Bioprospección de piquillines (Condalia microphylla) de Patagonia como antioxidantes y alimento funcional

Autores
González, María Candela; Clavenzani, E.; Torres, C.; Del Castillo, María Florencia; Cenzano, Ana María
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Actualmente, dado al cambio en los hábitos dietarios, existe mayor demanda de alimentos funcionales naturales con bajo contenido calórico, especialmente de frutos nativos, los cuales son usados como fuente natural de antioxidantes, como alimento nutracéutico y también terapéutico. En el Monte patagónico de Chubut y en respuesta a las condiciones de aridez de nuestra región, las plantas nativas acumulan gran diversidad de metabolitos bioactivos, tales como polifenoles. Evidencia del conocimiento tradicional destaca el uso de los frutos del piquillín como nutricional, bebida alcohólica, antifebril y laxante. Actualmente, productores locales de cerveza artesanal incluyen la pulpa del piquillín a su producto y familias, tanto locales como rurales, producen mermelada y licor para consumo familiar. Diversos estudios realizados con el fruto de calafate (Berberis microphylla) demuestran el potencial uso de estos frutos como alimentos funcionales, destacando su alto contenido en compuestos antioxidantes. Sin embargo, aún no existen ensayos del potencial antioxidante en frutos de piquillín. Para ello, se cosecharon frutos rojos y negros a fines del verano (marzo) y se colocaron en nitrógeno líquido. Luego se liofilizaron durante 72 h, morterearon y obtuvieron extractos polifenólicos (metanol/agua, 80:20, v/v) y la actividad antioxidante se determinó por tres métodos (ABTS, DPPH y FRAP) mediante servicio de terceros (ISIDSA, UNC). No se encontraron diferencias significativas en la actividad antioxidante entre frutos rojos y negros. La actividad antioxidante se expresó como mg equivalentes de Trolox (antioxidante sintético) por g de peso seco y fue en promedio entre 12-15 para ABTS, entre 3-4 para DPPH y entre 14-19 para FRAP. Los resultados obtenidos posibilitan considerar a los piquillines como antioxidantes naturales beneficiosos para la salud y nutracéuticos. Actualmente nuestro grupo está iniciando el estudio de las prácticas de uso y manejo de las especies nativas por pobladores de Puerto Madryn y de la Meseta Central de Chubut a fin visibilizar los circuitos de saberes sobre plantas nativas en nuestra provincia.
Fil: González, María Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Clavenzani, E.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Torres, C.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Del Castillo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Fil: Cenzano, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
XXV Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba
Río Cuarto
Argentina
Sociedad de Biología de Córdoba
Materia
BIOPROSPECCION
PIQUILLINES
CONDALIA MICROPHYLLA
ANTIOXIDANTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218488

id CONICETDig_e6b10b89256ef91b93d6098458e93bc6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218488
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Bioprospección de piquillines (Condalia microphylla) de Patagonia como antioxidantes y alimento funcionalGonzález, María CandelaClavenzani, E.Torres, C.Del Castillo, María FlorenciaCenzano, Ana MaríaBIOPROSPECCIONPIQUILLINESCONDALIA MICROPHYLLAANTIOXIDANTEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Actualmente, dado al cambio en los hábitos dietarios, existe mayor demanda de alimentos funcionales naturales con bajo contenido calórico, especialmente de frutos nativos, los cuales son usados como fuente natural de antioxidantes, como alimento nutracéutico y también terapéutico. En el Monte patagónico de Chubut y en respuesta a las condiciones de aridez de nuestra región, las plantas nativas acumulan gran diversidad de metabolitos bioactivos, tales como polifenoles. Evidencia del conocimiento tradicional destaca el uso de los frutos del piquillín como nutricional, bebida alcohólica, antifebril y laxante. Actualmente, productores locales de cerveza artesanal incluyen la pulpa del piquillín a su producto y familias, tanto locales como rurales, producen mermelada y licor para consumo familiar. Diversos estudios realizados con el fruto de calafate (Berberis microphylla) demuestran el potencial uso de estos frutos como alimentos funcionales, destacando su alto contenido en compuestos antioxidantes. Sin embargo, aún no existen ensayos del potencial antioxidante en frutos de piquillín. Para ello, se cosecharon frutos rojos y negros a fines del verano (marzo) y se colocaron en nitrógeno líquido. Luego se liofilizaron durante 72 h, morterearon y obtuvieron extractos polifenólicos (metanol/agua, 80:20, v/v) y la actividad antioxidante se determinó por tres métodos (ABTS, DPPH y FRAP) mediante servicio de terceros (ISIDSA, UNC). No se encontraron diferencias significativas en la actividad antioxidante entre frutos rojos y negros. La actividad antioxidante se expresó como mg equivalentes de Trolox (antioxidante sintético) por g de peso seco y fue en promedio entre 12-15 para ABTS, entre 3-4 para DPPH y entre 14-19 para FRAP. Los resultados obtenidos posibilitan considerar a los piquillines como antioxidantes naturales beneficiosos para la salud y nutracéuticos. Actualmente nuestro grupo está iniciando el estudio de las prácticas de uso y manejo de las especies nativas por pobladores de Puerto Madryn y de la Meseta Central de Chubut a fin visibilizar los circuitos de saberes sobre plantas nativas en nuestra provincia.Fil: González, María Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Clavenzani, E.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Torres, C.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Del Castillo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; ArgentinaFil: Cenzano, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaXXV Jornadas Científicas Sociedad de Biología de CórdobaRío CuartoArgentinaSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de Córdoba2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218488Bioprospección de piquillines (Condalia microphylla) de Patagonia como antioxidantes y alimento funcional; XXV Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba; Río Cuarto; Argentina; 2022; 36-36978-987-47306-1-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbcor.org.ar/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218488instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:37.364CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Bioprospección de piquillines (Condalia microphylla) de Patagonia como antioxidantes y alimento funcional
title Bioprospección de piquillines (Condalia microphylla) de Patagonia como antioxidantes y alimento funcional
spellingShingle Bioprospección de piquillines (Condalia microphylla) de Patagonia como antioxidantes y alimento funcional
González, María Candela
BIOPROSPECCION
PIQUILLINES
CONDALIA MICROPHYLLA
ANTIOXIDANTES
title_short Bioprospección de piquillines (Condalia microphylla) de Patagonia como antioxidantes y alimento funcional
title_full Bioprospección de piquillines (Condalia microphylla) de Patagonia como antioxidantes y alimento funcional
title_fullStr Bioprospección de piquillines (Condalia microphylla) de Patagonia como antioxidantes y alimento funcional
title_full_unstemmed Bioprospección de piquillines (Condalia microphylla) de Patagonia como antioxidantes y alimento funcional
title_sort Bioprospección de piquillines (Condalia microphylla) de Patagonia como antioxidantes y alimento funcional
dc.creator.none.fl_str_mv González, María Candela
Clavenzani, E.
Torres, C.
Del Castillo, María Florencia
Cenzano, Ana María
author González, María Candela
author_facet González, María Candela
Clavenzani, E.
Torres, C.
Del Castillo, María Florencia
Cenzano, Ana María
author_role author
author2 Clavenzani, E.
Torres, C.
Del Castillo, María Florencia
Cenzano, Ana María
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOPROSPECCION
PIQUILLINES
CONDALIA MICROPHYLLA
ANTIOXIDANTES
topic BIOPROSPECCION
PIQUILLINES
CONDALIA MICROPHYLLA
ANTIOXIDANTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Actualmente, dado al cambio en los hábitos dietarios, existe mayor demanda de alimentos funcionales naturales con bajo contenido calórico, especialmente de frutos nativos, los cuales son usados como fuente natural de antioxidantes, como alimento nutracéutico y también terapéutico. En el Monte patagónico de Chubut y en respuesta a las condiciones de aridez de nuestra región, las plantas nativas acumulan gran diversidad de metabolitos bioactivos, tales como polifenoles. Evidencia del conocimiento tradicional destaca el uso de los frutos del piquillín como nutricional, bebida alcohólica, antifebril y laxante. Actualmente, productores locales de cerveza artesanal incluyen la pulpa del piquillín a su producto y familias, tanto locales como rurales, producen mermelada y licor para consumo familiar. Diversos estudios realizados con el fruto de calafate (Berberis microphylla) demuestran el potencial uso de estos frutos como alimentos funcionales, destacando su alto contenido en compuestos antioxidantes. Sin embargo, aún no existen ensayos del potencial antioxidante en frutos de piquillín. Para ello, se cosecharon frutos rojos y negros a fines del verano (marzo) y se colocaron en nitrógeno líquido. Luego se liofilizaron durante 72 h, morterearon y obtuvieron extractos polifenólicos (metanol/agua, 80:20, v/v) y la actividad antioxidante se determinó por tres métodos (ABTS, DPPH y FRAP) mediante servicio de terceros (ISIDSA, UNC). No se encontraron diferencias significativas en la actividad antioxidante entre frutos rojos y negros. La actividad antioxidante se expresó como mg equivalentes de Trolox (antioxidante sintético) por g de peso seco y fue en promedio entre 12-15 para ABTS, entre 3-4 para DPPH y entre 14-19 para FRAP. Los resultados obtenidos posibilitan considerar a los piquillines como antioxidantes naturales beneficiosos para la salud y nutracéuticos. Actualmente nuestro grupo está iniciando el estudio de las prácticas de uso y manejo de las especies nativas por pobladores de Puerto Madryn y de la Meseta Central de Chubut a fin visibilizar los circuitos de saberes sobre plantas nativas en nuestra provincia.
Fil: González, María Candela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Clavenzani, E.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Torres, C.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Del Castillo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentina
Fil: Cenzano, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
XXV Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba
Río Cuarto
Argentina
Sociedad de Biología de Córdoba
description Actualmente, dado al cambio en los hábitos dietarios, existe mayor demanda de alimentos funcionales naturales con bajo contenido calórico, especialmente de frutos nativos, los cuales son usados como fuente natural de antioxidantes, como alimento nutracéutico y también terapéutico. En el Monte patagónico de Chubut y en respuesta a las condiciones de aridez de nuestra región, las plantas nativas acumulan gran diversidad de metabolitos bioactivos, tales como polifenoles. Evidencia del conocimiento tradicional destaca el uso de los frutos del piquillín como nutricional, bebida alcohólica, antifebril y laxante. Actualmente, productores locales de cerveza artesanal incluyen la pulpa del piquillín a su producto y familias, tanto locales como rurales, producen mermelada y licor para consumo familiar. Diversos estudios realizados con el fruto de calafate (Berberis microphylla) demuestran el potencial uso de estos frutos como alimentos funcionales, destacando su alto contenido en compuestos antioxidantes. Sin embargo, aún no existen ensayos del potencial antioxidante en frutos de piquillín. Para ello, se cosecharon frutos rojos y negros a fines del verano (marzo) y se colocaron en nitrógeno líquido. Luego se liofilizaron durante 72 h, morterearon y obtuvieron extractos polifenólicos (metanol/agua, 80:20, v/v) y la actividad antioxidante se determinó por tres métodos (ABTS, DPPH y FRAP) mediante servicio de terceros (ISIDSA, UNC). No se encontraron diferencias significativas en la actividad antioxidante entre frutos rojos y negros. La actividad antioxidante se expresó como mg equivalentes de Trolox (antioxidante sintético) por g de peso seco y fue en promedio entre 12-15 para ABTS, entre 3-4 para DPPH y entre 14-19 para FRAP. Los resultados obtenidos posibilitan considerar a los piquillines como antioxidantes naturales beneficiosos para la salud y nutracéuticos. Actualmente nuestro grupo está iniciando el estudio de las prácticas de uso y manejo de las especies nativas por pobladores de Puerto Madryn y de la Meseta Central de Chubut a fin visibilizar los circuitos de saberes sobre plantas nativas en nuestra provincia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/218488
Bioprospección de piquillines (Condalia microphylla) de Patagonia como antioxidantes y alimento funcional; XXV Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba; Río Cuarto; Argentina; 2022; 36-36
978-987-47306-1-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/218488
identifier_str_mv Bioprospección de piquillines (Condalia microphylla) de Patagonia como antioxidantes y alimento funcional; XXV Jornadas Científicas Sociedad de Biología de Córdoba; Río Cuarto; Argentina; 2022; 36-36
978-987-47306-1-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sbcor.org.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269237152841728
score 13.13397