Aspectos físicos, químico-nutricionales, microscópicos y etnobotánicos de frutos de Condalia microphylla Cav. del departamento San Javier, Córdoba

Autores
Paci, Claudia Verónica Lourdes
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Zapata, Ricardo M
Labuckas, Diana
Descripción
Fil: Paci, Claudia Verónica Lourdes, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Condalia microphylla Cav., conocida popularmente como “piquillín”, es un arbusto endémico de la vegetación nativa de Argentina. Es una leñosa espinescente cuyos frutos carnosos son consumidos por las poblaciones locales y constituyen un recurso importante en su dieta. Está asociado a las formaciones boscosas del centro norte del país, las cuales se ven afectadas por el cambio de uso del suelo. A pesar de su abundancia en estos ecosistemas, son escasos los datos relacionados a las características físicas, la composición químico-nutricional y usos actuales/ancestrales del fruto. En este trabajo se propone contribuir al conocimiento de esta especie y sus usos populares para su revalorización. Se muestrearon y colectaron frutos de ejemplares de piquillín con distinto color de pulpa en formaciones naturales del departamento San Javier. Los frutos fueron acondicionados y llevados al laboratorio donde se separaron semillas y pulpas, las que fueron sometidas a diferentes evaluaciones físicas y análisis químicos para las determinaciones de los macronutrientes, biocomponentes y valor nutricional. Se realizaron entrevistas a referentes de las comunidades locales para indagar sobre los usos de la planta y las preparaciones populares. Los resultados muestran que las plantas de Condalia microphylla estudiadas poseen una altura entre 1,25 y 1,6m, ramas espinescentes con hojas pequeñas y alternas. La masa de los frutos enteros oscila entre 0,5 y 0,21g. Todos los frutos analizados fueron uniseminados. Las semillas son pequeñas, con una masa de 0,3g, no se encontrándose diferencias entre los de frutos de distinto color. Las semillas poseen en su composición 70% de carbohidratos, 13% de lípidos, 4% de proteínas. Desde el punto de vista nutricional, las semillas poseen un alto valor alimenticio y energético. En lo que respecta a las pulpas el componente mayoritario está representado por carbohidratos (78%), lípidos (14%) y 12 proteínas (2-4%). Igualmente se destaca la proporción de carbohidratos y el valor energético con valores superiores a los 450 kcal/100g de pulpa. En lo que respecta al contenido de Fenoles Totales se encontró en menor medida en la pulpa de frutos rojos, seguida por las pulpas de frutos negros y amarillos, sin diferencias significativas entre estos últimos valores. Las imágenes de microscopía electrónicas de la cara interna de los epicarpios de los tres colores revelaron diferencias en el patrón de distribución del relieve. En cuanto al contenido relativo de los elementos químicos analizados en las pulpas, se encontró abundancia de carbono y de oxígeno que se atribuye tanto a los macrocomponentes orgánicos como a los componentes menores presentes en estas muestras. Respecto al conocimiento popular de la planta y sus usos se reconocen el consumo de los frutos frescos o transformados en arrope y aloja, preparaciones que son consideradas ancestrales. Además se registraron otros usos de diversas partes de la planta, como por ejemplo medicinales y tintóreos. Se detectó la pérdida del conocimiento vinculado a las preparaciones en la población local por el arduo trabajo que requiere la elaboración de los productos y por la falta de una retribución justa. Se concluye que los frutos de piquillín representan una importante fuente de nutrientes y materia prima para diferentes tipos de elaboraciones y usos, siendo además una especie importante a nivel ambiental y cultural que conforma la identidad cordobesa, por lo cual es menester contar con políticas estatales serias que apunten a la preservación y protección de esta especie, del ecosistema en el que aún se encuentra así como las poblaciones locales que hacen uso de ella.
Fil: Paci, Claudia Verónica Lourdes, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Materia
Piquillín
Drupa
Valor nutritivo
Especies nativas
Usos ancestrales
Etnobotánica
Tinturas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547942

id RDUUNC_01b18ee7d81cee306a9e3172528590de
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547942
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aspectos físicos, químico-nutricionales, microscópicos y etnobotánicos de frutos de Condalia microphylla Cav. del departamento San Javier, CórdobaPaci, Claudia Verónica LourdesPiquillínDrupaValor nutritivoEspecies nativasUsos ancestralesEtnobotánicaTinturasFil: Paci, Claudia Verónica Lourdes, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Condalia microphylla Cav., conocida popularmente como “piquillín”, es un arbusto endémico de la vegetación nativa de Argentina. Es una leñosa espinescente cuyos frutos carnosos son consumidos por las poblaciones locales y constituyen un recurso importante en su dieta. Está asociado a las formaciones boscosas del centro norte del país, las cuales se ven afectadas por el cambio de uso del suelo. A pesar de su abundancia en estos ecosistemas, son escasos los datos relacionados a las características físicas, la composición químico-nutricional y usos actuales/ancestrales del fruto. En este trabajo se propone contribuir al conocimiento de esta especie y sus usos populares para su revalorización. Se muestrearon y colectaron frutos de ejemplares de piquillín con distinto color de pulpa en formaciones naturales del departamento San Javier. Los frutos fueron acondicionados y llevados al laboratorio donde se separaron semillas y pulpas, las que fueron sometidas a diferentes evaluaciones físicas y análisis químicos para las determinaciones de los macronutrientes, biocomponentes y valor nutricional. Se realizaron entrevistas a referentes de las comunidades locales para indagar sobre los usos de la planta y las preparaciones populares. Los resultados muestran que las plantas de Condalia microphylla estudiadas poseen una altura entre 1,25 y 1,6m, ramas espinescentes con hojas pequeñas y alternas. La masa de los frutos enteros oscila entre 0,5 y 0,21g. Todos los frutos analizados fueron uniseminados. Las semillas son pequeñas, con una masa de 0,3g, no se encontrándose diferencias entre los de frutos de distinto color. Las semillas poseen en su composición 70% de carbohidratos, 13% de lípidos, 4% de proteínas. Desde el punto de vista nutricional, las semillas poseen un alto valor alimenticio y energético. En lo que respecta a las pulpas el componente mayoritario está representado por carbohidratos (78%), lípidos (14%) y 12 proteínas (2-4%). Igualmente se destaca la proporción de carbohidratos y el valor energético con valores superiores a los 450 kcal/100g de pulpa. En lo que respecta al contenido de Fenoles Totales se encontró en menor medida en la pulpa de frutos rojos, seguida por las pulpas de frutos negros y amarillos, sin diferencias significativas entre estos últimos valores. Las imágenes de microscopía electrónicas de la cara interna de los epicarpios de los tres colores revelaron diferencias en el patrón de distribución del relieve. En cuanto al contenido relativo de los elementos químicos analizados en las pulpas, se encontró abundancia de carbono y de oxígeno que se atribuye tanto a los macrocomponentes orgánicos como a los componentes menores presentes en estas muestras. Respecto al conocimiento popular de la planta y sus usos se reconocen el consumo de los frutos frescos o transformados en arrope y aloja, preparaciones que son consideradas ancestrales. Además se registraron otros usos de diversas partes de la planta, como por ejemplo medicinales y tintóreos. Se detectó la pérdida del conocimiento vinculado a las preparaciones en la población local por el arduo trabajo que requiere la elaboración de los productos y por la falta de una retribución justa. Se concluye que los frutos de piquillín representan una importante fuente de nutrientes y materia prima para diferentes tipos de elaboraciones y usos, siendo además una especie importante a nivel ambiental y cultural que conforma la identidad cordobesa, por lo cual es menester contar con políticas estatales serias que apunten a la preservación y protección de esta especie, del ecosistema en el que aún se encuentra así como las poblaciones locales que hacen uso de ella.Fil: Paci, Claudia Verónica Lourdes, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.Zapata, Ricardo MLabuckas, Diana2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547942spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547942Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:42.656Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos físicos, químico-nutricionales, microscópicos y etnobotánicos de frutos de Condalia microphylla Cav. del departamento San Javier, Córdoba
title Aspectos físicos, químico-nutricionales, microscópicos y etnobotánicos de frutos de Condalia microphylla Cav. del departamento San Javier, Córdoba
spellingShingle Aspectos físicos, químico-nutricionales, microscópicos y etnobotánicos de frutos de Condalia microphylla Cav. del departamento San Javier, Córdoba
Paci, Claudia Verónica Lourdes
Piquillín
Drupa
Valor nutritivo
Especies nativas
Usos ancestrales
Etnobotánica
Tinturas
title_short Aspectos físicos, químico-nutricionales, microscópicos y etnobotánicos de frutos de Condalia microphylla Cav. del departamento San Javier, Córdoba
title_full Aspectos físicos, químico-nutricionales, microscópicos y etnobotánicos de frutos de Condalia microphylla Cav. del departamento San Javier, Córdoba
title_fullStr Aspectos físicos, químico-nutricionales, microscópicos y etnobotánicos de frutos de Condalia microphylla Cav. del departamento San Javier, Córdoba
title_full_unstemmed Aspectos físicos, químico-nutricionales, microscópicos y etnobotánicos de frutos de Condalia microphylla Cav. del departamento San Javier, Córdoba
title_sort Aspectos físicos, químico-nutricionales, microscópicos y etnobotánicos de frutos de Condalia microphylla Cav. del departamento San Javier, Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Paci, Claudia Verónica Lourdes
author Paci, Claudia Verónica Lourdes
author_facet Paci, Claudia Verónica Lourdes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Zapata, Ricardo M
Labuckas, Diana
dc.subject.none.fl_str_mv Piquillín
Drupa
Valor nutritivo
Especies nativas
Usos ancestrales
Etnobotánica
Tinturas
topic Piquillín
Drupa
Valor nutritivo
Especies nativas
Usos ancestrales
Etnobotánica
Tinturas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Paci, Claudia Verónica Lourdes, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
Condalia microphylla Cav., conocida popularmente como “piquillín”, es un arbusto endémico de la vegetación nativa de Argentina. Es una leñosa espinescente cuyos frutos carnosos son consumidos por las poblaciones locales y constituyen un recurso importante en su dieta. Está asociado a las formaciones boscosas del centro norte del país, las cuales se ven afectadas por el cambio de uso del suelo. A pesar de su abundancia en estos ecosistemas, son escasos los datos relacionados a las características físicas, la composición químico-nutricional y usos actuales/ancestrales del fruto. En este trabajo se propone contribuir al conocimiento de esta especie y sus usos populares para su revalorización. Se muestrearon y colectaron frutos de ejemplares de piquillín con distinto color de pulpa en formaciones naturales del departamento San Javier. Los frutos fueron acondicionados y llevados al laboratorio donde se separaron semillas y pulpas, las que fueron sometidas a diferentes evaluaciones físicas y análisis químicos para las determinaciones de los macronutrientes, biocomponentes y valor nutricional. Se realizaron entrevistas a referentes de las comunidades locales para indagar sobre los usos de la planta y las preparaciones populares. Los resultados muestran que las plantas de Condalia microphylla estudiadas poseen una altura entre 1,25 y 1,6m, ramas espinescentes con hojas pequeñas y alternas. La masa de los frutos enteros oscila entre 0,5 y 0,21g. Todos los frutos analizados fueron uniseminados. Las semillas son pequeñas, con una masa de 0,3g, no se encontrándose diferencias entre los de frutos de distinto color. Las semillas poseen en su composición 70% de carbohidratos, 13% de lípidos, 4% de proteínas. Desde el punto de vista nutricional, las semillas poseen un alto valor alimenticio y energético. En lo que respecta a las pulpas el componente mayoritario está representado por carbohidratos (78%), lípidos (14%) y 12 proteínas (2-4%). Igualmente se destaca la proporción de carbohidratos y el valor energético con valores superiores a los 450 kcal/100g de pulpa. En lo que respecta al contenido de Fenoles Totales se encontró en menor medida en la pulpa de frutos rojos, seguida por las pulpas de frutos negros y amarillos, sin diferencias significativas entre estos últimos valores. Las imágenes de microscopía electrónicas de la cara interna de los epicarpios de los tres colores revelaron diferencias en el patrón de distribución del relieve. En cuanto al contenido relativo de los elementos químicos analizados en las pulpas, se encontró abundancia de carbono y de oxígeno que se atribuye tanto a los macrocomponentes orgánicos como a los componentes menores presentes en estas muestras. Respecto al conocimiento popular de la planta y sus usos se reconocen el consumo de los frutos frescos o transformados en arrope y aloja, preparaciones que son consideradas ancestrales. Además se registraron otros usos de diversas partes de la planta, como por ejemplo medicinales y tintóreos. Se detectó la pérdida del conocimiento vinculado a las preparaciones en la población local por el arduo trabajo que requiere la elaboración de los productos y por la falta de una retribución justa. Se concluye que los frutos de piquillín representan una importante fuente de nutrientes y materia prima para diferentes tipos de elaboraciones y usos, siendo además una especie importante a nivel ambiental y cultural que conforma la identidad cordobesa, por lo cual es menester contar con políticas estatales serias que apunten a la preservación y protección de esta especie, del ecosistema en el que aún se encuentra así como las poblaciones locales que hacen uso de ella.
Fil: Paci, Claudia Verónica Lourdes, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
description Fil: Paci, Claudia Verónica Lourdes, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Carrera de Ciencias Biológicas; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/547942
url http://hdl.handle.net/11086/547942
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349620523433984
score 13.13397