La importancia de la formación en derechos humanos con perspectiva de género y diversidad para el trabajo social

Autores
Boada, María Lorena
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo social de la Universidad Nacional de Mar del Plata, ha comenzado a implementar a partir del presente ciclo académico una reforma de su Plan de estudios. La misma ha contemplado, la inclusión de cuatro nuevos espacios curriculares, que promueven la profundización en diferentes áreas del conocimiento, imprescindibles para el ejercicio de la profesión. Entre ellos se incluye el seminario de Género y Derechos Humanos. Los contenidos del mismo presentan enorme relevancia para la formación e intervención en Trabajo Social, ya que intenta aportar a la formación intensiva en materia de intervención con perspectiva de género y diversidad. Apuntamos a entender qué significa desarrollar un trabajo social desde la perspectiva de género y diversidad, reconocer y analizar los mecanismos que generan situaciones de discriminación y desigualdad de género, así como desarrollar estrategias y actuaciones para la transformación, hacia una sociedad más justa e igualitaria. El capitalismo y el patriarcado también invaden nuestras aulas y cobran formas más o menos violentas que hay que combatir, develar e interpelar. Es por ello que consideramos que el mayor desafío lo constituye internalizar la cuestión de género como una problemática de Derechos Humanos y hacer uso de la misma, de forma que atraviese nuestras prácticas, cualquiera sea el espacio donde las mismas se desarrollen. Por ello, resignificando la propuesta de trabajo docente presentada para el dictado de la asignatura, nos proponemos abordar/intentar dar respuesta a las siguientes ideas/categorías esenciales: ¿qué significa desarrollar un trabajo social desde la perspectiva de género y diversidad?, ¿Cómo reconocer y analizar los mecanismos que generan situaciones de discriminación y desigualdad de género?, ¿De que modo desarrollar estrategias y actuaciones para la transformación hacia una sociedad más justa e igualitaria?, ¿Qué intervenciones desde que trabajo social?.--
Fil: Boada, María Lorena. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Materia
Human rights
Human rights education
Womens rights
Derechos humanos
Educación para los derechos humanos
Derechos de la mujer
Droits humains
Éducation pour les droits de l'homme
Droits de la femme
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:39372

id RDUNVM_e6edc56f8457e0818f4a33fab52362e7
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:39372
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling La importancia de la formación en derechos humanos con perspectiva de género y diversidad para el trabajo socialBoada, María LorenaHuman rightsHuman rights educationWomens rightsDerechos humanosEducación para los derechos humanosDerechos de la mujerDroits humainsÉducation pour les droits de l'hommeDroits de la femmeLa Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo social de la Universidad Nacional de Mar del Plata, ha comenzado a implementar a partir del presente ciclo académico una reforma de su Plan de estudios. La misma ha contemplado, la inclusión de cuatro nuevos espacios curriculares, que promueven la profundización en diferentes áreas del conocimiento, imprescindibles para el ejercicio de la profesión. Entre ellos se incluye el seminario de Género y Derechos Humanos. Los contenidos del mismo presentan enorme relevancia para la formación e intervención en Trabajo Social, ya que intenta aportar a la formación intensiva en materia de intervención con perspectiva de género y diversidad. Apuntamos a entender qué significa desarrollar un trabajo social desde la perspectiva de género y diversidad, reconocer y analizar los mecanismos que generan situaciones de discriminación y desigualdad de género, así como desarrollar estrategias y actuaciones para la transformación, hacia una sociedad más justa e igualitaria. El capitalismo y el patriarcado también invaden nuestras aulas y cobran formas más o menos violentas que hay que combatir, develar e interpelar. Es por ello que consideramos que el mayor desafío lo constituye internalizar la cuestión de género como una problemática de Derechos Humanos y hacer uso de la misma, de forma que atraviese nuestras prácticas, cualquiera sea el espacio donde las mismas se desarrollen. Por ello, resignificando la propuesta de trabajo docente presentada para el dictado de la asignatura, nos proponemos abordar/intentar dar respuesta a las siguientes ideas/categorías esenciales: ¿qué significa desarrollar un trabajo social desde la perspectiva de género y diversidad?, ¿Cómo reconocer y analizar los mecanismos que generan situaciones de discriminación y desigualdad de género?, ¿De que modo desarrollar estrategias y actuaciones para la transformación hacia una sociedad más justa e igualitaria?, ¿Qué intervenciones desde que trabajo social?.--Fil: Boada, María Lorena. Universidad Nacional Villa María; Argentina..2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=393723937220220117u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:16Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39372instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:22.388Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv La importancia de la formación en derechos humanos con perspectiva de género y diversidad para el trabajo social
title La importancia de la formación en derechos humanos con perspectiva de género y diversidad para el trabajo social
spellingShingle La importancia de la formación en derechos humanos con perspectiva de género y diversidad para el trabajo social
Boada, María Lorena
Human rights
Human rights education
Womens rights
Derechos humanos
Educación para los derechos humanos
Derechos de la mujer
Droits humains
Éducation pour les droits de l'homme
Droits de la femme
title_short La importancia de la formación en derechos humanos con perspectiva de género y diversidad para el trabajo social
title_full La importancia de la formación en derechos humanos con perspectiva de género y diversidad para el trabajo social
title_fullStr La importancia de la formación en derechos humanos con perspectiva de género y diversidad para el trabajo social
title_full_unstemmed La importancia de la formación en derechos humanos con perspectiva de género y diversidad para el trabajo social
title_sort La importancia de la formación en derechos humanos con perspectiva de género y diversidad para el trabajo social
dc.creator.none.fl_str_mv Boada, María Lorena
author Boada, María Lorena
author_facet Boada, María Lorena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Human rights
Human rights education
Womens rights
Derechos humanos
Educación para los derechos humanos
Derechos de la mujer
Droits humains
Éducation pour les droits de l'homme
Droits de la femme
topic Human rights
Human rights education
Womens rights
Derechos humanos
Educación para los derechos humanos
Derechos de la mujer
Droits humains
Éducation pour les droits de l'homme
Droits de la femme
dc.description.none.fl_txt_mv La Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo social de la Universidad Nacional de Mar del Plata, ha comenzado a implementar a partir del presente ciclo académico una reforma de su Plan de estudios. La misma ha contemplado, la inclusión de cuatro nuevos espacios curriculares, que promueven la profundización en diferentes áreas del conocimiento, imprescindibles para el ejercicio de la profesión. Entre ellos se incluye el seminario de Género y Derechos Humanos. Los contenidos del mismo presentan enorme relevancia para la formación e intervención en Trabajo Social, ya que intenta aportar a la formación intensiva en materia de intervención con perspectiva de género y diversidad. Apuntamos a entender qué significa desarrollar un trabajo social desde la perspectiva de género y diversidad, reconocer y analizar los mecanismos que generan situaciones de discriminación y desigualdad de género, así como desarrollar estrategias y actuaciones para la transformación, hacia una sociedad más justa e igualitaria. El capitalismo y el patriarcado también invaden nuestras aulas y cobran formas más o menos violentas que hay que combatir, develar e interpelar. Es por ello que consideramos que el mayor desafío lo constituye internalizar la cuestión de género como una problemática de Derechos Humanos y hacer uso de la misma, de forma que atraviese nuestras prácticas, cualquiera sea el espacio donde las mismas se desarrollen. Por ello, resignificando la propuesta de trabajo docente presentada para el dictado de la asignatura, nos proponemos abordar/intentar dar respuesta a las siguientes ideas/categorías esenciales: ¿qué significa desarrollar un trabajo social desde la perspectiva de género y diversidad?, ¿Cómo reconocer y analizar los mecanismos que generan situaciones de discriminación y desigualdad de género?, ¿De que modo desarrollar estrategias y actuaciones para la transformación hacia una sociedad más justa e igualitaria?, ¿Qué intervenciones desde que trabajo social?.--
Fil: Boada, María Lorena. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
description La Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo social de la Universidad Nacional de Mar del Plata, ha comenzado a implementar a partir del presente ciclo académico una reforma de su Plan de estudios. La misma ha contemplado, la inclusión de cuatro nuevos espacios curriculares, que promueven la profundización en diferentes áreas del conocimiento, imprescindibles para el ejercicio de la profesión. Entre ellos se incluye el seminario de Género y Derechos Humanos. Los contenidos del mismo presentan enorme relevancia para la formación e intervención en Trabajo Social, ya que intenta aportar a la formación intensiva en materia de intervención con perspectiva de género y diversidad. Apuntamos a entender qué significa desarrollar un trabajo social desde la perspectiva de género y diversidad, reconocer y analizar los mecanismos que generan situaciones de discriminación y desigualdad de género, así como desarrollar estrategias y actuaciones para la transformación, hacia una sociedad más justa e igualitaria. El capitalismo y el patriarcado también invaden nuestras aulas y cobran formas más o menos violentas que hay que combatir, develar e interpelar. Es por ello que consideramos que el mayor desafío lo constituye internalizar la cuestión de género como una problemática de Derechos Humanos y hacer uso de la misma, de forma que atraviese nuestras prácticas, cualquiera sea el espacio donde las mismas se desarrollen. Por ello, resignificando la propuesta de trabajo docente presentada para el dictado de la asignatura, nos proponemos abordar/intentar dar respuesta a las siguientes ideas/categorías esenciales: ¿qué significa desarrollar un trabajo social desde la perspectiva de género y diversidad?, ¿Cómo reconocer y analizar los mecanismos que generan situaciones de discriminación y desigualdad de género?, ¿De que modo desarrollar estrategias y actuaciones para la transformación hacia una sociedad más justa e igualitaria?, ¿Qué intervenciones desde que trabajo social?.--
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39372
39372
20220117u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39372
identifier_str_mv 39372
20220117u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341130391257088
score 12.623145