y técnica de recolección de datos como así también el instrumento para esta tarea, para finalmente concluir con el plan de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos. Al final se encuentra la sección de anexos que contiene la nota de autorización, el consentimiento informado, el instrumento de recolección de datos, las tablas matrices y el cuadro de equivalencias.Fil: Berardo, Adrián Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Rodríguez, María Emilce. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2019-12-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25320spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25320Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:20.234Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consecuencias del cambio Curricular : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes de quinto año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba que hayan cursado el periodo de transición curricular en el periodo de marzo-noviembre del 2025
title Consecuencias del cambio Curricular : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes de quinto año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba que hayan cursado el periodo de transición curricular en el periodo de marzo-noviembre del 2025
spellingShingle Consecuencias del cambio Curricular : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes de quinto año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba que hayan cursado el periodo de transición curricular en el periodo de marzo-noviembre del 2025
Berardo, Adrián Maximiliano
planificación educativa
Facultad de Ciencias Medicas, planes de estudio
Escuela de Enfermería - estudio de situación
title_short Consecuencias del cambio Curricular : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes de quinto año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba que hayan cursado el periodo de transición curricular en el periodo de marzo-noviembre del 2025
title_full Consecuencias del cambio Curricular : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes de quinto año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba que hayan cursado el periodo de transición curricular en el periodo de marzo-noviembre del 2025
title_fullStr Consecuencias del cambio Curricular : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes de quinto año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba que hayan cursado el periodo de transición curricular en el periodo de marzo-noviembre del 2025
title_full_unstemmed Consecuencias del cambio Curricular : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes de quinto año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba que hayan cursado el periodo de transición curricular en el periodo de marzo-noviembre del 2025
title_sort Consecuencias del cambio Curricular : Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, a realizarse con estudiantes de quinto año de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba que hayan cursado el periodo de transición curricular en el periodo de marzo-noviembre del 2025
dc.creator.none.fl_str_mv Berardo, Adrián Maximiliano
Rodríguez, María Emilce
author Berardo, Adrián Maximiliano
author_facet Berardo, Adrián Maximiliano
Rodríguez, María Emilce
author_role author
author2 Rodríguez, María Emilce
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv planificación educativa
Facultad de Ciencias Medicas, planes de estudio
Escuela de Enfermería - estudio de situación
topic planificación educativa
Facultad de Ciencias Medicas, planes de estudio
Escuela de Enfermería - estudio de situación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Berardo, Adrián Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Emilce. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
De acuerdo con lo expresado por Jonnaert y Ettayebi (2006) un currículum es para un sistema educativo lo que una Constitución es para un país. Abarca también la dinámica de su realización: ¿qué enseñar?, ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico se desarrolla y concreta en la programación educativa. Según Gimeno (2002) los sistemas educativos cambian y evolucionan en respuesta a las condiciones históricas, económicas, culturales y políticas imperantes de una época. Las instituciones, y por ende el currículo en el marco de los sistemas educativos, no pueden entenderse al margen del contexto en el que se configuran, ni con independencia de las condiciones en que se gesta. El contexto actual tan cambiante a través de la globalización da paso a las revoluciones científicas que facilitan y requieren un cambio de paradigma y del concepto de salud particularmente. En Enfermería representa un cambio de actuar, que le obliga a reafirmar su conocimiento para posicionarse como una disciplina social, por medio de la ciencia y apoyada en una corriente de pensamiento enfocada a la solución de problemas para la satisfacción de necesidades en la sociedad. La Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba, en el año 2014 retoma el proceso de la reforma del Plan de Estudio contemplado las nuevas tendencias, concepciones y abordajes de la salud para dar cuenta de los contenidos curriculares básicos, los criterios sobre la intensidad de la formación práctica y la carga horaria, según Argentina. Ministerio de Cultura y Educación. Normativa 2721 en acuerdo con el consejo de universidades. Considerando que los profesionales de Enfermería deben adquirir una preparación tal que les permita brindar una atención integral, humanizada y ética con un sólido sustento de conocimientos científicos para ejercer un rol profesional responsable y comprometido con la demanda social, se estimó oportuno realizar una reforma del Plan de Estudio a fin de garantizar su adecuación a las necesidades de cuidado que hoy la sociedad requiere y que se brinda en los diferentes ámbitos donde los enfermeros desempeñan una función esencial. Es así que guiado por los requerimientos de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), y considerando la necesidad de actualizarse, decidieron reformar la currícula para así implementar el nuevo plan de estudio que se espera poner en marcha a partir del año 2020. Así surge el Plan de Estudios 2018 de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias MédicasUNC fue aprobado bajo Resolución 381/17 del Honorable Consejo Directivo de la mencionada unidad académica iniciando su ejecución en el año 2018, el mismo responde a los requerimientos formales de la Resolución 2721/15 del Ministerio de Educación de la Nación. En este marco resulta esencial conocer las consecuencias del cambio curricular en los estudiantes de quinto año de la carrera de Licenciatura de enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba durante el periodo 2025. Esto permitirá describir cómo afecta la modificación del plan de estudios en los mismos, para realizar un acompañamiento en fin de la consecución de los objetivos personales y académicos. A su vez aportará información a la mencionada unidad académica para elaborar herramientas para las futuras gestiones con el alumnado. Es un estudio descriptivo, de corte transversal. El universo estará conformado por la totalidad de estudiantes de Enfermería de ambos sexos que se encuentren cursando el quinto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional de Córdoba que hayan realizado el proceso de transición del Plan 86 al Plan 2018. La organización del mismo está distribuida en dos capítulos. El primero denominado el problema de investigación, se encontrará el planteo del problema, definición del problema con su justificación, el marco teórico como respaldo, la conceptualización de la variable y por último los objetivos, tanto el general como los específicos. En el segundo capítulo se detalla el diseño metodológico se describirá el tipo de estudio, la operacionalización de la variable, la población y muestra, la fuente y técnica de recolección de datos como así también el instrumento para esta tarea, para finalmente concluir con el plan de recolección, procesamiento, presentación y análisis de datos. Al final se encuentra la sección de anexos que contiene la nota de autorización, el consentimiento informado, el instrumento de recolección de datos, las tablas matrices y el cuadro de equivalencias.
Fil: Berardo, Adrián Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Rodríguez, María Emilce. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Berardo, Adrián Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25320
url http://hdl.handle.net/11086/25320
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618953175859200
score 13.070432