Epidemiología de la oclusión en dentición temporaria. Influencia del tipo de alimentación en su desarrollo

Autores
Lescano de Ferrer, Alfonsina
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Varela de Villalba, Teresa B.
Epidemiología
Descripción
Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Esta investigación revela las características oclusales de la población infantil de la ciudad de Córdoba, Argentina y la influencia favorable de la L.M. como moderadora del perfil biosicoafectivo de los niños permitiendo un crecimiento maxilofacial óptimo y favoreciendo la armonía del equilibrio neuromuscular. Se realizó un estudio transversal de una muestra representativa, perteneciente al estudio CLACYD (Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo). Se seleccionaron 290 niños de ambos sexos a los 5 años de edad. Los objetivos fueron obtener datos epidemiológicos de la oclusión dentaria temporaria, describir sus características normales y anormales, relacionándolas con el estrato social de las familias y con el tipo de alimentación recibida: lactancia materna (L.M.) o lactancia artificial (L.A.) y considerar si los hábitos orales disfuncionales tales como insuficiencia respiratoria nasal, interposición lingual, succión digital y persistencia del uso del chupete, podrían alterar el crecimiento y desarrollo de los maxilares, identificando las condiciones de beneficio y riesgo para el desarrollo de la oclusión. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSSIPC 4.0. Se evaluaron las diferencias en la distribución de las categorías de las variables, utilizando las prueba de Chi cuadrado, considerándose una diferencia estadísticamente significativa cuando p < 0.05 Los resultados obtenidos se expresaron en proporciones con intervalos de confianza del 95 por ciento. Del total de la población un 55.2 por ciento tenía oclusión normal, no evideciándose diferencias estadísticamente significativas con relación a estratos sociales (alto - medio y bajo). En cuanto a maloclusiones observamos la prevalencia de sobremordida (20.9 por ciento). Dentro de los hábitos orales disfuncionales un 24.7 por ciento de niños tenían insuficiencia respiratoria nasal. En los alimentados con L.M. se encontró un mayor porcentaje de niños con oclusión normal, arcadas dentarias de forma semicircular, relación de plano terminal recto y mesial y relación canina de Clase 1. Dentro de las maloclusiones la sobremordida fue más prevalente en los niños con L.M. (25 por ciento) y la mordida cruzada lateral en los con L.A. (16.9 por ciento). En cuanto a los hábitos orales disfuncionales el mayor porcentaje encontrado fue la interposición lingual en niños con L.A. (20 por ciento) con una anomalía asociada mordida abierta, datos estadísticamente significativos
Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Materia
Oclusión dental
Dentición mixta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546290

id RDUUNC_7a539a173924809687f12a8bfb8116c9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546290
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Epidemiología de la oclusión en dentición temporaria. Influencia del tipo de alimentación en su desarrolloLescano de Ferrer, AlfonsinaOclusión dentalDentición mixtaFil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Esta investigación revela las características oclusales de la población infantil de la ciudad de Córdoba, Argentina y la influencia favorable de la L.M. como moderadora del perfil biosicoafectivo de los niños permitiendo un crecimiento maxilofacial óptimo y favoreciendo la armonía del equilibrio neuromuscular. Se realizó un estudio transversal de una muestra representativa, perteneciente al estudio CLACYD (Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo). Se seleccionaron 290 niños de ambos sexos a los 5 años de edad. Los objetivos fueron obtener datos epidemiológicos de la oclusión dentaria temporaria, describir sus características normales y anormales, relacionándolas con el estrato social de las familias y con el tipo de alimentación recibida: lactancia materna (L.M.) o lactancia artificial (L.A.) y considerar si los hábitos orales disfuncionales tales como insuficiencia respiratoria nasal, interposición lingual, succión digital y persistencia del uso del chupete, podrían alterar el crecimiento y desarrollo de los maxilares, identificando las condiciones de beneficio y riesgo para el desarrollo de la oclusión. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSSIPC 4.0. Se evaluaron las diferencias en la distribución de las categorías de las variables, utilizando las prueba de Chi cuadrado, considerándose una diferencia estadísticamente significativa cuando p < 0.05 Los resultados obtenidos se expresaron en proporciones con intervalos de confianza del 95 por ciento. Del total de la población un 55.2 por ciento tenía oclusión normal, no evideciándose diferencias estadísticamente significativas con relación a estratos sociales (alto - medio y bajo). En cuanto a maloclusiones observamos la prevalencia de sobremordida (20.9 por ciento). Dentro de los hábitos orales disfuncionales un 24.7 por ciento de niños tenían insuficiencia respiratoria nasal. En los alimentados con L.M. se encontró un mayor porcentaje de niños con oclusión normal, arcadas dentarias de forma semicircular, relación de plano terminal recto y mesial y relación canina de Clase 1. Dentro de las maloclusiones la sobremordida fue más prevalente en los niños con L.M. (25 por ciento) y la mordida cruzada lateral en los con L.A. (16.9 por ciento). En cuanto a los hábitos orales disfuncionales el mayor porcentaje encontrado fue la interposición lingual en niños con L.A. (20 por ciento) con una anomalía asociada mordida abierta, datos estadísticamente significativosFil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Varela de Villalba, Teresa B.Epidemiología2001info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546290spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:41Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546290Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:41.613Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Epidemiología de la oclusión en dentición temporaria. Influencia del tipo de alimentación en su desarrollo
title Epidemiología de la oclusión en dentición temporaria. Influencia del tipo de alimentación en su desarrollo
spellingShingle Epidemiología de la oclusión en dentición temporaria. Influencia del tipo de alimentación en su desarrollo
Lescano de Ferrer, Alfonsina
Oclusión dental
Dentición mixta
title_short Epidemiología de la oclusión en dentición temporaria. Influencia del tipo de alimentación en su desarrollo
title_full Epidemiología de la oclusión en dentición temporaria. Influencia del tipo de alimentación en su desarrollo
title_fullStr Epidemiología de la oclusión en dentición temporaria. Influencia del tipo de alimentación en su desarrollo
title_full_unstemmed Epidemiología de la oclusión en dentición temporaria. Influencia del tipo de alimentación en su desarrollo
title_sort Epidemiología de la oclusión en dentición temporaria. Influencia del tipo de alimentación en su desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Lescano de Ferrer, Alfonsina
author Lescano de Ferrer, Alfonsina
author_facet Lescano de Ferrer, Alfonsina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Varela de Villalba, Teresa B.
Epidemiología
dc.subject.none.fl_str_mv Oclusión dental
Dentición mixta
topic Oclusión dental
Dentición mixta
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Esta investigación revela las características oclusales de la población infantil de la ciudad de Córdoba, Argentina y la influencia favorable de la L.M. como moderadora del perfil biosicoafectivo de los niños permitiendo un crecimiento maxilofacial óptimo y favoreciendo la armonía del equilibrio neuromuscular. Se realizó un estudio transversal de una muestra representativa, perteneciente al estudio CLACYD (Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo). Se seleccionaron 290 niños de ambos sexos a los 5 años de edad. Los objetivos fueron obtener datos epidemiológicos de la oclusión dentaria temporaria, describir sus características normales y anormales, relacionándolas con el estrato social de las familias y con el tipo de alimentación recibida: lactancia materna (L.M.) o lactancia artificial (L.A.) y considerar si los hábitos orales disfuncionales tales como insuficiencia respiratoria nasal, interposición lingual, succión digital y persistencia del uso del chupete, podrían alterar el crecimiento y desarrollo de los maxilares, identificando las condiciones de beneficio y riesgo para el desarrollo de la oclusión. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSSIPC 4.0. Se evaluaron las diferencias en la distribución de las categorías de las variables, utilizando las prueba de Chi cuadrado, considerándose una diferencia estadísticamente significativa cuando p < 0.05 Los resultados obtenidos se expresaron en proporciones con intervalos de confianza del 95 por ciento. Del total de la población un 55.2 por ciento tenía oclusión normal, no evideciándose diferencias estadísticamente significativas con relación a estratos sociales (alto - medio y bajo). En cuanto a maloclusiones observamos la prevalencia de sobremordida (20.9 por ciento). Dentro de los hábitos orales disfuncionales un 24.7 por ciento de niños tenían insuficiencia respiratoria nasal. En los alimentados con L.M. se encontró un mayor porcentaje de niños con oclusión normal, arcadas dentarias de forma semicircular, relación de plano terminal recto y mesial y relación canina de Clase 1. Dentro de las maloclusiones la sobremordida fue más prevalente en los niños con L.M. (25 por ciento) y la mordida cruzada lateral en los con L.A. (16.9 por ciento). En cuanto a los hábitos orales disfuncionales el mayor porcentaje encontrado fue la interposición lingual en niños con L.A. (20 por ciento) con una anomalía asociada mordida abierta, datos estadísticamente significativos
Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
description Fil: Lescano de Ferrer, Alfonsina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546290
url http://hdl.handle.net/11086/546290
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785262472921088
score 12.982451