Evaluación de β2 microglobulina como marcador de hiperactividad inmunológico en Síndrome de Sjogren primario

Autores
Demarchi, Marcela; Busamia, Beatriz Ester; Albiero, Eduardo Horacio; Yorio, Marcelo; Gobbi, Carla Andrea
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Demarchi, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Evaluación de β2 microglobulina como marcador de hiperactividad inmunológico en Síndrome de Sjogren primario. Introducción: En pacientes con SSp se observa un aumento sérico de β2m que podría reflejar un estado de hiperactividad inmunológico de células B asociado al desarrollo de manifestaciones extraglandulares y de linfomas acompañado de una marcada hipergammaglobulinemia, consumo de complemento, crioglobulinemia y presencia de múltiples autoanticuerpos. Objetivos: 1) Comparar los niveles de los predictores de actividad inmunológica (Factor Reumatoideo (FR), Inmunoglobulinas séricas (Igs) G, A, M, C3, C4) entre pacientes con SSp con aumento de β2m, pacientes con otras patologías autoinmunes y sujetos sanos 2) Correlacionar los niveles de β2m con los niveles de los predictores de actividad inmunológica 3) Comparar la sensibilidad (S) y especificidad (E) diagnóstica de la β2m y C4 en pacientes con SSp. Materiales y Métodos: Grupo 1: 19 pacientes con SSp según el Grupo Consenso Americano-Europeo. Grupo 2: 28 pacientes con otras patologías autoinmunes clasificados de acuerdo a los criterios diagnósticos correspondientes (LES ACR 1997, AR ACR 2010, SSc ACR 1980, HAI Grupo Internacional de la Hepatitis Autoinmune 1992). Grupo 3: 24 sujetos normales. Muestras de suero: obtenidas de los pacientes durante su visita al laboratorio alicuotadas y conservadas a -20ºC.- Determinación de Ig G, A y M, factores del complemento C3 y C4 séricos por inmunoturbidimetría.-Determinación de proteína β2m: por ELISA. Análisis estadístico: se utilizaron los programas Instat y Meldcalc. Para la comparación de las medias se utilizaron ANOVA y Kruskal Wallis según la distribución de los datos analizados.La sensibilidad y especificidad diagnóstica fueron calculadas por medio de curvas ROC. Resultados: Inmunoglobulinas séricas. El Grupo 1 presentó aumento estadísticamente significativo de Ig A e Ig G respecto al grupo 3 de sujetos controles (p<0,05 y p< 0,001). El grupo 2 sólo presentó aumento estadísticamente significativo de Ig G respecto al Grupo control (p<0,001) .Factores de complemento C3 y C4 séricos: Al analizar el factor C3 no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Con respecto al factor C4 al comparar las medianas, los resultados mostraron una disminución estadísticamente significativa en los Grupos 1 y 2 respecto al Grupo 3 (p< 0,05 y p< 0,001 respectivamente), no observándose diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de pacientes. Factor Reumatoideo: a pesar que el Grupo 1 presentó niveles aumentos de FR (55 ± 60) con respecto al Grupo 2 (29 ± 50) y al Grupo 3 (9 ± 1) las diferencias no fueron significativas debido a que se observa una gran dispersión en los datos con valores de ds muy elevados. Análisis de Correlación: No se observó correlación entre la β2m y los parámetros predictivos (Igs A, G y M, C3, C4 y FR). Comparación de S y E diagnóstica: las áreas bajo la curva de β2m (0,752) y C4 (0,540) mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre ambas (p= 0,022). La β2m mostró mayor S y E que C4 en nuestra serie de pacientes (S=78,9 vs 66,7 y E= 70,6 vs 51,0). Conclusiones: los pacientes con SSp mostraron aumento de Ig G e Ig A, disminución de C4 y aumento de la β2m que reflejaría un estado de activación de la célula B. sin embargo, en este estudio transversal la β2m se comporta como mejor parámetro sérico que el C4 sérico para discriminar pacientes con SSp de pacientes con otras patologías autoinmunes y sujetos sanos. Son necesarios estudios prospectivos longitudinales para determinar la utilidad de β2m en el seguimiento de pacientes con SSp y su asociación con manifestaciones extraglandulares y síndromes linfoproliferativos.
Fil: Demarchi, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Síndrome de Sjögren
Microglobulina beta-2
Inmunología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20320

id RDUUNC_03411545ce3d451c6b21834e9a8f8a67
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20320
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Evaluación de β2 microglobulina como marcador de hiperactividad inmunológico en Síndrome de Sjogren primarioDemarchi, MarcelaBusamia, Beatriz EsterAlbiero, Eduardo HoracioYorio, MarceloGobbi, Carla AndreaSíndrome de SjögrenMicroglobulina beta-2InmunologíaFil: Demarchi, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Evaluación de &#946;2 microglobulina como marcador de hiperactividad inmunológico en Síndrome de Sjogren primario. Introducción: En pacientes con SSp se observa un aumento sérico de &#946;2m que podría reflejar un estado de hiperactividad inmunológico de células B asociado al desarrollo de manifestaciones extraglandulares y de linfomas acompañado de una marcada hipergammaglobulinemia, consumo de complemento, crioglobulinemia y presencia de múltiples autoanticuerpos. Objetivos: 1) Comparar los niveles de los predictores de actividad inmunológica (Factor Reumatoideo (FR), Inmunoglobulinas séricas (Igs) G, A, M, C3, C4) entre pacientes con SSp con aumento de &#946;2m, pacientes con otras patologías autoinmunes y sujetos sanos 2) Correlacionar los niveles de &#946;2m con los niveles de los predictores de actividad inmunológica 3) Comparar la sensibilidad (S) y especificidad (E) diagnóstica de la &#946;2m y C4 en pacientes con SSp. Materiales y Métodos: Grupo 1: 19 pacientes con SSp según el Grupo Consenso Americano-Europeo. Grupo 2: 28 pacientes con otras patologías autoinmunes clasificados de acuerdo a los criterios diagnósticos correspondientes (LES ACR 1997, AR ACR 2010, SSc ACR 1980, HAI Grupo Internacional de la Hepatitis Autoinmune 1992). Grupo 3: 24 sujetos normales. Muestras de suero: obtenidas de los pacientes durante su visita al laboratorio alicuotadas y conservadas a -20ºC.- Determinación de Ig G, A y M, factores del complemento C3 y C4 séricos por inmunoturbidimetría.-Determinación de proteína &#946;2m: por ELISA. Análisis estadístico: se utilizaron los programas Instat y Meldcalc. Para la comparación de las medias se utilizaron ANOVA y Kruskal Wallis según la distribución de los datos analizados.La sensibilidad y especificidad diagnóstica fueron calculadas por medio de curvas ROC. Resultados: Inmunoglobulinas séricas. El Grupo 1 presentó aumento estadísticamente significativo de Ig A e Ig G respecto al grupo 3 de sujetos controles (p<0,05 y p< 0,001). El grupo 2 sólo presentó aumento estadísticamente significativo de Ig G respecto al Grupo control (p<0,001) .Factores de complemento C3 y C4 séricos: Al analizar el factor C3 no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Con respecto al factor C4 al comparar las medianas, los resultados mostraron una disminución estadísticamente significativa en los Grupos 1 y 2 respecto al Grupo 3 (p< 0,05 y p< 0,001 respectivamente), no observándose diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de pacientes. Factor Reumatoideo: a pesar que el Grupo 1 presentó niveles aumentos de FR (55 ± 60) con respecto al Grupo 2 (29 ± 50) y al Grupo 3 (9 ± 1) las diferencias no fueron significativas debido a que se observa una gran dispersión en los datos con valores de ds muy elevados. Análisis de Correlación: No se observó correlación entre la &#946;2m y los parámetros predictivos (Igs A, G y M, C3, C4 y FR). Comparación de S y E diagnóstica: las áreas bajo la curva de &#946;2m (0,752) y C4 (0,540) mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre ambas (p= 0,022). La &#946;2m mostró mayor S y E que C4 en nuestra serie de pacientes (S=78,9 vs 66,7 y E= 70,6 vs 51,0). Conclusiones: los pacientes con SSp mostraron aumento de Ig G e Ig A, disminución de C4 y aumento de la &#946;2m que reflejaría un estado de activación de la célula B. sin embargo, en este estudio transversal la &#946;2m se comporta como mejor parámetro sérico que el C4 sérico para discriminar pacientes con SSp de pacientes con otras patologías autoinmunes y sujetos sanos. Son necesarios estudios prospectivos longitudinales para determinar la utilidad de &#946;2m en el seguimiento de pacientes con SSp y su asociación con manifestaciones extraglandulares y síndromes linfoproliferativos.Fil: Demarchi, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0327-4411http://hdl.handle.net/11086/20320spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20320Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:58.473Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de β2 microglobulina como marcador de hiperactividad inmunológico en Síndrome de Sjogren primario
title Evaluación de β2 microglobulina como marcador de hiperactividad inmunológico en Síndrome de Sjogren primario
spellingShingle Evaluación de β2 microglobulina como marcador de hiperactividad inmunológico en Síndrome de Sjogren primario
Demarchi, Marcela
Síndrome de Sjögren
Microglobulina beta-2
Inmunología
title_short Evaluación de β2 microglobulina como marcador de hiperactividad inmunológico en Síndrome de Sjogren primario
title_full Evaluación de β2 microglobulina como marcador de hiperactividad inmunológico en Síndrome de Sjogren primario
title_fullStr Evaluación de β2 microglobulina como marcador de hiperactividad inmunológico en Síndrome de Sjogren primario
title_full_unstemmed Evaluación de β2 microglobulina como marcador de hiperactividad inmunológico en Síndrome de Sjogren primario
title_sort Evaluación de β2 microglobulina como marcador de hiperactividad inmunológico en Síndrome de Sjogren primario
dc.creator.none.fl_str_mv Demarchi, Marcela
Busamia, Beatriz Ester
Albiero, Eduardo Horacio
Yorio, Marcelo
Gobbi, Carla Andrea
author Demarchi, Marcela
author_facet Demarchi, Marcela
Busamia, Beatriz Ester
Albiero, Eduardo Horacio
Yorio, Marcelo
Gobbi, Carla Andrea
author_role author
author2 Busamia, Beatriz Ester
Albiero, Eduardo Horacio
Yorio, Marcelo
Gobbi, Carla Andrea
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Síndrome de Sjögren
Microglobulina beta-2
Inmunología
topic Síndrome de Sjögren
Microglobulina beta-2
Inmunología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Demarchi, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Evaluación de &#946;2 microglobulina como marcador de hiperactividad inmunológico en Síndrome de Sjogren primario. Introducción: En pacientes con SSp se observa un aumento sérico de &#946;2m que podría reflejar un estado de hiperactividad inmunológico de células B asociado al desarrollo de manifestaciones extraglandulares y de linfomas acompañado de una marcada hipergammaglobulinemia, consumo de complemento, crioglobulinemia y presencia de múltiples autoanticuerpos. Objetivos: 1) Comparar los niveles de los predictores de actividad inmunológica (Factor Reumatoideo (FR), Inmunoglobulinas séricas (Igs) G, A, M, C3, C4) entre pacientes con SSp con aumento de &#946;2m, pacientes con otras patologías autoinmunes y sujetos sanos 2) Correlacionar los niveles de &#946;2m con los niveles de los predictores de actividad inmunológica 3) Comparar la sensibilidad (S) y especificidad (E) diagnóstica de la &#946;2m y C4 en pacientes con SSp. Materiales y Métodos: Grupo 1: 19 pacientes con SSp según el Grupo Consenso Americano-Europeo. Grupo 2: 28 pacientes con otras patologías autoinmunes clasificados de acuerdo a los criterios diagnósticos correspondientes (LES ACR 1997, AR ACR 2010, SSc ACR 1980, HAI Grupo Internacional de la Hepatitis Autoinmune 1992). Grupo 3: 24 sujetos normales. Muestras de suero: obtenidas de los pacientes durante su visita al laboratorio alicuotadas y conservadas a -20ºC.- Determinación de Ig G, A y M, factores del complemento C3 y C4 séricos por inmunoturbidimetría.-Determinación de proteína &#946;2m: por ELISA. Análisis estadístico: se utilizaron los programas Instat y Meldcalc. Para la comparación de las medias se utilizaron ANOVA y Kruskal Wallis según la distribución de los datos analizados.La sensibilidad y especificidad diagnóstica fueron calculadas por medio de curvas ROC. Resultados: Inmunoglobulinas séricas. El Grupo 1 presentó aumento estadísticamente significativo de Ig A e Ig G respecto al grupo 3 de sujetos controles (p<0,05 y p< 0,001). El grupo 2 sólo presentó aumento estadísticamente significativo de Ig G respecto al Grupo control (p<0,001) .Factores de complemento C3 y C4 séricos: Al analizar el factor C3 no se observaron diferencias estadísticamente significativas. Con respecto al factor C4 al comparar las medianas, los resultados mostraron una disminución estadísticamente significativa en los Grupos 1 y 2 respecto al Grupo 3 (p< 0,05 y p< 0,001 respectivamente), no observándose diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de pacientes. Factor Reumatoideo: a pesar que el Grupo 1 presentó niveles aumentos de FR (55 ± 60) con respecto al Grupo 2 (29 ± 50) y al Grupo 3 (9 ± 1) las diferencias no fueron significativas debido a que se observa una gran dispersión en los datos con valores de ds muy elevados. Análisis de Correlación: No se observó correlación entre la &#946;2m y los parámetros predictivos (Igs A, G y M, C3, C4 y FR). Comparación de S y E diagnóstica: las áreas bajo la curva de &#946;2m (0,752) y C4 (0,540) mostraron una diferencia estadísticamente significativa entre ambas (p= 0,022). La &#946;2m mostró mayor S y E que C4 en nuestra serie de pacientes (S=78,9 vs 66,7 y E= 70,6 vs 51,0). Conclusiones: los pacientes con SSp mostraron aumento de Ig G e Ig A, disminución de C4 y aumento de la &#946;2m que reflejaría un estado de activación de la célula B. sin embargo, en este estudio transversal la &#946;2m se comporta como mejor parámetro sérico que el C4 sérico para discriminar pacientes con SSp de pacientes con otras patologías autoinmunes y sujetos sanos. Son necesarios estudios prospectivos longitudinales para determinar la utilidad de &#946;2m en el seguimiento de pacientes con SSp y su asociación con manifestaciones extraglandulares y síndromes linfoproliferativos.
Fil: Demarchi, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Busamia, Beatriz Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Fil: Albiero, Eduardo Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Yorio, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Fil: Gobbi, Carla Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Clínica Médica; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Demarchi, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0327-4411
http://hdl.handle.net/11086/20320
identifier_str_mv 0327-4411
url http://hdl.handle.net/11086/20320
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046263455449088
score 12.576249