Calidad de la información contable de las entidades financieras de argentina en la etapa pre NIIF

Autores
Miazzo, Cristián E.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La adopción del criterio de utilidad de la información financiera como objetivo esencial a alcanzar con la normalización contable que vienen llevando adelante los organismos emisores en el marco del paradigma utilitarista, ha impulsado el mejoramiento de la calidad de las cifras contables como medio para asegurar su utilidad en el proceso decisorio de los inversores como principales usuarios. Ahora bien, dado que la calidad de las cifras contables es un constructo no observable directamente, Imhoff & Thomas (1989) plantearon que la calidad de valoración es la métrica más adecuada desde la perspectiva del inversor. En este sentido, Barth et al. (2008) consideran que las cifras contables son de mayor calidad si poseen mayor relevancia valorativa basada en el poder explicativo de las ganancias netas y el valor patrimonial por acción en relación a los valores de cotización de las acciones. Evidencia de mayor poder explicativo significa mayor relevancia valorativa y mayor calidad de la información financiera. En estos últimos años, la calidad de las cifras financieras de la industria bancaria viene suscitando un gran interés por parte de los investigadores contables dado los significativos impactos que este sector genera en la economía como en Agostino et al. (2011), Bathia & Mulenga (2019), Bolibok (2014), Shehzad & Ismail (2014), Trabelsi, N. & Trabelsi, M. (2014), entre otros estudios. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la calidad de la información contable de las entidades financieras en Argentina en el período previo a la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF-. A estos fines se realizará un estudio longitudinal empleando una adaptación del modelo de Ohlson (1995). La muestra se conformará con las empresas financieras que cotizaron en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2004-2019
Fil: Clerici, Yamila. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Bernardi, Andrea S. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Miazzo, Cristián E. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Materia
Economic information
Información económica
Information économique
Contabilidad general o financiera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:46274

id RDUNVM_b7aaa074a0943ff50f96c812431ec23a
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:46274
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Calidad de la información contable de las entidades financieras de argentina en la etapa pre NIIFMiazzo, Cristián E.Economic informationInformación económicaInformation économiqueContabilidad general o financieraLa adopción del criterio de utilidad de la información financiera como objetivo esencial a alcanzar con la normalización contable que vienen llevando adelante los organismos emisores en el marco del paradigma utilitarista, ha impulsado el mejoramiento de la calidad de las cifras contables como medio para asegurar su utilidad en el proceso decisorio de los inversores como principales usuarios. Ahora bien, dado que la calidad de las cifras contables es un constructo no observable directamente, Imhoff & Thomas (1989) plantearon que la calidad de valoración es la métrica más adecuada desde la perspectiva del inversor. En este sentido, Barth et al. (2008) consideran que las cifras contables son de mayor calidad si poseen mayor relevancia valorativa basada en el poder explicativo de las ganancias netas y el valor patrimonial por acción en relación a los valores de cotización de las acciones. Evidencia de mayor poder explicativo significa mayor relevancia valorativa y mayor calidad de la información financiera. En estos últimos años, la calidad de las cifras financieras de la industria bancaria viene suscitando un gran interés por parte de los investigadores contables dado los significativos impactos que este sector genera en la economía como en Agostino et al. (2011), Bathia & Mulenga (2019), Bolibok (2014), Shehzad & Ismail (2014), Trabelsi, N. & Trabelsi, M. (2014), entre otros estudios. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la calidad de la información contable de las entidades financieras en Argentina en el período previo a la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF-. A estos fines se realizará un estudio longitudinal empleando una adaptación del modelo de Ohlson (1995). La muestra se conformará con las empresas financieras que cotizaron en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2004-2019Fil: Clerici, Yamila. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Bernardi, Andrea S. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Miazzo, Cristián E. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Bernardi, Andrea S.Clerici, Yamila2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=462744627420240311u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-23T12:09:38Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46274instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-23 12:09:38.448Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad de la información contable de las entidades financieras de argentina en la etapa pre NIIF
title Calidad de la información contable de las entidades financieras de argentina en la etapa pre NIIF
spellingShingle Calidad de la información contable de las entidades financieras de argentina en la etapa pre NIIF
Miazzo, Cristián E.
Economic information
Información económica
Information économique
Contabilidad general o financiera
title_short Calidad de la información contable de las entidades financieras de argentina en la etapa pre NIIF
title_full Calidad de la información contable de las entidades financieras de argentina en la etapa pre NIIF
title_fullStr Calidad de la información contable de las entidades financieras de argentina en la etapa pre NIIF
title_full_unstemmed Calidad de la información contable de las entidades financieras de argentina en la etapa pre NIIF
title_sort Calidad de la información contable de las entidades financieras de argentina en la etapa pre NIIF
dc.creator.none.fl_str_mv Miazzo, Cristián E.
author Miazzo, Cristián E.
author_facet Miazzo, Cristián E.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bernardi, Andrea S.
Clerici, Yamila
dc.subject.none.fl_str_mv Economic information
Información económica
Information économique
Contabilidad general o financiera
topic Economic information
Información económica
Information économique
Contabilidad general o financiera
dc.description.none.fl_txt_mv La adopción del criterio de utilidad de la información financiera como objetivo esencial a alcanzar con la normalización contable que vienen llevando adelante los organismos emisores en el marco del paradigma utilitarista, ha impulsado el mejoramiento de la calidad de las cifras contables como medio para asegurar su utilidad en el proceso decisorio de los inversores como principales usuarios. Ahora bien, dado que la calidad de las cifras contables es un constructo no observable directamente, Imhoff & Thomas (1989) plantearon que la calidad de valoración es la métrica más adecuada desde la perspectiva del inversor. En este sentido, Barth et al. (2008) consideran que las cifras contables son de mayor calidad si poseen mayor relevancia valorativa basada en el poder explicativo de las ganancias netas y el valor patrimonial por acción en relación a los valores de cotización de las acciones. Evidencia de mayor poder explicativo significa mayor relevancia valorativa y mayor calidad de la información financiera. En estos últimos años, la calidad de las cifras financieras de la industria bancaria viene suscitando un gran interés por parte de los investigadores contables dado los significativos impactos que este sector genera en la economía como en Agostino et al. (2011), Bathia & Mulenga (2019), Bolibok (2014), Shehzad & Ismail (2014), Trabelsi, N. & Trabelsi, M. (2014), entre otros estudios. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la calidad de la información contable de las entidades financieras en Argentina en el período previo a la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF-. A estos fines se realizará un estudio longitudinal empleando una adaptación del modelo de Ohlson (1995). La muestra se conformará con las empresas financieras que cotizaron en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2004-2019
Fil: Clerici, Yamila. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Bernardi, Andrea S. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Miazzo, Cristián E. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
description La adopción del criterio de utilidad de la información financiera como objetivo esencial a alcanzar con la normalización contable que vienen llevando adelante los organismos emisores en el marco del paradigma utilitarista, ha impulsado el mejoramiento de la calidad de las cifras contables como medio para asegurar su utilidad en el proceso decisorio de los inversores como principales usuarios. Ahora bien, dado que la calidad de las cifras contables es un constructo no observable directamente, Imhoff & Thomas (1989) plantearon que la calidad de valoración es la métrica más adecuada desde la perspectiva del inversor. En este sentido, Barth et al. (2008) consideran que las cifras contables son de mayor calidad si poseen mayor relevancia valorativa basada en el poder explicativo de las ganancias netas y el valor patrimonial por acción en relación a los valores de cotización de las acciones. Evidencia de mayor poder explicativo significa mayor relevancia valorativa y mayor calidad de la información financiera. En estos últimos años, la calidad de las cifras financieras de la industria bancaria viene suscitando un gran interés por parte de los investigadores contables dado los significativos impactos que este sector genera en la economía como en Agostino et al. (2011), Bathia & Mulenga (2019), Bolibok (2014), Shehzad & Ismail (2014), Trabelsi, N. & Trabelsi, M. (2014), entre otros estudios. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la calidad de la información contable de las entidades financieras en Argentina en el período previo a la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF-. A estos fines se realizará un estudio longitudinal empleando una adaptación del modelo de Ohlson (1995). La muestra se conformará con las empresas financieras que cotizaron en el Mercado de Valores de Buenos Aires en el período 2004-2019
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46274
46274
20240311u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46274
identifier_str_mv 46274
20240311u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846787427942793216
score 12.982451