Erupción y oclusión dentaria temporaria, su asociación con factores funcionales en una cohorte de niños de la ciudad de Córdoba (Argentina)

Autores
Villalba, Silvina Beatriz
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Varela de Villalba, Teresa B.
Descripción
Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odonología; Argentina.
Se realizó un estudio prospectivo de tipo longitudinal sobre una muestra de niños representativa de la ciudad de Córdoba, a fin de determinar la cronología de erupción dentaria, los signos y síntomas que la acompañan, el porcentaje de niños con oclusión normal y anormal a los 30 meses y su evolución 12 meses después y evaluar la influencia de los factores ambientales.Se realizaron seis visitas domiciliarias a las familias entre los 6 meses de los niños y los 42, en las que se llevó a cabo un interrogatorio a los padres o al adulto a cargo del niño. Los resultados demostraron que tanto la erupción dentaria, como la oclusión temporaria, (normal / anormal) no variaron con respecto al sexo y al estrato social. La oclusión anormal disminuyó de un 75.0 porciento a los 30 meses a un 59.5 porciento a los 42, lo cual se relaciona con el abandono de los hábitos (succión digital, mamadera, chupete) hacia los 42 meses. Del 75,0 porciento de niños que presentaban oclusión anormal a los 30 meses, 27,6 porciento, evolucionó a oclusión normal.La maloclusión que se encontró con mayor frecuencia, fue la mordida abierta anterior en un 25 porciento a los 30 meses y 18, 1 porciento a los 42.También se pudo observar que los niños alimentados por lactancia materna exclusiva hasta los seis meses tuvieron una menor necesidad de succión no nutritiva, así como el empleo de mamadera.Se observó que a los 42 meses existía un 50 porciento de niños que todavía empleaban la mamadera para ingerir líquidos.Los datos para este trabajo de investigación fueron analizados por el paquete estadístico SPSS/PC 10.0 y analizados por medio de pruebas univariadas (distribución de frecuencia)Se evaluaron las diferencias en la distribución de las categorías de las variables, utilizando la prueba del chicuadrado, considerándose una diferencia estadísticamente significativa p = < 0.05
A longitudinal prospective study was carried out over a sample of children representative of Cordoba city to determine the chronology of dental eruption, the signs and symptoms that accompany it, the percentage of children with normal and abnormal occlusion at 30 months of age and its evolution 12 months later and to assess the influence of environmental factors. Sin family visits were carried out to the families of children from 6 to 42 months of age, and a poll was conducted to the parents or adults in charge of the kids. Results showed that both dental eruption and temporary occlusion (normal/ abnormal) did no vary according to sex and social background. Normal occlusion decreased from a 75 porcentage at 30 months of age to a 59,5 porcentage at 42,which is closely related with the end of habits (thumb sucking, baby bottle use, pacifier), when reaching 42 months of age. Out of the total amount of 75 porcentage of children with abnormal occlusion at 30 months of age, 27,6 porcentage developed a normal occlusion. The most frequently found malocclusion was anterior open bite in 25 porcentage at 30 months of age and 18.1 porcentage at 42. It was also observed that 6-month breast-fed habies had a smaller need of non-nutritious sucking, as well as of the use of bottle. At 42 months of age, 50 porcentage of the children were observed to use the bottle for drinking liquids / beverages. the data for this research study was analyzed by the stadistics pack SPSS/10.0. Diferences in the distribution of the categories of variables were evaluated using a chi square test, considering p 0.05 a statistically significant differences.
Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odonología; Argentina.
Materia
Erupción dental
Oclusión dental
Niño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555393

id RDUUNC_474a546c1025126b86dc9e05cb16f810
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555393
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Erupción y oclusión dentaria temporaria, su asociación con factores funcionales en una cohorte de niños de la ciudad de Córdoba (Argentina)Villalba, Silvina BeatrizErupción dentalOclusión dentalNiñoFil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odonología; Argentina.Se realizó un estudio prospectivo de tipo longitudinal sobre una muestra de niños representativa de la ciudad de Córdoba, a fin de determinar la cronología de erupción dentaria, los signos y síntomas que la acompañan, el porcentaje de niños con oclusión normal y anormal a los 30 meses y su evolución 12 meses después y evaluar la influencia de los factores ambientales.Se realizaron seis visitas domiciliarias a las familias entre los 6 meses de los niños y los 42, en las que se llevó a cabo un interrogatorio a los padres o al adulto a cargo del niño. Los resultados demostraron que tanto la erupción dentaria, como la oclusión temporaria, (normal / anormal) no variaron con respecto al sexo y al estrato social. La oclusión anormal disminuyó de un 75.0 porciento a los 30 meses a un 59.5 porciento a los 42, lo cual se relaciona con el abandono de los hábitos (succión digital, mamadera, chupete) hacia los 42 meses. Del 75,0 porciento de niños que presentaban oclusión anormal a los 30 meses, 27,6 porciento, evolucionó a oclusión normal.La maloclusión que se encontró con mayor frecuencia, fue la mordida abierta anterior en un 25 porciento a los 30 meses y 18, 1 porciento a los 42.También se pudo observar que los niños alimentados por lactancia materna exclusiva hasta los seis meses tuvieron una menor necesidad de succión no nutritiva, así como el empleo de mamadera.Se observó que a los 42 meses existía un 50 porciento de niños que todavía empleaban la mamadera para ingerir líquidos.Los datos para este trabajo de investigación fueron analizados por el paquete estadístico SPSS/PC 10.0 y analizados por medio de pruebas univariadas (distribución de frecuencia)Se evaluaron las diferencias en la distribución de las categorías de las variables, utilizando la prueba del chicuadrado, considerándose una diferencia estadísticamente significativa p = < 0.05A longitudinal prospective study was carried out over a sample of children representative of Cordoba city to determine the chronology of dental eruption, the signs and symptoms that accompany it, the percentage of children with normal and abnormal occlusion at 30 months of age and its evolution 12 months later and to assess the influence of environmental factors. Sin family visits were carried out to the families of children from 6 to 42 months of age, and a poll was conducted to the parents or adults in charge of the kids. Results showed that both dental eruption and temporary occlusion (normal/ abnormal) did no vary according to sex and social background. Normal occlusion decreased from a 75 porcentage at 30 months of age to a 59,5 porcentage at 42,which is closely related with the end of habits (thumb sucking, baby bottle use, pacifier), when reaching 42 months of age. Out of the total amount of 75 porcentage of children with abnormal occlusion at 30 months of age, 27,6 porcentage developed a normal occlusion. The most frequently found malocclusion was anterior open bite in 25 porcentage at 30 months of age and 18.1 porcentage at 42. It was also observed that 6-month breast-fed habies had a smaller need of non-nutritious sucking, as well as of the use of bottle. At 42 months of age, 50 porcentage of the children were observed to use the bottle for drinking liquids / beverages. the data for this research study was analyzed by the stadistics pack SPSS/10.0. Diferences in the distribution of the categories of variables were evaluated using a chi square test, considering p 0.05 a statistically significant differences.Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odonología; Argentina.Varela de Villalba, Teresa B.2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555393spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:35Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555393Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:35.746Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Erupción y oclusión dentaria temporaria, su asociación con factores funcionales en una cohorte de niños de la ciudad de Córdoba (Argentina)
title Erupción y oclusión dentaria temporaria, su asociación con factores funcionales en una cohorte de niños de la ciudad de Córdoba (Argentina)
spellingShingle Erupción y oclusión dentaria temporaria, su asociación con factores funcionales en una cohorte de niños de la ciudad de Córdoba (Argentina)
Villalba, Silvina Beatriz
Erupción dental
Oclusión dental
Niño
title_short Erupción y oclusión dentaria temporaria, su asociación con factores funcionales en una cohorte de niños de la ciudad de Córdoba (Argentina)
title_full Erupción y oclusión dentaria temporaria, su asociación con factores funcionales en una cohorte de niños de la ciudad de Córdoba (Argentina)
title_fullStr Erupción y oclusión dentaria temporaria, su asociación con factores funcionales en una cohorte de niños de la ciudad de Córdoba (Argentina)
title_full_unstemmed Erupción y oclusión dentaria temporaria, su asociación con factores funcionales en una cohorte de niños de la ciudad de Córdoba (Argentina)
title_sort Erupción y oclusión dentaria temporaria, su asociación con factores funcionales en una cohorte de niños de la ciudad de Córdoba (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Villalba, Silvina Beatriz
author Villalba, Silvina Beatriz
author_facet Villalba, Silvina Beatriz
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Varela de Villalba, Teresa B.
dc.subject.none.fl_str_mv Erupción dental
Oclusión dental
Niño
topic Erupción dental
Oclusión dental
Niño
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odonología; Argentina.
Se realizó un estudio prospectivo de tipo longitudinal sobre una muestra de niños representativa de la ciudad de Córdoba, a fin de determinar la cronología de erupción dentaria, los signos y síntomas que la acompañan, el porcentaje de niños con oclusión normal y anormal a los 30 meses y su evolución 12 meses después y evaluar la influencia de los factores ambientales.Se realizaron seis visitas domiciliarias a las familias entre los 6 meses de los niños y los 42, en las que se llevó a cabo un interrogatorio a los padres o al adulto a cargo del niño. Los resultados demostraron que tanto la erupción dentaria, como la oclusión temporaria, (normal / anormal) no variaron con respecto al sexo y al estrato social. La oclusión anormal disminuyó de un 75.0 porciento a los 30 meses a un 59.5 porciento a los 42, lo cual se relaciona con el abandono de los hábitos (succión digital, mamadera, chupete) hacia los 42 meses. Del 75,0 porciento de niños que presentaban oclusión anormal a los 30 meses, 27,6 porciento, evolucionó a oclusión normal.La maloclusión que se encontró con mayor frecuencia, fue la mordida abierta anterior en un 25 porciento a los 30 meses y 18, 1 porciento a los 42.También se pudo observar que los niños alimentados por lactancia materna exclusiva hasta los seis meses tuvieron una menor necesidad de succión no nutritiva, así como el empleo de mamadera.Se observó que a los 42 meses existía un 50 porciento de niños que todavía empleaban la mamadera para ingerir líquidos.Los datos para este trabajo de investigación fueron analizados por el paquete estadístico SPSS/PC 10.0 y analizados por medio de pruebas univariadas (distribución de frecuencia)Se evaluaron las diferencias en la distribución de las categorías de las variables, utilizando la prueba del chicuadrado, considerándose una diferencia estadísticamente significativa p = < 0.05
A longitudinal prospective study was carried out over a sample of children representative of Cordoba city to determine the chronology of dental eruption, the signs and symptoms that accompany it, the percentage of children with normal and abnormal occlusion at 30 months of age and its evolution 12 months later and to assess the influence of environmental factors. Sin family visits were carried out to the families of children from 6 to 42 months of age, and a poll was conducted to the parents or adults in charge of the kids. Results showed that both dental eruption and temporary occlusion (normal/ abnormal) did no vary according to sex and social background. Normal occlusion decreased from a 75 porcentage at 30 months of age to a 59,5 porcentage at 42,which is closely related with the end of habits (thumb sucking, baby bottle use, pacifier), when reaching 42 months of age. Out of the total amount of 75 porcentage of children with abnormal occlusion at 30 months of age, 27,6 porcentage developed a normal occlusion. The most frequently found malocclusion was anterior open bite in 25 porcentage at 30 months of age and 18.1 porcentage at 42. It was also observed that 6-month breast-fed habies had a smaller need of non-nutritious sucking, as well as of the use of bottle. At 42 months of age, 50 porcentage of the children were observed to use the bottle for drinking liquids / beverages. the data for this research study was analyzed by the stadistics pack SPSS/10.0. Diferences in the distribution of the categories of variables were evaluated using a chi square test, considering p 0.05 a statistically significant differences.
Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odonología; Argentina.
description Fil: Villalba, Silvina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odonología; Argentina.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555393
url http://hdl.handle.net/11086/555393
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349644626001920
score 13.13397