La resiliencia de la identidad y las habilidades de sobrevivencia de la mujer indígena inmigrante en Villa María, Provincia de Córdoba
- Autores
- Costabello, Liliana
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este ensayo recupera las experiencias de un grupo de mujeres inmigrantes bolivianas que residen en el Barrio Las Playas, de la ciudad de Villa María. El mismo se enfoca en la resiliencia de la identidad y las habilidades de sobrevivencia de estas mujeres andinas en la pampa gringa. Se pretende poner en valor las remesas sociales, es decir, las experiencias, aprendizajes, valores, habilidades y hábitos que amplían el horizonte de la cosmovisión originaria andina y crean un desafío para una sociedad eurocéntrica que pretende someter, dominar y reprimir los valores de la mujer indígena migrante. Cuando se habla de la construcción de la identidad latinoamericana, se está hablando de una diversidad de culturas, de formas de ser, de lo que se siente propio, de un patrimonio de conocimientos, de un conjunto de usos y costumbres que identifican y diferencian a esta región del resto del mundo. Ellas determinan comportamientos, que se ven reflejado en la vestimenta, en la forma de alimentación, de expresión y de vivir, prácticas signadas por tradiciones, creencias y religiones e incluso condicionadas por riquezas y por la herencia de las acciones de los taytas. Estas prácticas cotidianas interpeladas serán el objeto de análisis. Este ensayo, ambiciona cuestionar el paradigma eurocéntrico de la reproducción cotidiana de vida de las mujeres solo como estrategias domésticas y no como prácticas culturales de resistencia, lo que revela o deja en evidencia como la historia y el análisis científico se construye y se mira desde la hegemonía occidental. Nos posicionamos desde una perspectiva crítica, miramos la historia desde abajo más que desde arriba. --
Fil: Costabello, Liliana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Indigenous populations
Cultural rights
Cultural identity
Cultural diversity
Women and development
Women
Identity
Población indígena
Derechos culturales
Identidad cultural
Diversidad cultural
Mujer y desarrollo
Mujer
Identidad
Population indigène
Droits culturels
Identité culturelle
Diversité culturelle
Femme et développement
Femme
Identité - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38239
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_c23279852e892b7a1223697ea2a085d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38239 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
La resiliencia de la identidad y las habilidades de sobrevivencia de la mujer indígena inmigrante en Villa María, Provincia de CórdobaCostabello, LilianaIndigenous populationsCultural rightsCultural identityCultural diversityWomen and developmentWomenIdentityPoblación indígenaDerechos culturalesIdentidad culturalDiversidad culturalMujer y desarrolloMujerIdentidadPopulation indigèneDroits culturelsIdentité culturelleDiversité culturelleFemme et développementFemmeIdentitéEste ensayo recupera las experiencias de un grupo de mujeres inmigrantes bolivianas que residen en el Barrio Las Playas, de la ciudad de Villa María. El mismo se enfoca en la resiliencia de la identidad y las habilidades de sobrevivencia de estas mujeres andinas en la pampa gringa. Se pretende poner en valor las remesas sociales, es decir, las experiencias, aprendizajes, valores, habilidades y hábitos que amplían el horizonte de la cosmovisión originaria andina y crean un desafío para una sociedad eurocéntrica que pretende someter, dominar y reprimir los valores de la mujer indígena migrante. Cuando se habla de la construcción de la identidad latinoamericana, se está hablando de una diversidad de culturas, de formas de ser, de lo que se siente propio, de un patrimonio de conocimientos, de un conjunto de usos y costumbres que identifican y diferencian a esta región del resto del mundo. Ellas determinan comportamientos, que se ven reflejado en la vestimenta, en la forma de alimentación, de expresión y de vivir, prácticas signadas por tradiciones, creencias y religiones e incluso condicionadas por riquezas y por la herencia de las acciones de los taytas. Estas prácticas cotidianas interpeladas serán el objeto de análisis. Este ensayo, ambiciona cuestionar el paradigma eurocéntrico de la reproducción cotidiana de vida de las mujeres solo como estrategias domésticas y no como prácticas culturales de resistencia, lo que revela o deja en evidencia como la historia y el análisis científico se construye y se mira desde la hegemonía occidental. Nos posicionamos desde una perspectiva crítica, miramos la historia desde abajo más que desde arriba. --Fil: Costabello, Liliana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=382393823920200401u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:09Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38239instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:09.724Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La resiliencia de la identidad y las habilidades de sobrevivencia de la mujer indígena inmigrante en Villa María, Provincia de Córdoba |
title |
La resiliencia de la identidad y las habilidades de sobrevivencia de la mujer indígena inmigrante en Villa María, Provincia de Córdoba |
spellingShingle |
La resiliencia de la identidad y las habilidades de sobrevivencia de la mujer indígena inmigrante en Villa María, Provincia de Córdoba Costabello, Liliana Indigenous populations Cultural rights Cultural identity Cultural diversity Women and development Women Identity Población indígena Derechos culturales Identidad cultural Diversidad cultural Mujer y desarrollo Mujer Identidad Population indigène Droits culturels Identité culturelle Diversité culturelle Femme et développement Femme Identité |
title_short |
La resiliencia de la identidad y las habilidades de sobrevivencia de la mujer indígena inmigrante en Villa María, Provincia de Córdoba |
title_full |
La resiliencia de la identidad y las habilidades de sobrevivencia de la mujer indígena inmigrante en Villa María, Provincia de Córdoba |
title_fullStr |
La resiliencia de la identidad y las habilidades de sobrevivencia de la mujer indígena inmigrante en Villa María, Provincia de Córdoba |
title_full_unstemmed |
La resiliencia de la identidad y las habilidades de sobrevivencia de la mujer indígena inmigrante en Villa María, Provincia de Córdoba |
title_sort |
La resiliencia de la identidad y las habilidades de sobrevivencia de la mujer indígena inmigrante en Villa María, Provincia de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costabello, Liliana |
author |
Costabello, Liliana |
author_facet |
Costabello, Liliana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Indigenous populations Cultural rights Cultural identity Cultural diversity Women and development Women Identity Población indígena Derechos culturales Identidad cultural Diversidad cultural Mujer y desarrollo Mujer Identidad Population indigène Droits culturels Identité culturelle Diversité culturelle Femme et développement Femme Identité |
topic |
Indigenous populations Cultural rights Cultural identity Cultural diversity Women and development Women Identity Población indígena Derechos culturales Identidad cultural Diversidad cultural Mujer y desarrollo Mujer Identidad Population indigène Droits culturels Identité culturelle Diversité culturelle Femme et développement Femme Identité |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este ensayo recupera las experiencias de un grupo de mujeres inmigrantes bolivianas que residen en el Barrio Las Playas, de la ciudad de Villa María. El mismo se enfoca en la resiliencia de la identidad y las habilidades de sobrevivencia de estas mujeres andinas en la pampa gringa. Se pretende poner en valor las remesas sociales, es decir, las experiencias, aprendizajes, valores, habilidades y hábitos que amplían el horizonte de la cosmovisión originaria andina y crean un desafío para una sociedad eurocéntrica que pretende someter, dominar y reprimir los valores de la mujer indígena migrante. Cuando se habla de la construcción de la identidad latinoamericana, se está hablando de una diversidad de culturas, de formas de ser, de lo que se siente propio, de un patrimonio de conocimientos, de un conjunto de usos y costumbres que identifican y diferencian a esta región del resto del mundo. Ellas determinan comportamientos, que se ven reflejado en la vestimenta, en la forma de alimentación, de expresión y de vivir, prácticas signadas por tradiciones, creencias y religiones e incluso condicionadas por riquezas y por la herencia de las acciones de los taytas. Estas prácticas cotidianas interpeladas serán el objeto de análisis. Este ensayo, ambiciona cuestionar el paradigma eurocéntrico de la reproducción cotidiana de vida de las mujeres solo como estrategias domésticas y no como prácticas culturales de resistencia, lo que revela o deja en evidencia como la historia y el análisis científico se construye y se mira desde la hegemonía occidental. Nos posicionamos desde una perspectiva crítica, miramos la historia desde abajo más que desde arriba. -- Fil: Costabello, Liliana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
Este ensayo recupera las experiencias de un grupo de mujeres inmigrantes bolivianas que residen en el Barrio Las Playas, de la ciudad de Villa María. El mismo se enfoca en la resiliencia de la identidad y las habilidades de sobrevivencia de estas mujeres andinas en la pampa gringa. Se pretende poner en valor las remesas sociales, es decir, las experiencias, aprendizajes, valores, habilidades y hábitos que amplían el horizonte de la cosmovisión originaria andina y crean un desafío para una sociedad eurocéntrica que pretende someter, dominar y reprimir los valores de la mujer indígena migrante. Cuando se habla de la construcción de la identidad latinoamericana, se está hablando de una diversidad de culturas, de formas de ser, de lo que se siente propio, de un patrimonio de conocimientos, de un conjunto de usos y costumbres que identifican y diferencian a esta región del resto del mundo. Ellas determinan comportamientos, que se ven reflejado en la vestimenta, en la forma de alimentación, de expresión y de vivir, prácticas signadas por tradiciones, creencias y religiones e incluso condicionadas por riquezas y por la herencia de las acciones de los taytas. Estas prácticas cotidianas interpeladas serán el objeto de análisis. Este ensayo, ambiciona cuestionar el paradigma eurocéntrico de la reproducción cotidiana de vida de las mujeres solo como estrategias domésticas y no como prácticas culturales de resistencia, lo que revela o deja en evidencia como la historia y el análisis científico se construye y se mira desde la hegemonía occidental. Nos posicionamos desde una perspectiva crítica, miramos la historia desde abajo más que desde arriba. -- |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38239 38239 20200401u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38239 |
identifier_str_mv |
38239 20200401u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341128403156992 |
score |
12.623145 |