Información a revelar sobre sostenibilidad y su relación con el capital intelectual. Análisis en el marco de los proyectos de normas internacionales

Autores
Sader, Gustavo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La investigación contable actual, al incorporar las problemáticas del capital intelectual (CI) y de la sostenibilidad, nos introduce en la gestión y revelación de un triple impacto: económico, social y el ambiental. En ese campo, se percibe a la sostenibilidad como un objetivo estratégico cuyo logro requiere necesariamente, gestionar y revelar recursos y acciones relacionados con el CI. Desde la tendencia a la normalización contable internacional los fideicomisarios de la Fundación Internacional de Normas de Información Financiera (Fundación IFRS) en el 2021, incorporaron pautas para valorar la creación de un nuevo Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB). Luego de un proceso de difusión y recepción de comentarios, se aprueba la creación del organismo propuesto. El ISSB surge de la fusión de tres organismos emisores de estándares de revelación de información sobre aspectos referidos con la sostenibilidad: el Consejo Internacional de Reportes Integrados (RRII), el Sustainability Accounting Standardas Board (SASB) y el Climate Disclousure Standards Board (CDSB). En consecuencia, luego de su constitución, surgen dos nuevos proyectos de Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad (PNIIF S1 y PNIFF S2). El primero (S1) brinda requerimientos generales para la información a revelar sobre sostenibilidad relacionada con la información financiera y el segundo sobre información relacionada con el clima (S2). Estos proyectos se refieren a información sobre riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad y la evaluación de su materialidad tiende a que los usuarios de información financiera con propósito general puedan evaluar el valor de la empresa. Esto es consonante con la concepción de CI en las organizaciones, ya que requiere del análisis de información a revelar en tres dimensiones: humana, relacional y estructural, en relación con los recursos, actividades y planes relacionados con su gestión y con la creación de valor. El objetivo, entonces, es efectuar la interrelación entre información financiera y no financiera a revelar sobre sostenibilidad, con las bases conceptuales del CI. Para lograrlo, se efectúa una revisión bibliográfica y normativa comparativa que culmina en un cuadro de relaciones entre la información a revelar y las tres dimensiones mencionadas
Fil: Sader, Gustavo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Verón, Carmen S. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Fil: Tissera, Pablo M. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Finance and trade
Intellectual property
Capital
Sustainable development
Finanzas y comercio
Propiedad intelectual
Capital
Desarrollo sostenible
Finances et commerce
Propriété intellectuelle
Capital
Développement durable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:44818

id RDUNVM_25703a3afc61a52b3189a7162fd1838c
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:44818
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Información a revelar sobre sostenibilidad y su relación con el capital intelectual. Análisis en el marco de los proyectos de normas internacionalesSader, GustavoFinance and tradeIntellectual propertyCapitalSustainable developmentFinanzas y comercioPropiedad intelectualCapitalDesarrollo sostenibleFinances et commercePropriété intellectuelleCapitalDéveloppement durableLa investigación contable actual, al incorporar las problemáticas del capital intelectual (CI) y de la sostenibilidad, nos introduce en la gestión y revelación de un triple impacto: económico, social y el ambiental. En ese campo, se percibe a la sostenibilidad como un objetivo estratégico cuyo logro requiere necesariamente, gestionar y revelar recursos y acciones relacionados con el CI. Desde la tendencia a la normalización contable internacional los fideicomisarios de la Fundación Internacional de Normas de Información Financiera (Fundación IFRS) en el 2021, incorporaron pautas para valorar la creación de un nuevo Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB). Luego de un proceso de difusión y recepción de comentarios, se aprueba la creación del organismo propuesto. El ISSB surge de la fusión de tres organismos emisores de estándares de revelación de información sobre aspectos referidos con la sostenibilidad: el Consejo Internacional de Reportes Integrados (RRII), el Sustainability Accounting Standardas Board (SASB) y el Climate Disclousure Standards Board (CDSB). En consecuencia, luego de su constitución, surgen dos nuevos proyectos de Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad (PNIIF S1 y PNIFF S2). El primero (S1) brinda requerimientos generales para la información a revelar sobre sostenibilidad relacionada con la información financiera y el segundo sobre información relacionada con el clima (S2). Estos proyectos se refieren a información sobre riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad y la evaluación de su materialidad tiende a que los usuarios de información financiera con propósito general puedan evaluar el valor de la empresa. Esto es consonante con la concepción de CI en las organizaciones, ya que requiere del análisis de información a revelar en tres dimensiones: humana, relacional y estructural, en relación con los recursos, actividades y planes relacionados con su gestión y con la creación de valor. El objetivo, entonces, es efectuar la interrelación entre información financiera y no financiera a revelar sobre sostenibilidad, con las bases conceptuales del CI. Para lograrlo, se efectúa una revisión bibliográfica y normativa comparativa que culmina en un cuadro de relaciones entre la información a revelar y las tres dimensiones mencionadasFil: Sader, Gustavo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Verón, Carmen S. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.Fil: Tissera, Pablo M. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Verón, Carmen S.Tissera, Pablo M.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=448184481820230317u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:48Zoai:biblio.unvm.edu.ar:44818instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:48.499Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Información a revelar sobre sostenibilidad y su relación con el capital intelectual. Análisis en el marco de los proyectos de normas internacionales
title Información a revelar sobre sostenibilidad y su relación con el capital intelectual. Análisis en el marco de los proyectos de normas internacionales
spellingShingle Información a revelar sobre sostenibilidad y su relación con el capital intelectual. Análisis en el marco de los proyectos de normas internacionales
Sader, Gustavo
Finance and trade
Intellectual property
Capital
Sustainable development
Finanzas y comercio
Propiedad intelectual
Capital
Desarrollo sostenible
Finances et commerce
Propriété intellectuelle
Capital
Développement durable
title_short Información a revelar sobre sostenibilidad y su relación con el capital intelectual. Análisis en el marco de los proyectos de normas internacionales
title_full Información a revelar sobre sostenibilidad y su relación con el capital intelectual. Análisis en el marco de los proyectos de normas internacionales
title_fullStr Información a revelar sobre sostenibilidad y su relación con el capital intelectual. Análisis en el marco de los proyectos de normas internacionales
title_full_unstemmed Información a revelar sobre sostenibilidad y su relación con el capital intelectual. Análisis en el marco de los proyectos de normas internacionales
title_sort Información a revelar sobre sostenibilidad y su relación con el capital intelectual. Análisis en el marco de los proyectos de normas internacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Sader, Gustavo
author Sader, Gustavo
author_facet Sader, Gustavo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Verón, Carmen S.
Tissera, Pablo M.
dc.subject.none.fl_str_mv Finance and trade
Intellectual property
Capital
Sustainable development
Finanzas y comercio
Propiedad intelectual
Capital
Desarrollo sostenible
Finances et commerce
Propriété intellectuelle
Capital
Développement durable
topic Finance and trade
Intellectual property
Capital
Sustainable development
Finanzas y comercio
Propiedad intelectual
Capital
Desarrollo sostenible
Finances et commerce
Propriété intellectuelle
Capital
Développement durable
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación contable actual, al incorporar las problemáticas del capital intelectual (CI) y de la sostenibilidad, nos introduce en la gestión y revelación de un triple impacto: económico, social y el ambiental. En ese campo, se percibe a la sostenibilidad como un objetivo estratégico cuyo logro requiere necesariamente, gestionar y revelar recursos y acciones relacionados con el CI. Desde la tendencia a la normalización contable internacional los fideicomisarios de la Fundación Internacional de Normas de Información Financiera (Fundación IFRS) en el 2021, incorporaron pautas para valorar la creación de un nuevo Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB). Luego de un proceso de difusión y recepción de comentarios, se aprueba la creación del organismo propuesto. El ISSB surge de la fusión de tres organismos emisores de estándares de revelación de información sobre aspectos referidos con la sostenibilidad: el Consejo Internacional de Reportes Integrados (RRII), el Sustainability Accounting Standardas Board (SASB) y el Climate Disclousure Standards Board (CDSB). En consecuencia, luego de su constitución, surgen dos nuevos proyectos de Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad (PNIIF S1 y PNIFF S2). El primero (S1) brinda requerimientos generales para la información a revelar sobre sostenibilidad relacionada con la información financiera y el segundo sobre información relacionada con el clima (S2). Estos proyectos se refieren a información sobre riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad y la evaluación de su materialidad tiende a que los usuarios de información financiera con propósito general puedan evaluar el valor de la empresa. Esto es consonante con la concepción de CI en las organizaciones, ya que requiere del análisis de información a revelar en tres dimensiones: humana, relacional y estructural, en relación con los recursos, actividades y planes relacionados con su gestión y con la creación de valor. El objetivo, entonces, es efectuar la interrelación entre información financiera y no financiera a revelar sobre sostenibilidad, con las bases conceptuales del CI. Para lograrlo, se efectúa una revisión bibliográfica y normativa comparativa que culmina en un cuadro de relaciones entre la información a revelar y las tres dimensiones mencionadas
Fil: Sader, Gustavo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Verón, Carmen S. Universidad Nacional de Rosario; Argentina.
Fil: Tissera, Pablo M. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description La investigación contable actual, al incorporar las problemáticas del capital intelectual (CI) y de la sostenibilidad, nos introduce en la gestión y revelación de un triple impacto: económico, social y el ambiental. En ese campo, se percibe a la sostenibilidad como un objetivo estratégico cuyo logro requiere necesariamente, gestionar y revelar recursos y acciones relacionados con el CI. Desde la tendencia a la normalización contable internacional los fideicomisarios de la Fundación Internacional de Normas de Información Financiera (Fundación IFRS) en el 2021, incorporaron pautas para valorar la creación de un nuevo Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB). Luego de un proceso de difusión y recepción de comentarios, se aprueba la creación del organismo propuesto. El ISSB surge de la fusión de tres organismos emisores de estándares de revelación de información sobre aspectos referidos con la sostenibilidad: el Consejo Internacional de Reportes Integrados (RRII), el Sustainability Accounting Standardas Board (SASB) y el Climate Disclousure Standards Board (CDSB). En consecuencia, luego de su constitución, surgen dos nuevos proyectos de Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad (PNIIF S1 y PNIFF S2). El primero (S1) brinda requerimientos generales para la información a revelar sobre sostenibilidad relacionada con la información financiera y el segundo sobre información relacionada con el clima (S2). Estos proyectos se refieren a información sobre riesgos y oportunidades significativos relacionados con la sostenibilidad y la evaluación de su materialidad tiende a que los usuarios de información financiera con propósito general puedan evaluar el valor de la empresa. Esto es consonante con la concepción de CI en las organizaciones, ya que requiere del análisis de información a revelar en tres dimensiones: humana, relacional y estructural, en relación con los recursos, actividades y planes relacionados con su gestión y con la creación de valor. El objetivo, entonces, es efectuar la interrelación entre información financiera y no financiera a revelar sobre sostenibilidad, con las bases conceptuales del CI. Para lograrlo, se efectúa una revisión bibliográfica y normativa comparativa que culmina en un cuadro de relaciones entre la información a revelar y las tres dimensiones mencionadas
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44818
44818
20230317u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44818
identifier_str_mv 44818
20230317u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143057211162624
score 12.712165