Modelo lineal mixto aplicado al estudio del mecanismo sináptico subyacente al aprendizaje del condicionamiento clásico del parpadeo
- Autores
- Joekes, Silvia; Righetti, Andrea F.; Yacci, María Rosa
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Righetti, Andrea F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Yacci, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
El trabajo consistió en estudiar los mecanismos sinápticos subyacentes al aprendizaje usando un paradigma bien entendido: condicionamiento clásico del parpadeo en conejos. El parpadeo condicionado consiste de un estímulo condicionado (como un tono) y un estímulo incondicionado (como un soplo de aire a los ojos). Cuando el tono precede al soplo de aire y estos se presentan conjuntamente en varias ocasiones, se provoca una respuesta de parpadeo o respuesta condicionada. La hipótesis central es que los receptores en las sinapsis exitatorias e inhibitorias en el núcleo interpositus (IP) del cerebelo cambian como resultado de parpadeo condicionado. El propósito de este estudio estuvo referido a determinar si los animales aprenden a cerrar el párpado cuando reciben un tono y cómo repercute este aprendizaje en la neurona. El análisis de los datos se realizó empleando un modelo lineal mixto considerando tres grupos experimentales (Grupo: CT, UP y PD), el área de la neurona ocupada por las sinapsis exitatorias (PSD95) e inhibitorias (Gephy) y el efecto aleatorio introducido por el animal (Subject). El tamaño de la neurona (Circum) se consideró como covariable. Se conoce además, que la estimulación de la neurona por efecto del aprendizaje determina diferentes niveles de variabilidad que deben ser tenidos en cuenta al modelar la estructura de la varianza residual. Se probó que la influencia del animal no es relevante en el modelo (ICC= 0.0049). Las conclusiones más importantes indican que el área promedio ocupada por las sinapsis inhibitorias es significativamente superior a la ocupada por las exitatorias (p<0.0001). Con respecto al área promedio ocupada por las sinapsis entre grupos experimentales, se observó que los grupos con menor estimulación de aprendizaje (CT y UP) no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ellos pero si con respecto al grupo con aprendizaje (PD).
Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Righetti, Andrea F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Yacci, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Estadística y Probabilidad - Materia
-
Modelo lineal mixto
Efectos fijos y aleatorios
Estructura de varianza residual
Sinapsis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18089
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_0541985e1a6582a24303fc5b4594223d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18089 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Modelo lineal mixto aplicado al estudio del mecanismo sináptico subyacente al aprendizaje del condicionamiento clásico del parpadeoJoekes, SilviaRighetti, Andrea F.Yacci, María RosaModelo lineal mixtoEfectos fijos y aleatoriosEstructura de varianza residualSinapsisFil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Righetti, Andrea F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Yacci, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.El trabajo consistió en estudiar los mecanismos sinápticos subyacentes al aprendizaje usando un paradigma bien entendido: condicionamiento clásico del parpadeo en conejos. El parpadeo condicionado consiste de un estímulo condicionado (como un tono) y un estímulo incondicionado (como un soplo de aire a los ojos). Cuando el tono precede al soplo de aire y estos se presentan conjuntamente en varias ocasiones, se provoca una respuesta de parpadeo o respuesta condicionada. La hipótesis central es que los receptores en las sinapsis exitatorias e inhibitorias en el núcleo interpositus (IP) del cerebelo cambian como resultado de parpadeo condicionado. El propósito de este estudio estuvo referido a determinar si los animales aprenden a cerrar el párpado cuando reciben un tono y cómo repercute este aprendizaje en la neurona. El análisis de los datos se realizó empleando un modelo lineal mixto considerando tres grupos experimentales (Grupo: CT, UP y PD), el área de la neurona ocupada por las sinapsis exitatorias (PSD95) e inhibitorias (Gephy) y el efecto aleatorio introducido por el animal (Subject). El tamaño de la neurona (Circum) se consideró como covariable. Se conoce además, que la estimulación de la neurona por efecto del aprendizaje determina diferentes niveles de variabilidad que deben ser tenidos en cuenta al modelar la estructura de la varianza residual. Se probó que la influencia del animal no es relevante en el modelo (ICC= 0.0049). Las conclusiones más importantes indican que el área promedio ocupada por las sinapsis inhibitorias es significativamente superior a la ocupada por las exitatorias (p<0.0001). Con respecto al área promedio ocupada por las sinapsis entre grupos experimentales, se observó que los grupos con menor estimulación de aprendizaje (CT y UP) no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ellos pero si con respecto al grupo con aprendizaje (PD).Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Righetti, Andrea F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Yacci, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Estadística y Probabilidad2013-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-575-116-3http://hdl.handle.net/11086/18089spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:37:36Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18089Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:37:37.119Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Modelo lineal mixto aplicado al estudio del mecanismo sináptico subyacente al aprendizaje del condicionamiento clásico del parpadeo |
| title |
Modelo lineal mixto aplicado al estudio del mecanismo sináptico subyacente al aprendizaje del condicionamiento clásico del parpadeo |
| spellingShingle |
Modelo lineal mixto aplicado al estudio del mecanismo sináptico subyacente al aprendizaje del condicionamiento clásico del parpadeo Joekes, Silvia Modelo lineal mixto Efectos fijos y aleatorios Estructura de varianza residual Sinapsis |
| title_short |
Modelo lineal mixto aplicado al estudio del mecanismo sináptico subyacente al aprendizaje del condicionamiento clásico del parpadeo |
| title_full |
Modelo lineal mixto aplicado al estudio del mecanismo sináptico subyacente al aprendizaje del condicionamiento clásico del parpadeo |
| title_fullStr |
Modelo lineal mixto aplicado al estudio del mecanismo sináptico subyacente al aprendizaje del condicionamiento clásico del parpadeo |
| title_full_unstemmed |
Modelo lineal mixto aplicado al estudio del mecanismo sináptico subyacente al aprendizaje del condicionamiento clásico del parpadeo |
| title_sort |
Modelo lineal mixto aplicado al estudio del mecanismo sináptico subyacente al aprendizaje del condicionamiento clásico del parpadeo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Joekes, Silvia Righetti, Andrea F. Yacci, María Rosa |
| author |
Joekes, Silvia |
| author_facet |
Joekes, Silvia Righetti, Andrea F. Yacci, María Rosa |
| author_role |
author |
| author2 |
Righetti, Andrea F. Yacci, María Rosa |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelo lineal mixto Efectos fijos y aleatorios Estructura de varianza residual Sinapsis |
| topic |
Modelo lineal mixto Efectos fijos y aleatorios Estructura de varianza residual Sinapsis |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: Righetti, Andrea F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: Yacci, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. El trabajo consistió en estudiar los mecanismos sinápticos subyacentes al aprendizaje usando un paradigma bien entendido: condicionamiento clásico del parpadeo en conejos. El parpadeo condicionado consiste de un estímulo condicionado (como un tono) y un estímulo incondicionado (como un soplo de aire a los ojos). Cuando el tono precede al soplo de aire y estos se presentan conjuntamente en varias ocasiones, se provoca una respuesta de parpadeo o respuesta condicionada. La hipótesis central es que los receptores en las sinapsis exitatorias e inhibitorias en el núcleo interpositus (IP) del cerebelo cambian como resultado de parpadeo condicionado. El propósito de este estudio estuvo referido a determinar si los animales aprenden a cerrar el párpado cuando reciben un tono y cómo repercute este aprendizaje en la neurona. El análisis de los datos se realizó empleando un modelo lineal mixto considerando tres grupos experimentales (Grupo: CT, UP y PD), el área de la neurona ocupada por las sinapsis exitatorias (PSD95) e inhibitorias (Gephy) y el efecto aleatorio introducido por el animal (Subject). El tamaño de la neurona (Circum) se consideró como covariable. Se conoce además, que la estimulación de la neurona por efecto del aprendizaje determina diferentes niveles de variabilidad que deben ser tenidos en cuenta al modelar la estructura de la varianza residual. Se probó que la influencia del animal no es relevante en el modelo (ICC= 0.0049). Las conclusiones más importantes indican que el área promedio ocupada por las sinapsis inhibitorias es significativamente superior a la ocupada por las exitatorias (p<0.0001). Con respecto al área promedio ocupada por las sinapsis entre grupos experimentales, se observó que los grupos con menor estimulación de aprendizaje (CT y UP) no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre ellos pero si con respecto al grupo con aprendizaje (PD). Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: Righetti, Andrea F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: Yacci, María Rosa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Estadística y Probabilidad |
| description |
Fil: Joekes, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-575-116-3 http://hdl.handle.net/11086/18089 |
| identifier_str_mv |
978-987-575-116-3 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/18089 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046212316397568 |
| score |
12.576249 |