La generación del espacio a través de re-visar las técnicas digitales y analógicas ensambladas en la enseñanza de la morfología básica

Autores
Giménez, Gabriela; Rost, Liliana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Expresión Gráfica. EGraFIA. Buenos Aires, 2014
Fil: Giménez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La enseñanza de la Morfología en el ciclo básico de la carrera de arquitectura se vale de distintos recursos para activar la construcción de la mirada colectiva de los sujetos involucrados en el proceso de aprendizaje. El proceso de mirar al mundo es el resultado de las interrelaciones entre el propio sujeto y las cualidades del mundo. Los objetivos de motivar, facilitar y promover la apropiación de los conceptos fundamentales de esta subdisciplina tributaria de la arquitectura implican trabajar desde la complejidad en procesos de aproximación que favorezcan y estimulen la percepción dinámica y cinestésica para generar individuos creativos capaces de leer, registrar, comunicar sus ideas, realizar aportes desde sus propios capitales culturales y tomar decisiones en el campo del diseño en los primeros años de la currícula. Los ejercicios de observación, registro sensible y analítico se profundizan tanto desde el abordaje fenomenológico como desde el abstracto a través de registros de campo, donde el cuerpo como protagonista se mueve en el espacio, capturando diferentes enfoques habituales y no habituales en el espacio/tiempo. Según el propio Steven Holl “al igual que en la experiencia perceptiva directa la arquitectura se entiende inicialmente como una serie de experiencias parciales más que como una totalidad”. La combinación y acople de las herramientas digitales con las analógicas permiten concretar representaciones, planteadas como ensayos a través de las técnicas del montaje y del collage para la construcción de imágenes apropiadas a los diferentes momentos del aprendizaje. Estas técnicas permiten establecer el valor de las herramientas que permiten una aproximación tanto al espacio Percibido” como al espacio “imaginado”, ágil y operativo, además de poner en interacción las herramientas digitales, propias de nuestra contemporaneidad y el croquis a mano alzada simultáneamente con los sujetos que se inician en su propia construcción. Esa simultaneidad donde juegan el tiempo, el cambio, la transformación, gesta en los estudiantes una mirada nueva sobre el mundo, aportando nuevas respuestas a preguntas conocidas. Los ensambles dinámicos gestados, apropiados y profundizados "al andar" en función de trasladar y traducir conceptos básicos permiten un acercamiento eficaz al espacio arquitectónico percibido e imaginado. Ejemplo: el adentro y el afuera se definen ya no como aquel límite divisorio, algo de aquí en relación a algo de allá, distantes lejanos, sino como concepto de espacio de intercambios. De esta manera el conocimiento del espacio arquitectónico se va profundizando, se hace tangible y legible, lo que genera seguridad en el alumno para producir nuevas exploraciones y búsquedas cualitativamente más creativas. El pensamiento creativo del futuro arquitecto se activa con imágenes de sus preexistencias creando nuevas realidades, realidades otras, donde lo rígido, inmutable y preexistente se convierte en términos de un "universo diverso" en aquello que deviene en permanente formación, configuración y transformación.
https://dl.dropboxusercontent.com/u/276050139/CIEG_V_Libro_de_Actas_Final_P%C3%A1ginas_Separadas.pdf
Fil: Giménez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias de la Educación
Materia
Método de enseñanza
Educación universitaria
Enseñanza de la arquitectura
Percepción del espacio
Morfologia
Digitalización
Proceso de aprendizaje
Enseñanza del diseño
Pedagogía
Nuevas tecnologías
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17063

id RDUUNC_043763f7050573bd40206314bea713d5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17063
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La generación del espacio a través de re-visar las técnicas digitales y analógicas ensambladas en la enseñanza de la morfología básicaGiménez, GabrielaRost, LilianaMétodo de enseñanzaEducación universitariaEnseñanza de la arquitecturaPercepción del espacioMorfologiaDigitalizaciónProceso de aprendizajeEnseñanza del diseñoPedagogíaNuevas tecnologíasPonencia presentada en el V Congreso Internacional de Expresión Gráfica. EGraFIA. Buenos Aires, 2014Fil: Giménez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaLa enseñanza de la Morfología en el ciclo básico de la carrera de arquitectura se vale de distintos recursos para activar la construcción de la mirada colectiva de los sujetos involucrados en el proceso de aprendizaje. El proceso de mirar al mundo es el resultado de las interrelaciones entre el propio sujeto y las cualidades del mundo. Los objetivos de motivar, facilitar y promover la apropiación de los conceptos fundamentales de esta subdisciplina tributaria de la arquitectura implican trabajar desde la complejidad en procesos de aproximación que favorezcan y estimulen la percepción dinámica y cinestésica para generar individuos creativos capaces de leer, registrar, comunicar sus ideas, realizar aportes desde sus propios capitales culturales y tomar decisiones en el campo del diseño en los primeros años de la currícula. Los ejercicios de observación, registro sensible y analítico se profundizan tanto desde el abordaje fenomenológico como desde el abstracto a través de registros de campo, donde el cuerpo como protagonista se mueve en el espacio, capturando diferentes enfoques habituales y no habituales en el espacio/tiempo. Según el propio Steven Holl “al igual que en la experiencia perceptiva directa la arquitectura se entiende inicialmente como una serie de experiencias parciales más que como una totalidad”. La combinación y acople de las herramientas digitales con las analógicas permiten concretar representaciones, planteadas como ensayos a través de las técnicas del montaje y del collage para la construcción de imágenes apropiadas a los diferentes momentos del aprendizaje. Estas técnicas permiten establecer el valor de las herramientas que permiten una aproximación tanto al espacio Percibido” como al espacio “imaginado”, ágil y operativo, además de poner en interacción las herramientas digitales, propias de nuestra contemporaneidad y el croquis a mano alzada simultáneamente con los sujetos que se inician en su propia construcción. Esa simultaneidad donde juegan el tiempo, el cambio, la transformación, gesta en los estudiantes una mirada nueva sobre el mundo, aportando nuevas respuestas a preguntas conocidas. Los ensambles dinámicos gestados, apropiados y profundizados "al andar" en función de trasladar y traducir conceptos básicos permiten un acercamiento eficaz al espacio arquitectónico percibido e imaginado. Ejemplo: el adentro y el afuera se definen ya no como aquel límite divisorio, algo de aquí en relación a algo de allá, distantes lejanos, sino como concepto de espacio de intercambios. De esta manera el conocimiento del espacio arquitectónico se va profundizando, se hace tangible y legible, lo que genera seguridad en el alumno para producir nuevas exploraciones y búsquedas cualitativamente más creativas. El pensamiento creativo del futuro arquitecto se activa con imágenes de sus preexistencias creando nuevas realidades, realidades otras, donde lo rígido, inmutable y preexistente se convierte en términos de un "universo diverso" en aquello que deviene en permanente formación, configuración y transformación.https://dl.dropboxusercontent.com/u/276050139/CIEG_V_Libro_de_Actas_Final_P%C3%A1ginas_Separadas.pdfFil: Giménez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9788897821809http://hdl.handle.net/11086/17063spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17063Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:46.788Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La generación del espacio a través de re-visar las técnicas digitales y analógicas ensambladas en la enseñanza de la morfología básica
title La generación del espacio a través de re-visar las técnicas digitales y analógicas ensambladas en la enseñanza de la morfología básica
spellingShingle La generación del espacio a través de re-visar las técnicas digitales y analógicas ensambladas en la enseñanza de la morfología básica
Giménez, Gabriela
Método de enseñanza
Educación universitaria
Enseñanza de la arquitectura
Percepción del espacio
Morfologia
Digitalización
Proceso de aprendizaje
Enseñanza del diseño
Pedagogía
Nuevas tecnologías
title_short La generación del espacio a través de re-visar las técnicas digitales y analógicas ensambladas en la enseñanza de la morfología básica
title_full La generación del espacio a través de re-visar las técnicas digitales y analógicas ensambladas en la enseñanza de la morfología básica
title_fullStr La generación del espacio a través de re-visar las técnicas digitales y analógicas ensambladas en la enseñanza de la morfología básica
title_full_unstemmed La generación del espacio a través de re-visar las técnicas digitales y analógicas ensambladas en la enseñanza de la morfología básica
title_sort La generación del espacio a través de re-visar las técnicas digitales y analógicas ensambladas en la enseñanza de la morfología básica
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, Gabriela
Rost, Liliana
author Giménez, Gabriela
author_facet Giménez, Gabriela
Rost, Liliana
author_role author
author2 Rost, Liliana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Método de enseñanza
Educación universitaria
Enseñanza de la arquitectura
Percepción del espacio
Morfologia
Digitalización
Proceso de aprendizaje
Enseñanza del diseño
Pedagogía
Nuevas tecnologías
topic Método de enseñanza
Educación universitaria
Enseñanza de la arquitectura
Percepción del espacio
Morfologia
Digitalización
Proceso de aprendizaje
Enseñanza del diseño
Pedagogía
Nuevas tecnologías
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Expresión Gráfica. EGraFIA. Buenos Aires, 2014
Fil: Giménez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
La enseñanza de la Morfología en el ciclo básico de la carrera de arquitectura se vale de distintos recursos para activar la construcción de la mirada colectiva de los sujetos involucrados en el proceso de aprendizaje. El proceso de mirar al mundo es el resultado de las interrelaciones entre el propio sujeto y las cualidades del mundo. Los objetivos de motivar, facilitar y promover la apropiación de los conceptos fundamentales de esta subdisciplina tributaria de la arquitectura implican trabajar desde la complejidad en procesos de aproximación que favorezcan y estimulen la percepción dinámica y cinestésica para generar individuos creativos capaces de leer, registrar, comunicar sus ideas, realizar aportes desde sus propios capitales culturales y tomar decisiones en el campo del diseño en los primeros años de la currícula. Los ejercicios de observación, registro sensible y analítico se profundizan tanto desde el abordaje fenomenológico como desde el abstracto a través de registros de campo, donde el cuerpo como protagonista se mueve en el espacio, capturando diferentes enfoques habituales y no habituales en el espacio/tiempo. Según el propio Steven Holl “al igual que en la experiencia perceptiva directa la arquitectura se entiende inicialmente como una serie de experiencias parciales más que como una totalidad”. La combinación y acople de las herramientas digitales con las analógicas permiten concretar representaciones, planteadas como ensayos a través de las técnicas del montaje y del collage para la construcción de imágenes apropiadas a los diferentes momentos del aprendizaje. Estas técnicas permiten establecer el valor de las herramientas que permiten una aproximación tanto al espacio Percibido” como al espacio “imaginado”, ágil y operativo, además de poner en interacción las herramientas digitales, propias de nuestra contemporaneidad y el croquis a mano alzada simultáneamente con los sujetos que se inician en su propia construcción. Esa simultaneidad donde juegan el tiempo, el cambio, la transformación, gesta en los estudiantes una mirada nueva sobre el mundo, aportando nuevas respuestas a preguntas conocidas. Los ensambles dinámicos gestados, apropiados y profundizados "al andar" en función de trasladar y traducir conceptos básicos permiten un acercamiento eficaz al espacio arquitectónico percibido e imaginado. Ejemplo: el adentro y el afuera se definen ya no como aquel límite divisorio, algo de aquí en relación a algo de allá, distantes lejanos, sino como concepto de espacio de intercambios. De esta manera el conocimiento del espacio arquitectónico se va profundizando, se hace tangible y legible, lo que genera seguridad en el alumno para producir nuevas exploraciones y búsquedas cualitativamente más creativas. El pensamiento creativo del futuro arquitecto se activa con imágenes de sus preexistencias creando nuevas realidades, realidades otras, donde lo rígido, inmutable y preexistente se convierte en términos de un "universo diverso" en aquello que deviene en permanente formación, configuración y transformación.
https://dl.dropboxusercontent.com/u/276050139/CIEG_V_Libro_de_Actas_Final_P%C3%A1ginas_Separadas.pdf
Fil: Giménez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Rost, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias de la Educación
description Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Expresión Gráfica. EGraFIA. Buenos Aires, 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9788897821809
http://hdl.handle.net/11086/17063
identifier_str_mv 9788897821809
url http://hdl.handle.net/11086/17063
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618883672047616
score 13.070432