Educación virtualizada, precarización y trabajo docente

Autores
Alves Santos, Raquel; Becerra Da Silva, Bruno Leonardo; Pujol, Andrea; Do Reis Gusmão Andrade, Erika; Da Rocha Falcão, Jorge Tarcísio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Alves Santos, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Becerra Da Silva, Bruno Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Pujol, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Do Reis Gusmão Andrade, Erika. Universidad Federal del Río Grande do Norte; Brasil.
Fil: Da Rocha Falcão, Jorge Tarcísio. Universidad Federal del Río Grande do Norte; Brasil.
Este estudio presenta datos de investigación desarrollada en el ámbito de la universidad pública argentina. Tuvo como objetivo problematizar los impactos en el trabajo docente desde la imposición de la educación virtualizada como una forma de sustituir las actividades de enseñanza presencial en el actual panorama de la pandemia del coronavirus. La investigación fue fundamentada en la teoría de la clínica de la actividad y en la teoría de las representaciones sociales buscando los elementos del trabajo docente, en función de sus referencias a situaciones y experiencias reales. Fue utilizada la metodología cualitativa combinada con la instrumentación del cuestionario con diez docentes universitarios, en mayo de 2020, ampliada con información surgida de entrevistas virtuales. Los resultados obtenidos con la asociación de las técnicas permitieron identificar el surgimiento y/o la intensificación de los elementos que caracterizan la precarización laboral tales como: dificultades para concentrarse y conciliar las actividades laborales con otras actividades desarrolladas en el hogar; escasez de tiempo (exceso de trabajo) y recursos materiales (computadora, acceso a Internet); insuficiente formación técnica y pedagógica para trabajar en la enseñanza virtualizada; necesidad recurrente de improvisar, causando grandes impactos en la metodología de la enseñanza, en los criterios de evaluación y en los tiempos de preparación de las clases; incertidumbre e inseguridad con respecto a un posible regreso al trabajo presencial y al control de la pandemia. Estos elementos tienen el potencial de afectar la salud física y psíquica de los trabajadores, restringiendo el poder del trabajador para actuar en el ambiente laboral. Sin embargo, posibilitaron verificar el "poder de recreación" y "re-movilización" que redunda de una situación inesperada por el despliegue de la creatividad y la adquisición de nuevos saberes y recursos de oficio (desarrollo de competencias para la enseñanza virtualizada; adaptabilidad y resiliencia, como movimiento hacia la conquista de la salud.
Fil: Alves Santos, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Becerra Da Silva, Bruno Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Pujol, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Do Reis Gusmão Andrade, Erika. Universidad Federal del Río Grande do Norte; Brasil.
Fil: Da Rocha Falcão, Jorge Tarcísio. Universidad Federal del Río Grande do Norte; Brasil.
Materia
COVID-19
PANDEMIA
EDUCACIÓN VIRTUALIZADA
PRECARIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22170

id RDUUNC_002fd98b0f8500587f2455181e463bd8
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22170
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Educación virtualizada, precarización y trabajo docenteAlves Santos, RaquelBecerra Da Silva, Bruno LeonardoPujol, AndreaDo Reis Gusmão Andrade, ErikaDa Rocha Falcão, Jorge TarcísioCOVID-19PANDEMIAEDUCACIÓN VIRTUALIZADAPRECARIZACIÓNFil: Alves Santos, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Becerra Da Silva, Bruno Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Pujol, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Do Reis Gusmão Andrade, Erika. Universidad Federal del Río Grande do Norte; Brasil.Fil: Da Rocha Falcão, Jorge Tarcísio. Universidad Federal del Río Grande do Norte; Brasil.Este estudio presenta datos de investigación desarrollada en el ámbito de la universidad pública argentina. Tuvo como objetivo problematizar los impactos en el trabajo docente desde la imposición de la educación virtualizada como una forma de sustituir las actividades de enseñanza presencial en el actual panorama de la pandemia del coronavirus. La investigación fue fundamentada en la teoría de la clínica de la actividad y en la teoría de las representaciones sociales buscando los elementos del trabajo docente, en función de sus referencias a situaciones y experiencias reales. Fue utilizada la metodología cualitativa combinada con la instrumentación del cuestionario con diez docentes universitarios, en mayo de 2020, ampliada con información surgida de entrevistas virtuales. Los resultados obtenidos con la asociación de las técnicas permitieron identificar el surgimiento y/o la intensificación de los elementos que caracterizan la precarización laboral tales como: dificultades para concentrarse y conciliar las actividades laborales con otras actividades desarrolladas en el hogar; escasez de tiempo (exceso de trabajo) y recursos materiales (computadora, acceso a Internet); insuficiente formación técnica y pedagógica para trabajar en la enseñanza virtualizada; necesidad recurrente de improvisar, causando grandes impactos en la metodología de la enseñanza, en los criterios de evaluación y en los tiempos de preparación de las clases; incertidumbre e inseguridad con respecto a un posible regreso al trabajo presencial y al control de la pandemia. Estos elementos tienen el potencial de afectar la salud física y psíquica de los trabajadores, restringiendo el poder del trabajador para actuar en el ambiente laboral. Sin embargo, posibilitaron verificar el "poder de recreación" y "re-movilización" que redunda de una situación inesperada por el despliegue de la creatividad y la adquisición de nuevos saberes y recursos de oficio (desarrollo de competencias para la enseñanza virtualizada; adaptabilidad y resiliencia, como movimiento hacia la conquista de la salud.Fil: Alves Santos, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Becerra Da Silva, Bruno Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Pujol, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Do Reis Gusmão Andrade, Erika. Universidad Federal del Río Grande do Norte; Brasil.Fil: Da Rocha Falcão, Jorge Tarcísio. Universidad Federal del Río Grande do Norte; Brasil.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22170https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22170Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:18.773Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación virtualizada, precarización y trabajo docente
title Educación virtualizada, precarización y trabajo docente
spellingShingle Educación virtualizada, precarización y trabajo docente
Alves Santos, Raquel
COVID-19
PANDEMIA
EDUCACIÓN VIRTUALIZADA
PRECARIZACIÓN
title_short Educación virtualizada, precarización y trabajo docente
title_full Educación virtualizada, precarización y trabajo docente
title_fullStr Educación virtualizada, precarización y trabajo docente
title_full_unstemmed Educación virtualizada, precarización y trabajo docente
title_sort Educación virtualizada, precarización y trabajo docente
dc.creator.none.fl_str_mv Alves Santos, Raquel
Becerra Da Silva, Bruno Leonardo
Pujol, Andrea
Do Reis Gusmão Andrade, Erika
Da Rocha Falcão, Jorge Tarcísio
author Alves Santos, Raquel
author_facet Alves Santos, Raquel
Becerra Da Silva, Bruno Leonardo
Pujol, Andrea
Do Reis Gusmão Andrade, Erika
Da Rocha Falcão, Jorge Tarcísio
author_role author
author2 Becerra Da Silva, Bruno Leonardo
Pujol, Andrea
Do Reis Gusmão Andrade, Erika
Da Rocha Falcão, Jorge Tarcísio
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COVID-19
PANDEMIA
EDUCACIÓN VIRTUALIZADA
PRECARIZACIÓN
topic COVID-19
PANDEMIA
EDUCACIÓN VIRTUALIZADA
PRECARIZACIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Alves Santos, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Becerra Da Silva, Bruno Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Pujol, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Do Reis Gusmão Andrade, Erika. Universidad Federal del Río Grande do Norte; Brasil.
Fil: Da Rocha Falcão, Jorge Tarcísio. Universidad Federal del Río Grande do Norte; Brasil.
Este estudio presenta datos de investigación desarrollada en el ámbito de la universidad pública argentina. Tuvo como objetivo problematizar los impactos en el trabajo docente desde la imposición de la educación virtualizada como una forma de sustituir las actividades de enseñanza presencial en el actual panorama de la pandemia del coronavirus. La investigación fue fundamentada en la teoría de la clínica de la actividad y en la teoría de las representaciones sociales buscando los elementos del trabajo docente, en función de sus referencias a situaciones y experiencias reales. Fue utilizada la metodología cualitativa combinada con la instrumentación del cuestionario con diez docentes universitarios, en mayo de 2020, ampliada con información surgida de entrevistas virtuales. Los resultados obtenidos con la asociación de las técnicas permitieron identificar el surgimiento y/o la intensificación de los elementos que caracterizan la precarización laboral tales como: dificultades para concentrarse y conciliar las actividades laborales con otras actividades desarrolladas en el hogar; escasez de tiempo (exceso de trabajo) y recursos materiales (computadora, acceso a Internet); insuficiente formación técnica y pedagógica para trabajar en la enseñanza virtualizada; necesidad recurrente de improvisar, causando grandes impactos en la metodología de la enseñanza, en los criterios de evaluación y en los tiempos de preparación de las clases; incertidumbre e inseguridad con respecto a un posible regreso al trabajo presencial y al control de la pandemia. Estos elementos tienen el potencial de afectar la salud física y psíquica de los trabajadores, restringiendo el poder del trabajador para actuar en el ambiente laboral. Sin embargo, posibilitaron verificar el "poder de recreación" y "re-movilización" que redunda de una situación inesperada por el despliegue de la creatividad y la adquisición de nuevos saberes y recursos de oficio (desarrollo de competencias para la enseñanza virtualizada; adaptabilidad y resiliencia, como movimiento hacia la conquista de la salud.
Fil: Alves Santos, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Becerra Da Silva, Bruno Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Pujol, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Do Reis Gusmão Andrade, Erika. Universidad Federal del Río Grande do Norte; Brasil.
Fil: Da Rocha Falcão, Jorge Tarcísio. Universidad Federal del Río Grande do Norte; Brasil.
description Fil: Alves Santos, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/22170
https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
url http://hdl.handle.net/11086/22170
https://congresovirtualcienciayprofesion.psicologia.unc.edu.ar/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785220036001792
score 12.982451