La tecnología como proceso y gestión. Reflexiones sobre experiencias de Tecnología Social desde el litoral entrerriano a la región andino-patagónica

Autores
Minari, Ana Laura
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo pretende reflexionar sobre las posibilidades de la Tecnología como herramienta habilitante de un modelo de desarrollo más democrático, a partir de las experiencias colectivas de desarrollo de Tecnología Social en el campo del Hábitat llevadas a cabo por el equipo de investigación junto a los actores locales. Para ello, se ofrece un recorrido por las distintas experiencias de campo: partiendo del caso inicial, que tomó lugar en el litoral argentino, en Villa Paranacito (Entre Ríos), continuamos por dicha región, en Concordia (Entre Ríos), para luego trasladarnos al sur de nuestro país, con los casos de Bariloche (Río Negro) y, más recientemente, Ushuaia (Tierra del Fuego), procurando alcanzar una escala territorial nacional. El relato se realiza a partir de los aspectos transversales a los casos mencionados: desarrollo y producción colectiva de tecnología de sistemas constructivos, que promueven el trabajo local y asociativo con la intención de apalancar los sectores socio-productivos vulnerables, haciendo uso sustentable del recurso maderable propio del lugar, a partir de la conformación de redes interactorales, bajo lógicas que discutan las concepciones tradicionales del desarrollo. Resulta importante destacar que la propuesta de Tecnología Social a la que el equipo adhiere, supone una articulación con ciertas características entre producto, proceso y gestión (Dagnino, 2010) - sobre estas dos últimas dimensiones consideramos que se busca/produce la innovación. El producto advierte sobre un artefacto acorde al contexto; el proceso refiere a los recursos (materiales y humanos) puestos en juego, los perfiles productivos, los atributos culturales, el conocimiento dispuesto (académico o no), la economía que dinamiza, el desarrollo que promueve, atendiendo siempre a lo que caracteriza a ese sitio particular; y la gestión aborda las interrelaciones que se generan entre actores en torno a una toma democrática de decisiones, donde los poderes sectoriales dirimenla promoción, instalación y ejecución de la tecnología, consolidando una matriz productiva de emancipación. --
Fil: Minari, Ana Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Fabre, Rodrigo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Del Campillo, Pilar. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Centeno Crespo, María Josefina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Ríos, Santiago. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Fenoglio, Valeria. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Social policy and welfare
Social work
Economic and social development
Política y bienestar social
Trabajo social
Desarrollo económico y social
Tecnología
Politique et bien-être social
Travail social
Développement économique et social
Tecnología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38414

id RDUNVM_c35d4d8043277602d9fd023eeaf6629f
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38414
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling La tecnología como proceso y gestión. Reflexiones sobre experiencias de Tecnología Social desde el litoral entrerriano a la región andino-patagónicaMinari, Ana LauraSocial policy and welfareSocial workEconomic and social developmentPolítica y bienestar socialTrabajo socialDesarrollo económico y socialTecnologíaPolitique et bien-être socialTravail socialDéveloppement économique et socialTecnologíaEl presente trabajo pretende reflexionar sobre las posibilidades de la Tecnología como herramienta habilitante de un modelo de desarrollo más democrático, a partir de las experiencias colectivas de desarrollo de Tecnología Social en el campo del Hábitat llevadas a cabo por el equipo de investigación junto a los actores locales. Para ello, se ofrece un recorrido por las distintas experiencias de campo: partiendo del caso inicial, que tomó lugar en el litoral argentino, en Villa Paranacito (Entre Ríos), continuamos por dicha región, en Concordia (Entre Ríos), para luego trasladarnos al sur de nuestro país, con los casos de Bariloche (Río Negro) y, más recientemente, Ushuaia (Tierra del Fuego), procurando alcanzar una escala territorial nacional. El relato se realiza a partir de los aspectos transversales a los casos mencionados: desarrollo y producción colectiva de tecnología de sistemas constructivos, que promueven el trabajo local y asociativo con la intención de apalancar los sectores socio-productivos vulnerables, haciendo uso sustentable del recurso maderable propio del lugar, a partir de la conformación de redes interactorales, bajo lógicas que discutan las concepciones tradicionales del desarrollo. Resulta importante destacar que la propuesta de Tecnología Social a la que el equipo adhiere, supone una articulación con ciertas características entre producto, proceso y gestión (Dagnino, 2010) - sobre estas dos últimas dimensiones consideramos que se busca/produce la innovación. El producto advierte sobre un artefacto acorde al contexto; el proceso refiere a los recursos (materiales y humanos) puestos en juego, los perfiles productivos, los atributos culturales, el conocimiento dispuesto (académico o no), la economía que dinamiza, el desarrollo que promueve, atendiendo siempre a lo que caracteriza a ese sitio particular; y la gestión aborda las interrelaciones que se generan entre actores en torno a una toma democrática de decisiones, donde los poderes sectoriales dirimenla promoción, instalación y ejecución de la tecnología, consolidando una matriz productiva de emancipación. --Fil: Minari, Ana Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Fabre, Rodrigo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Del Campillo, Pilar. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Centeno Crespo, María Josefina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Ríos, Santiago. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Fenoglio, Valeria. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Fabre, RodrigoDel Campillo, PilarCenteno Crespo, María JosefinaRíos, SantiagoFenoglio, ValeriaPeyloubet, Paula2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=384143841420200515u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-11-13T09:43:15Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38414instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-11-13 09:43:15.884Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv La tecnología como proceso y gestión. Reflexiones sobre experiencias de Tecnología Social desde el litoral entrerriano a la región andino-patagónica
title La tecnología como proceso y gestión. Reflexiones sobre experiencias de Tecnología Social desde el litoral entrerriano a la región andino-patagónica
spellingShingle La tecnología como proceso y gestión. Reflexiones sobre experiencias de Tecnología Social desde el litoral entrerriano a la región andino-patagónica
Minari, Ana Laura
Social policy and welfare
Social work
Economic and social development
Política y bienestar social
Trabajo social
Desarrollo económico y social
Tecnología
Politique et bien-être social
Travail social
Développement économique et social
Tecnología
title_short La tecnología como proceso y gestión. Reflexiones sobre experiencias de Tecnología Social desde el litoral entrerriano a la región andino-patagónica
title_full La tecnología como proceso y gestión. Reflexiones sobre experiencias de Tecnología Social desde el litoral entrerriano a la región andino-patagónica
title_fullStr La tecnología como proceso y gestión. Reflexiones sobre experiencias de Tecnología Social desde el litoral entrerriano a la región andino-patagónica
title_full_unstemmed La tecnología como proceso y gestión. Reflexiones sobre experiencias de Tecnología Social desde el litoral entrerriano a la región andino-patagónica
title_sort La tecnología como proceso y gestión. Reflexiones sobre experiencias de Tecnología Social desde el litoral entrerriano a la región andino-patagónica
dc.creator.none.fl_str_mv Minari, Ana Laura
author Minari, Ana Laura
author_facet Minari, Ana Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fabre, Rodrigo
Del Campillo, Pilar
Centeno Crespo, María Josefina
Ríos, Santiago
Fenoglio, Valeria
Peyloubet, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Social policy and welfare
Social work
Economic and social development
Política y bienestar social
Trabajo social
Desarrollo económico y social
Tecnología
Politique et bien-être social
Travail social
Développement économique et social
Tecnología
topic Social policy and welfare
Social work
Economic and social development
Política y bienestar social
Trabajo social
Desarrollo económico y social
Tecnología
Politique et bien-être social
Travail social
Développement économique et social
Tecnología
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo pretende reflexionar sobre las posibilidades de la Tecnología como herramienta habilitante de un modelo de desarrollo más democrático, a partir de las experiencias colectivas de desarrollo de Tecnología Social en el campo del Hábitat llevadas a cabo por el equipo de investigación junto a los actores locales. Para ello, se ofrece un recorrido por las distintas experiencias de campo: partiendo del caso inicial, que tomó lugar en el litoral argentino, en Villa Paranacito (Entre Ríos), continuamos por dicha región, en Concordia (Entre Ríos), para luego trasladarnos al sur de nuestro país, con los casos de Bariloche (Río Negro) y, más recientemente, Ushuaia (Tierra del Fuego), procurando alcanzar una escala territorial nacional. El relato se realiza a partir de los aspectos transversales a los casos mencionados: desarrollo y producción colectiva de tecnología de sistemas constructivos, que promueven el trabajo local y asociativo con la intención de apalancar los sectores socio-productivos vulnerables, haciendo uso sustentable del recurso maderable propio del lugar, a partir de la conformación de redes interactorales, bajo lógicas que discutan las concepciones tradicionales del desarrollo. Resulta importante destacar que la propuesta de Tecnología Social a la que el equipo adhiere, supone una articulación con ciertas características entre producto, proceso y gestión (Dagnino, 2010) - sobre estas dos últimas dimensiones consideramos que se busca/produce la innovación. El producto advierte sobre un artefacto acorde al contexto; el proceso refiere a los recursos (materiales y humanos) puestos en juego, los perfiles productivos, los atributos culturales, el conocimiento dispuesto (académico o no), la economía que dinamiza, el desarrollo que promueve, atendiendo siempre a lo que caracteriza a ese sitio particular; y la gestión aborda las interrelaciones que se generan entre actores en torno a una toma democrática de decisiones, donde los poderes sectoriales dirimenla promoción, instalación y ejecución de la tecnología, consolidando una matriz productiva de emancipación. --
Fil: Minari, Ana Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Fabre, Rodrigo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Del Campillo, Pilar. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Centeno Crespo, María Josefina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Ríos, Santiago. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Fenoglio, Valeria. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Peyloubet, Paula. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description El presente trabajo pretende reflexionar sobre las posibilidades de la Tecnología como herramienta habilitante de un modelo de desarrollo más democrático, a partir de las experiencias colectivas de desarrollo de Tecnología Social en el campo del Hábitat llevadas a cabo por el equipo de investigación junto a los actores locales. Para ello, se ofrece un recorrido por las distintas experiencias de campo: partiendo del caso inicial, que tomó lugar en el litoral argentino, en Villa Paranacito (Entre Ríos), continuamos por dicha región, en Concordia (Entre Ríos), para luego trasladarnos al sur de nuestro país, con los casos de Bariloche (Río Negro) y, más recientemente, Ushuaia (Tierra del Fuego), procurando alcanzar una escala territorial nacional. El relato se realiza a partir de los aspectos transversales a los casos mencionados: desarrollo y producción colectiva de tecnología de sistemas constructivos, que promueven el trabajo local y asociativo con la intención de apalancar los sectores socio-productivos vulnerables, haciendo uso sustentable del recurso maderable propio del lugar, a partir de la conformación de redes interactorales, bajo lógicas que discutan las concepciones tradicionales del desarrollo. Resulta importante destacar que la propuesta de Tecnología Social a la que el equipo adhiere, supone una articulación con ciertas características entre producto, proceso y gestión (Dagnino, 2010) - sobre estas dos últimas dimensiones consideramos que se busca/produce la innovación. El producto advierte sobre un artefacto acorde al contexto; el proceso refiere a los recursos (materiales y humanos) puestos en juego, los perfiles productivos, los atributos culturales, el conocimiento dispuesto (académico o no), la economía que dinamiza, el desarrollo que promueve, atendiendo siempre a lo que caracteriza a ese sitio particular; y la gestión aborda las interrelaciones que se generan entre actores en torno a una toma democrática de decisiones, donde los poderes sectoriales dirimenla promoción, instalación y ejecución de la tecnología, consolidando una matriz productiva de emancipación. --
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38414
38414
20200515u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38414
identifier_str_mv 38414
20200515u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1848680379796422656
score 12.738264