Empoderamiento de estudiantes en el contexto de un escenario de modelización estocástico crítico

Autores
Magallanes, Adriana Noemi
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Esteley, Cristina Beatriz
Descripción
Fil: Magallanes, Adriana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La problemática en estudio en esta tesis emerge en el marco de un proceso de interrogantes de un colectivo docente acerca de sus realidades profesionales que los impulsa a imaginar un proceso educativo que favorezca la participación de los estudiantes como ciudadanos críticos. El proceso educativo que se imagina toma como núcleo central un curso de matemática en el que se pone en juego un escenario de modelización matemática (MM) y se planifica sobre la base de un problema propuesto por los estudiantes de segundo año de secundaria para ser ejecutado por ellos en tercer año y parte de cuarto. Los estudiantes indagan y modelizan el posible fenómeno de contaminación del agua de un río del sur cordobés y del agua potable la localidad en la que sitúa la escuela. En simultáneo, la docente de matemática e investigadora se propone estudiar las características de ese escenario y los espacios que habilita para el empoderamiento de los estudiantes. Lo vivido en la escuela se constituye en el complejo referente empírico para la tesis y en espacio de transformación educativa para el colectivo docente. Se opta por un abordaje metodológico cíclico compatible con una investigación-acción que posibilita movilizar una mirada macro contextual y una micro didáctica. Las principales fuentes de información son: registros visuales (videos y fotos) de las clases, las salidas de campo y las reuniones entre docentes o entre estudiantes y autoridades municipales; las producciones de los estudiantes y las notas de campo de la investigadora. Para el análisis del escenario educativo se apela a categorías presentes en la literatura- pensamiento y/o razonamiento estocástico y dimensiones de empoderamiento- y se construyen categorías emergentes- Escenario de Modelización Estocástico Crítico y espacios para el empoderamiento-. Para estudiar el escenario de modelización y el empoderamiento se consideraron tipos de información, conocimientos e interacciones humanas que impactan dentro y fuera de la escuela. A partir del análisis realizado se identifican fases del proceso de MM, la cualidad crítica que toma el pensamiento estocástico de los estudiantes o sus capacidades para discernir sobre cómo o cuándo usar apropiadamente herramientas estocásticas que guían sus análisis. Los estudiantes reconocen sus capacidades para identificar un problema presente en su comunidad y su empoderamiento sociopolítico para solicitar soluciones a autoridades locales. Ellos muestran reconocimiento por haber comprendido una realidad como no imaginaban que podrían hacerlo, por la dedicación que implica comunicar sus avances y proponer alternativas para una transformación.
Fil: Magallanes, Adriana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
Materia
EDUCACIÓN MATEMÁTICA CRÍTICA
EDUCACIÓN ESTOCÁSTICA
MODELIZACIÓN MATEMÁTICA
EMPODERAMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549312

id RDUUNC_07aa193712d35db6c4dede697451f617
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549312
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Empoderamiento de estudiantes en el contexto de un escenario de modelización estocástico críticoMagallanes, Adriana NoemiEDUCACIÓN MATEMÁTICA CRÍTICAEDUCACIÓN ESTOCÁSTICAMODELIZACIÓN MATEMÁTICAEMPODERAMIENTOFil: Magallanes, Adriana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.La problemática en estudio en esta tesis emerge en el marco de un proceso de interrogantes de un colectivo docente acerca de sus realidades profesionales que los impulsa a imaginar un proceso educativo que favorezca la participación de los estudiantes como ciudadanos críticos. El proceso educativo que se imagina toma como núcleo central un curso de matemática en el que se pone en juego un escenario de modelización matemática (MM) y se planifica sobre la base de un problema propuesto por los estudiantes de segundo año de secundaria para ser ejecutado por ellos en tercer año y parte de cuarto. Los estudiantes indagan y modelizan el posible fenómeno de contaminación del agua de un río del sur cordobés y del agua potable la localidad en la que sitúa la escuela. En simultáneo, la docente de matemática e investigadora se propone estudiar las características de ese escenario y los espacios que habilita para el empoderamiento de los estudiantes. Lo vivido en la escuela se constituye en el complejo referente empírico para la tesis y en espacio de transformación educativa para el colectivo docente. Se opta por un abordaje metodológico cíclico compatible con una investigación-acción que posibilita movilizar una mirada macro contextual y una micro didáctica. Las principales fuentes de información son: registros visuales (videos y fotos) de las clases, las salidas de campo y las reuniones entre docentes o entre estudiantes y autoridades municipales; las producciones de los estudiantes y las notas de campo de la investigadora. Para el análisis del escenario educativo se apela a categorías presentes en la literatura- pensamiento y/o razonamiento estocástico y dimensiones de empoderamiento- y se construyen categorías emergentes- Escenario de Modelización Estocástico Crítico y espacios para el empoderamiento-. Para estudiar el escenario de modelización y el empoderamiento se consideraron tipos de información, conocimientos e interacciones humanas que impactan dentro y fuera de la escuela. A partir del análisis realizado se identifican fases del proceso de MM, la cualidad crítica que toma el pensamiento estocástico de los estudiantes o sus capacidades para discernir sobre cómo o cuándo usar apropiadamente herramientas estocásticas que guían sus análisis. Los estudiantes reconocen sus capacidades para identificar un problema presente en su comunidad y su empoderamiento sociopolítico para solicitar soluciones a autoridades locales. Ellos muestran reconocimiento por haber comprendido una realidad como no imaginaban que podrían hacerlo, por la dedicación que implica comunicar sus avances y proponer alternativas para una transformación.Fil: Magallanes, Adriana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.Esteley, Cristina Beatriz2021-12-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549312spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549312Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:05.483Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Empoderamiento de estudiantes en el contexto de un escenario de modelización estocástico crítico
title Empoderamiento de estudiantes en el contexto de un escenario de modelización estocástico crítico
spellingShingle Empoderamiento de estudiantes en el contexto de un escenario de modelización estocástico crítico
Magallanes, Adriana Noemi
EDUCACIÓN MATEMÁTICA CRÍTICA
EDUCACIÓN ESTOCÁSTICA
MODELIZACIÓN MATEMÁTICA
EMPODERAMIENTO
title_short Empoderamiento de estudiantes en el contexto de un escenario de modelización estocástico crítico
title_full Empoderamiento de estudiantes en el contexto de un escenario de modelización estocástico crítico
title_fullStr Empoderamiento de estudiantes en el contexto de un escenario de modelización estocástico crítico
title_full_unstemmed Empoderamiento de estudiantes en el contexto de un escenario de modelización estocástico crítico
title_sort Empoderamiento de estudiantes en el contexto de un escenario de modelización estocástico crítico
dc.creator.none.fl_str_mv Magallanes, Adriana Noemi
author Magallanes, Adriana Noemi
author_facet Magallanes, Adriana Noemi
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Esteley, Cristina Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN MATEMÁTICA CRÍTICA
EDUCACIÓN ESTOCÁSTICA
MODELIZACIÓN MATEMÁTICA
EMPODERAMIENTO
topic EDUCACIÓN MATEMÁTICA CRÍTICA
EDUCACIÓN ESTOCÁSTICA
MODELIZACIÓN MATEMÁTICA
EMPODERAMIENTO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Magallanes, Adriana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La problemática en estudio en esta tesis emerge en el marco de un proceso de interrogantes de un colectivo docente acerca de sus realidades profesionales que los impulsa a imaginar un proceso educativo que favorezca la participación de los estudiantes como ciudadanos críticos. El proceso educativo que se imagina toma como núcleo central un curso de matemática en el que se pone en juego un escenario de modelización matemática (MM) y se planifica sobre la base de un problema propuesto por los estudiantes de segundo año de secundaria para ser ejecutado por ellos en tercer año y parte de cuarto. Los estudiantes indagan y modelizan el posible fenómeno de contaminación del agua de un río del sur cordobés y del agua potable la localidad en la que sitúa la escuela. En simultáneo, la docente de matemática e investigadora se propone estudiar las características de ese escenario y los espacios que habilita para el empoderamiento de los estudiantes. Lo vivido en la escuela se constituye en el complejo referente empírico para la tesis y en espacio de transformación educativa para el colectivo docente. Se opta por un abordaje metodológico cíclico compatible con una investigación-acción que posibilita movilizar una mirada macro contextual y una micro didáctica. Las principales fuentes de información son: registros visuales (videos y fotos) de las clases, las salidas de campo y las reuniones entre docentes o entre estudiantes y autoridades municipales; las producciones de los estudiantes y las notas de campo de la investigadora. Para el análisis del escenario educativo se apela a categorías presentes en la literatura- pensamiento y/o razonamiento estocástico y dimensiones de empoderamiento- y se construyen categorías emergentes- Escenario de Modelización Estocástico Crítico y espacios para el empoderamiento-. Para estudiar el escenario de modelización y el empoderamiento se consideraron tipos de información, conocimientos e interacciones humanas que impactan dentro y fuera de la escuela. A partir del análisis realizado se identifican fases del proceso de MM, la cualidad crítica que toma el pensamiento estocástico de los estudiantes o sus capacidades para discernir sobre cómo o cuándo usar apropiadamente herramientas estocásticas que guían sus análisis. Los estudiantes reconocen sus capacidades para identificar un problema presente en su comunidad y su empoderamiento sociopolítico para solicitar soluciones a autoridades locales. Ellos muestran reconocimiento por haber comprendido una realidad como no imaginaban que podrían hacerlo, por la dedicación que implica comunicar sus avances y proponer alternativas para una transformación.
Fil: Magallanes, Adriana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
description Fil: Magallanes, Adriana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría de Posgrado; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549312
url http://hdl.handle.net/11086/549312
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143412428865536
score 12.712165