Alternativas político-pedagógicas para la inclusión educativa en América Latina : un análisis del Programa de Maestros Comunitarios de Uruguay
- Autores
- Reisin, Pamela Ruth
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Reisin, Pamela Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
En América Latina, si bien en las últimas décadas las tasas de escolarización han aumentado, distintos informes revelan que la distribución social de los aprendizajes varía según el grupo social de pertenencia delos estudiantes. En este sentido, consideramos que la inclusión educativa es una meta que excede el acceso universal a la escuela y que tiene que ver una justicia en la distribución social de los aprendizajes, es por ello que en este trabajo nos preguntamos qué está pasando con aquellos niños y niñas que transitan su escolaridad en condiciones de riesgo educativo y qué se está haciendo desde los gobiernos latinoamericanos como desde las escuelas para revertir esta situación. Para comenzar a responder esta pregunta, en este trabajo se explicaran aspectos centrales de una política educativa que se implementa hace doce años en Uruguay, el Programa de Maestros Comunitarios (PMC), ya que consideramos que tanto en el nivel de diseño de políticas educativas como en la reconfiguración y recreación situada y contextual que hacen de este diseño las maestras comunitarias en su trabajo cotidiano, hay pistas para pensar otras formas hacer escuela que permitan incluir de un modo significativo a todos los niños y niñas, fortalecer sus trayectorias educativas, reconfigurar el trabajo docente y construir una sociedad más justa. También se señalaran algunos desafíos pendientes que, consideramos, tiene esta política por superar; analizarla desde una visión crítica permitirá reconocer sus alcances, límites y tensiones, y constituirse aporte para el diseño de nuevas políticas educativas para la región.
http://icso.org.py/sitio/wp-content/uploads/2018/10/00-Memorias-DIGITAL-I-Congreso-de-Ciencias-Sociales.pdf
publishedVersion
Fil: Reisin, Pamela Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
Otras Humanidades - Materia
-
Inclusión
Educativa
Alternativas
Uruguay - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557112
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_01ef3fa7110552c7a517ec9f0cd34723 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557112 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Alternativas político-pedagógicas para la inclusión educativa en América Latina : un análisis del Programa de Maestros Comunitarios de UruguayReisin, Pamela RuthInclusiónEducativaAlternativasUruguayFil: Reisin, Pamela Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.En América Latina, si bien en las últimas décadas las tasas de escolarización han aumentado, distintos informes revelan que la distribución social de los aprendizajes varía según el grupo social de pertenencia delos estudiantes. En este sentido, consideramos que la inclusión educativa es una meta que excede el acceso universal a la escuela y que tiene que ver una justicia en la distribución social de los aprendizajes, es por ello que en este trabajo nos preguntamos qué está pasando con aquellos niños y niñas que transitan su escolaridad en condiciones de riesgo educativo y qué se está haciendo desde los gobiernos latinoamericanos como desde las escuelas para revertir esta situación. Para comenzar a responder esta pregunta, en este trabajo se explicaran aspectos centrales de una política educativa que se implementa hace doce años en Uruguay, el Programa de Maestros Comunitarios (PMC), ya que consideramos que tanto en el nivel de diseño de políticas educativas como en la reconfiguración y recreación situada y contextual que hacen de este diseño las maestras comunitarias en su trabajo cotidiano, hay pistas para pensar otras formas hacer escuela que permitan incluir de un modo significativo a todos los niños y niñas, fortalecer sus trayectorias educativas, reconfigurar el trabajo docente y construir una sociedad más justa. También se señalaran algunos desafíos pendientes que, consideramos, tiene esta política por superar; analizarla desde una visión crítica permitirá reconocer sus alcances, límites y tensiones, y constituirse aporte para el diseño de nuevas políticas educativas para la región.http://icso.org.py/sitio/wp-content/uploads/2018/10/00-Memorias-DIGITAL-I-Congreso-de-Ciencias-Sociales.pdfpublishedVersionFil: Reisin, Pamela Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.Otras Humanidades2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-99967-0-684-4http://hdl.handle.net/11086/557112spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557112Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:20.659Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alternativas político-pedagógicas para la inclusión educativa en América Latina : un análisis del Programa de Maestros Comunitarios de Uruguay |
title |
Alternativas político-pedagógicas para la inclusión educativa en América Latina : un análisis del Programa de Maestros Comunitarios de Uruguay |
spellingShingle |
Alternativas político-pedagógicas para la inclusión educativa en América Latina : un análisis del Programa de Maestros Comunitarios de Uruguay Reisin, Pamela Ruth Inclusión Educativa Alternativas Uruguay |
title_short |
Alternativas político-pedagógicas para la inclusión educativa en América Latina : un análisis del Programa de Maestros Comunitarios de Uruguay |
title_full |
Alternativas político-pedagógicas para la inclusión educativa en América Latina : un análisis del Programa de Maestros Comunitarios de Uruguay |
title_fullStr |
Alternativas político-pedagógicas para la inclusión educativa en América Latina : un análisis del Programa de Maestros Comunitarios de Uruguay |
title_full_unstemmed |
Alternativas político-pedagógicas para la inclusión educativa en América Latina : un análisis del Programa de Maestros Comunitarios de Uruguay |
title_sort |
Alternativas político-pedagógicas para la inclusión educativa en América Latina : un análisis del Programa de Maestros Comunitarios de Uruguay |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Reisin, Pamela Ruth |
author |
Reisin, Pamela Ruth |
author_facet |
Reisin, Pamela Ruth |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inclusión Educativa Alternativas Uruguay |
topic |
Inclusión Educativa Alternativas Uruguay |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Reisin, Pamela Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina. En América Latina, si bien en las últimas décadas las tasas de escolarización han aumentado, distintos informes revelan que la distribución social de los aprendizajes varía según el grupo social de pertenencia delos estudiantes. En este sentido, consideramos que la inclusión educativa es una meta que excede el acceso universal a la escuela y que tiene que ver una justicia en la distribución social de los aprendizajes, es por ello que en este trabajo nos preguntamos qué está pasando con aquellos niños y niñas que transitan su escolaridad en condiciones de riesgo educativo y qué se está haciendo desde los gobiernos latinoamericanos como desde las escuelas para revertir esta situación. Para comenzar a responder esta pregunta, en este trabajo se explicaran aspectos centrales de una política educativa que se implementa hace doce años en Uruguay, el Programa de Maestros Comunitarios (PMC), ya que consideramos que tanto en el nivel de diseño de políticas educativas como en la reconfiguración y recreación situada y contextual que hacen de este diseño las maestras comunitarias en su trabajo cotidiano, hay pistas para pensar otras formas hacer escuela que permitan incluir de un modo significativo a todos los niños y niñas, fortalecer sus trayectorias educativas, reconfigurar el trabajo docente y construir una sociedad más justa. También se señalaran algunos desafíos pendientes que, consideramos, tiene esta política por superar; analizarla desde una visión crítica permitirá reconocer sus alcances, límites y tensiones, y constituirse aporte para el diseño de nuevas políticas educativas para la región. http://icso.org.py/sitio/wp-content/uploads/2018/10/00-Memorias-DIGITAL-I-Congreso-de-Ciencias-Sociales.pdf publishedVersion Fil: Reisin, Pamela Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina. Otras Humanidades |
description |
Fil: Reisin, Pamela Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-99967-0-684-4 http://hdl.handle.net/11086/557112 |
identifier_str_mv |
978-99967-0-684-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/557112 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349658852032512 |
score |
13.13397 |