Modernidad, Escolarización y Formación. Una aproximación histórico política

Autores
Roitenburd, Silvia Noemí; Abratte, Juan Pablo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Roitenburd, Silvia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Abratte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría Académica; Argentina.
Los problemas vinculados a la educación en la Modernidad, remiten a las transformaciones propias de la conformación de estados centralizados, la configuración de un espacio público, la extensión de la ciudadanía y de las relaciones contractuales. En esa trama, la escuela surge como ámbito de disciplinamiento social: en cierta medida, como un modelo de lo que debe ser una sociedad ordenada y homogénea. No obstante este origen, la presencia de visiones críticas fue acompañada por propuestas revisoras del modelo configurado que, aun manteniendo la centralidad de la institución escolar, replanteaban su función. Examinar el surgimiento de la escuela en la modernidad, más que de forma lineal, desde un enfoque crítico apunta, por una parte, a comprender los alcances y los límites en los que se encuadró la institución, dentro de los marcos sociales en los que surgió. Por otro lado, permite reflexionar desde una perspectiva histórico-política acerca de los actuales desafíos de la escuela en contextos de globalización, primacía del mercado, transformaciones en la esfera pública y creciente exclusión social. Se trata entonces de analizar el proceso de conformación del sistema educativo, desde una perspectiva histórico-política. Para ello, en un primer apartado, partiremos de algunas conceptualizaciones que, desde diversas perspectivas disciplinarias, analizan los principales rasgos de la Modernidad en el contexto europeo y particularmente algunos desarrollos que ponen de relieve el papel de la escuela en estos procesos. En un segundo apartado analizaremos específicamente, el modelo fundacional en la historia educativa argentina, el escenario histórico-político en el que se inscribe la conformación del sistema educativo, destacando las funciones que la escuela cumplió en el proceso de conformación del Estado Nacional. En tercer lugar abordaremos algunas propuestas de reforma desplegadas en el período de entreguerras, que en sus vertientes más críticas, producen una profunda revisión del modelo escolar hegemónico, a la vez que proponen alternativas político-pedagógicas democráticas, en particular examinaremos aspectos nodales del pensamiento de Saúl Taborda como una de sus expresiones más profundas. Por último, consideraremos algunas transformaciones societales recientes, particularmente las producidas en la esfera estatal, en el marco de la emergencia de modelos neoliberales durante los ?90, puestos en debate en las últimas décadas. El propósito del texto es, entonces, estimular la apertura de interrogantes que puedan enriquecer la mirada sobre los actuales desafíos de la escuela y la formación docente, a partir del recorrido por algunos momentos de la historia educativa argentina, así como de algunas herramientas conceptuales para su abordaje.
Fil: Roitenburd, Silvia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Abratte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría Académica; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
MODERNIDAD
ESCOLARIZACIÓN
FORMACIÓN
HISTORIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547529

id RDUUNC_05a7069af70ac60976cf48c21d52df22
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547529
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Modernidad, Escolarización y Formación. Una aproximación histórico políticaRoitenburd, Silvia NoemíAbratte, Juan PabloMODERNIDADESCOLARIZACIÓNFORMACIÓNHISTORIAFil: Roitenburd, Silvia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Abratte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría Académica; Argentina.Los problemas vinculados a la educación en la Modernidad, remiten a las transformaciones propias de la conformación de estados centralizados, la configuración de un espacio público, la extensión de la ciudadanía y de las relaciones contractuales. En esa trama, la escuela surge como ámbito de disciplinamiento social: en cierta medida, como un modelo de lo que debe ser una sociedad ordenada y homogénea. No obstante este origen, la presencia de visiones críticas fue acompañada por propuestas revisoras del modelo configurado que, aun manteniendo la centralidad de la institución escolar, replanteaban su función. Examinar el surgimiento de la escuela en la modernidad, más que de forma lineal, desde un enfoque crítico apunta, por una parte, a comprender los alcances y los límites en los que se encuadró la institución, dentro de los marcos sociales en los que surgió. Por otro lado, permite reflexionar desde una perspectiva histórico-política acerca de los actuales desafíos de la escuela en contextos de globalización, primacía del mercado, transformaciones en la esfera pública y creciente exclusión social. Se trata entonces de analizar el proceso de conformación del sistema educativo, desde una perspectiva histórico-política. Para ello, en un primer apartado, partiremos de algunas conceptualizaciones que, desde diversas perspectivas disciplinarias, analizan los principales rasgos de la Modernidad en el contexto europeo y particularmente algunos desarrollos que ponen de relieve el papel de la escuela en estos procesos. En un segundo apartado analizaremos específicamente, el modelo fundacional en la historia educativa argentina, el escenario histórico-político en el que se inscribe la conformación del sistema educativo, destacando las funciones que la escuela cumplió en el proceso de conformación del Estado Nacional. En tercer lugar abordaremos algunas propuestas de reforma desplegadas en el período de entreguerras, que en sus vertientes más críticas, producen una profunda revisión del modelo escolar hegemónico, a la vez que proponen alternativas político-pedagógicas democráticas, en particular examinaremos aspectos nodales del pensamiento de Saúl Taborda como una de sus expresiones más profundas. Por último, consideraremos algunas transformaciones societales recientes, particularmente las producidas en la esfera estatal, en el marco de la emergencia de modelos neoliberales durante los ?90, puestos en debate en las últimas décadas. El propósito del texto es, entonces, estimular la apertura de interrogantes que puedan enriquecer la mirada sobre los actuales desafíos de la escuela y la formación docente, a partir del recorrido por algunos momentos de la historia educativa argentina, así como de algunas herramientas conceptuales para su abordaje.Fil: Roitenburd, Silvia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Abratte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría Académica; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1210-0http://hdl.handle.net/11086/547529spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547529Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:07.552Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modernidad, Escolarización y Formación. Una aproximación histórico política
title Modernidad, Escolarización y Formación. Una aproximación histórico política
spellingShingle Modernidad, Escolarización y Formación. Una aproximación histórico política
Roitenburd, Silvia Noemí
MODERNIDAD
ESCOLARIZACIÓN
FORMACIÓN
HISTORIA
title_short Modernidad, Escolarización y Formación. Una aproximación histórico política
title_full Modernidad, Escolarización y Formación. Una aproximación histórico política
title_fullStr Modernidad, Escolarización y Formación. Una aproximación histórico política
title_full_unstemmed Modernidad, Escolarización y Formación. Una aproximación histórico política
title_sort Modernidad, Escolarización y Formación. Una aproximación histórico política
dc.creator.none.fl_str_mv Roitenburd, Silvia Noemí
Abratte, Juan Pablo
author Roitenburd, Silvia Noemí
author_facet Roitenburd, Silvia Noemí
Abratte, Juan Pablo
author_role author
author2 Abratte, Juan Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MODERNIDAD
ESCOLARIZACIÓN
FORMACIÓN
HISTORIA
topic MODERNIDAD
ESCOLARIZACIÓN
FORMACIÓN
HISTORIA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Roitenburd, Silvia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Abratte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría Académica; Argentina.
Los problemas vinculados a la educación en la Modernidad, remiten a las transformaciones propias de la conformación de estados centralizados, la configuración de un espacio público, la extensión de la ciudadanía y de las relaciones contractuales. En esa trama, la escuela surge como ámbito de disciplinamiento social: en cierta medida, como un modelo de lo que debe ser una sociedad ordenada y homogénea. No obstante este origen, la presencia de visiones críticas fue acompañada por propuestas revisoras del modelo configurado que, aun manteniendo la centralidad de la institución escolar, replanteaban su función. Examinar el surgimiento de la escuela en la modernidad, más que de forma lineal, desde un enfoque crítico apunta, por una parte, a comprender los alcances y los límites en los que se encuadró la institución, dentro de los marcos sociales en los que surgió. Por otro lado, permite reflexionar desde una perspectiva histórico-política acerca de los actuales desafíos de la escuela en contextos de globalización, primacía del mercado, transformaciones en la esfera pública y creciente exclusión social. Se trata entonces de analizar el proceso de conformación del sistema educativo, desde una perspectiva histórico-política. Para ello, en un primer apartado, partiremos de algunas conceptualizaciones que, desde diversas perspectivas disciplinarias, analizan los principales rasgos de la Modernidad en el contexto europeo y particularmente algunos desarrollos que ponen de relieve el papel de la escuela en estos procesos. En un segundo apartado analizaremos específicamente, el modelo fundacional en la historia educativa argentina, el escenario histórico-político en el que se inscribe la conformación del sistema educativo, destacando las funciones que la escuela cumplió en el proceso de conformación del Estado Nacional. En tercer lugar abordaremos algunas propuestas de reforma desplegadas en el período de entreguerras, que en sus vertientes más críticas, producen una profunda revisión del modelo escolar hegemónico, a la vez que proponen alternativas político-pedagógicas democráticas, en particular examinaremos aspectos nodales del pensamiento de Saúl Taborda como una de sus expresiones más profundas. Por último, consideraremos algunas transformaciones societales recientes, particularmente las producidas en la esfera estatal, en el marco de la emergencia de modelos neoliberales durante los ?90, puestos en debate en las últimas décadas. El propósito del texto es, entonces, estimular la apertura de interrogantes que puedan enriquecer la mirada sobre los actuales desafíos de la escuela y la formación docente, a partir del recorrido por algunos momentos de la historia educativa argentina, así como de algunas herramientas conceptuales para su abordaje.
Fil: Roitenburd, Silvia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Abratte, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaría Académica; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Roitenburd, Silvia Noemí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1210-0
http://hdl.handle.net/11086/547529
identifier_str_mv 978-950-33-1210-0
url http://hdl.handle.net/11086/547529
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618893260226560
score 13.070432