Capital intelectual y sostenibilidad: ¿En qué contenidos temáticos de los estándares GRI se refleja el capital intelectual de las empresas?

Autores
Ficco, Cecilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El capital intelectual (CI) es un recurso estratégico para la empresa, y está compuesto por los saberes, capacidades, experiencias y habilidades de los individuos que la conforman, por los procesos y estructuras a través de los cuales se institucionaliza el conocimiento individual y por las relaciones que la empresa entabla con su entorno externo (Cañibano et al., 2002; Stewart, 1997). Esta variedad de elementos, esencialmente asociados con el conocimiento de la organización y de las personas que la integran, le asigna al CI un rol central en la creación de valor, tanto a nivel económico, como en términos de valor social y sostenible (Dumay, 2016). Por ello, el CI es un recurso clave para contribuir al logro de la sostenibilidad empresarial (Alvino et al., 2021). Sin embargo, existe un problema informativo en torno al CI, debido a que los estados financieros que las empresas elaboran contienen escasa información sobre el mismo. No obstante, la relevancia de este recurso ha dado lugar a que, en los diferentes marcos desarrollados para la elaboración de informes corporativos complementarios a dichos estados, el CI ocupe un lugar central dentro del contenido a informar. Esto se observa tanto en el reporte integrado del International Integrated Reporting Council (IIRC), como en las memorias de sostenibilidad de la Global Reporting Iniciative (GRI) y, más recientemente, en los informes que propone la NIIF S1 del International Sustainability Standards Board (ISSB). Dentro de estas iniciativas, los estándares de GRI representan el marco de referencia más utilizado para la elaboración de los informes de sostenibilidad, con una importante trayectoria que lleva más de dos décadas. Estos informes permiten a las organizaciones comunicar su desempeño económico, ambiental y social, pero en ellos también se evidencia información sobre el CI, ya muchos de los elementos que lo componen se encuentran directamente relacionados con los temas abordados en dichos informes. En este marco, el objetivo del presente trabajo es analizar de qué manera los elementos que componen el CI de las empresas se encuentran plasmados en los diferentes contenidos que proponen las guías GRI
Fil: Ficco, Cecilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Bersía, Paola. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Grippo, Gabriela. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Musa, Patricia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Enterprises
Intellectual property
Copyright
Capital
Sustainable development
Social responsibility
Empresa
Propiedad intelectual
Derecho de autor
Capital
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social
Entreprise
Propriété intellectuelle
Droit d'auteur
Capital
Développement durable
Responsabilité sociale
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:47112

id RDUNVM_b0e4feb2f2ad1300da83cc4c88f8e38e
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:47112
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Capital intelectual y sostenibilidad: ¿En qué contenidos temáticos de los estándares GRI se refleja el capital intelectual de las empresas?Ficco, CeciliaEnterprisesIntellectual propertyCopyrightCapitalSustainable developmentSocial responsibilityEmpresaPropiedad intelectualDerecho de autorCapitalDesarrollo sostenibleResponsabilidad socialEntreprisePropriété intellectuelleDroit d'auteurCapitalDéveloppement durableResponsabilité socialeEl capital intelectual (CI) es un recurso estratégico para la empresa, y está compuesto por los saberes, capacidades, experiencias y habilidades de los individuos que la conforman, por los procesos y estructuras a través de los cuales se institucionaliza el conocimiento individual y por las relaciones que la empresa entabla con su entorno externo (Cañibano et al., 2002; Stewart, 1997). Esta variedad de elementos, esencialmente asociados con el conocimiento de la organización y de las personas que la integran, le asigna al CI un rol central en la creación de valor, tanto a nivel económico, como en términos de valor social y sostenible (Dumay, 2016). Por ello, el CI es un recurso clave para contribuir al logro de la sostenibilidad empresarial (Alvino et al., 2021). Sin embargo, existe un problema informativo en torno al CI, debido a que los estados financieros que las empresas elaboran contienen escasa información sobre el mismo. No obstante, la relevancia de este recurso ha dado lugar a que, en los diferentes marcos desarrollados para la elaboración de informes corporativos complementarios a dichos estados, el CI ocupe un lugar central dentro del contenido a informar. Esto se observa tanto en el reporte integrado del International Integrated Reporting Council (IIRC), como en las memorias de sostenibilidad de la Global Reporting Iniciative (GRI) y, más recientemente, en los informes que propone la NIIF S1 del International Sustainability Standards Board (ISSB). Dentro de estas iniciativas, los estándares de GRI representan el marco de referencia más utilizado para la elaboración de los informes de sostenibilidad, con una importante trayectoria que lleva más de dos décadas. Estos informes permiten a las organizaciones comunicar su desempeño económico, ambiental y social, pero en ellos también se evidencia información sobre el CI, ya muchos de los elementos que lo componen se encuentran directamente relacionados con los temas abordados en dichos informes. En este marco, el objetivo del presente trabajo es analizar de qué manera los elementos que componen el CI de las empresas se encuentran plasmados en los diferentes contenidos que proponen las guías GRIFil: Ficco, Cecilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Bersía, Paola. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Grippo, Gabriela. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Musa, Patricia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Bersía, PaolaGrippo, GabrielaMusa, Patricia2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=471124711220250218u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:36Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47112instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:36.376Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capital intelectual y sostenibilidad: ¿En qué contenidos temáticos de los estándares GRI se refleja el capital intelectual de las empresas?
title Capital intelectual y sostenibilidad: ¿En qué contenidos temáticos de los estándares GRI se refleja el capital intelectual de las empresas?
spellingShingle Capital intelectual y sostenibilidad: ¿En qué contenidos temáticos de los estándares GRI se refleja el capital intelectual de las empresas?
Ficco, Cecilia
Enterprises
Intellectual property
Copyright
Capital
Sustainable development
Social responsibility
Empresa
Propiedad intelectual
Derecho de autor
Capital
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social
Entreprise
Propriété intellectuelle
Droit d'auteur
Capital
Développement durable
Responsabilité sociale
title_short Capital intelectual y sostenibilidad: ¿En qué contenidos temáticos de los estándares GRI se refleja el capital intelectual de las empresas?
title_full Capital intelectual y sostenibilidad: ¿En qué contenidos temáticos de los estándares GRI se refleja el capital intelectual de las empresas?
title_fullStr Capital intelectual y sostenibilidad: ¿En qué contenidos temáticos de los estándares GRI se refleja el capital intelectual de las empresas?
title_full_unstemmed Capital intelectual y sostenibilidad: ¿En qué contenidos temáticos de los estándares GRI se refleja el capital intelectual de las empresas?
title_sort Capital intelectual y sostenibilidad: ¿En qué contenidos temáticos de los estándares GRI se refleja el capital intelectual de las empresas?
dc.creator.none.fl_str_mv Ficco, Cecilia
author Ficco, Cecilia
author_facet Ficco, Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bersía, Paola
Grippo, Gabriela
Musa, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Enterprises
Intellectual property
Copyright
Capital
Sustainable development
Social responsibility
Empresa
Propiedad intelectual
Derecho de autor
Capital
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social
Entreprise
Propriété intellectuelle
Droit d'auteur
Capital
Développement durable
Responsabilité sociale
topic Enterprises
Intellectual property
Copyright
Capital
Sustainable development
Social responsibility
Empresa
Propiedad intelectual
Derecho de autor
Capital
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social
Entreprise
Propriété intellectuelle
Droit d'auteur
Capital
Développement durable
Responsabilité sociale
dc.description.none.fl_txt_mv El capital intelectual (CI) es un recurso estratégico para la empresa, y está compuesto por los saberes, capacidades, experiencias y habilidades de los individuos que la conforman, por los procesos y estructuras a través de los cuales se institucionaliza el conocimiento individual y por las relaciones que la empresa entabla con su entorno externo (Cañibano et al., 2002; Stewart, 1997). Esta variedad de elementos, esencialmente asociados con el conocimiento de la organización y de las personas que la integran, le asigna al CI un rol central en la creación de valor, tanto a nivel económico, como en términos de valor social y sostenible (Dumay, 2016). Por ello, el CI es un recurso clave para contribuir al logro de la sostenibilidad empresarial (Alvino et al., 2021). Sin embargo, existe un problema informativo en torno al CI, debido a que los estados financieros que las empresas elaboran contienen escasa información sobre el mismo. No obstante, la relevancia de este recurso ha dado lugar a que, en los diferentes marcos desarrollados para la elaboración de informes corporativos complementarios a dichos estados, el CI ocupe un lugar central dentro del contenido a informar. Esto se observa tanto en el reporte integrado del International Integrated Reporting Council (IIRC), como en las memorias de sostenibilidad de la Global Reporting Iniciative (GRI) y, más recientemente, en los informes que propone la NIIF S1 del International Sustainability Standards Board (ISSB). Dentro de estas iniciativas, los estándares de GRI representan el marco de referencia más utilizado para la elaboración de los informes de sostenibilidad, con una importante trayectoria que lleva más de dos décadas. Estos informes permiten a las organizaciones comunicar su desempeño económico, ambiental y social, pero en ellos también se evidencia información sobre el CI, ya muchos de los elementos que lo componen se encuentran directamente relacionados con los temas abordados en dichos informes. En este marco, el objetivo del presente trabajo es analizar de qué manera los elementos que componen el CI de las empresas se encuentran plasmados en los diferentes contenidos que proponen las guías GRI
Fil: Ficco, Cecilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Bersía, Paola. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Grippo, Gabriela. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Musa, Patricia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description El capital intelectual (CI) es un recurso estratégico para la empresa, y está compuesto por los saberes, capacidades, experiencias y habilidades de los individuos que la conforman, por los procesos y estructuras a través de los cuales se institucionaliza el conocimiento individual y por las relaciones que la empresa entabla con su entorno externo (Cañibano et al., 2002; Stewart, 1997). Esta variedad de elementos, esencialmente asociados con el conocimiento de la organización y de las personas que la integran, le asigna al CI un rol central en la creación de valor, tanto a nivel económico, como en términos de valor social y sostenible (Dumay, 2016). Por ello, el CI es un recurso clave para contribuir al logro de la sostenibilidad empresarial (Alvino et al., 2021). Sin embargo, existe un problema informativo en torno al CI, debido a que los estados financieros que las empresas elaboran contienen escasa información sobre el mismo. No obstante, la relevancia de este recurso ha dado lugar a que, en los diferentes marcos desarrollados para la elaboración de informes corporativos complementarios a dichos estados, el CI ocupe un lugar central dentro del contenido a informar. Esto se observa tanto en el reporte integrado del International Integrated Reporting Council (IIRC), como en las memorias de sostenibilidad de la Global Reporting Iniciative (GRI) y, más recientemente, en los informes que propone la NIIF S1 del International Sustainability Standards Board (ISSB). Dentro de estas iniciativas, los estándares de GRI representan el marco de referencia más utilizado para la elaboración de los informes de sostenibilidad, con una importante trayectoria que lleva más de dos décadas. Estos informes permiten a las organizaciones comunicar su desempeño económico, ambiental y social, pero en ellos también se evidencia información sobre el CI, ya muchos de los elementos que lo componen se encuentran directamente relacionados con los temas abordados en dichos informes. En este marco, el objetivo del presente trabajo es analizar de qué manera los elementos que componen el CI de las empresas se encuentran plasmados en los diferentes contenidos que proponen las guías GRI
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47112
47112
20250218u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47112
identifier_str_mv 47112
20250218u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619059818135552
score 12.559606