Capital intelectual en el sector publico

Autores
Córdoba, Silvana Edith
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en las investigaciones realizadas dentro del Proyecto de Investigación, período 2020-2021 titulado: “Información Contable e Información Voluntaria: análisis normativo y de relevancia valorativa”, aprobado por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María, dentro del Programa Nacional de Incentivos. Los activos intangibles son indispensables como fuente de generación de ingresos para un gran número de entidades en todo el mundo, por ello, desde distintos ámbitos: empresariales, financieros, gubernamentales y académicos, entre otros, están abordando el estudio de la normativa contable de estos conceptos, su valoración y exposición para lograr un mejor manejo de diversos indicadores. La investigación surgió de la inquietud de analizar uno de los activos intangibles que está cobrando relevante importancia dentro de los recursos de una organización y que incide directamente en el éxito de la misma como lo es el Capital Intelectual (CI), enfocándonos especialmente, en su gestión en el sector público. La gestión del CI suele resultar más difícil de aplicar al sector público puesto que susobjetivos difieren de los empresariales. En las entidades públicas, los administradores gestionan activos intangibles, tanto o más que sus colegas de las empresas privadas, lo que justifica su creciente interés en los progresos del Capital Intelectual. Sin embargo, resulta difícil aplicar al sector público modelos diseñados para la empresa ya que los objetivos de las administraciones públicas difieren de los empresariales, como son maximizar el beneficio o crear valor para el accionista. Si bien los directivos tanto de empresas privadas como de entidades públicas, saben que el capital intelectual constituye un elemento de gran importancia en la empresa, en muy pocas oportunidades se ve reflejado este activo intangible en el estado de situación patrimonial, y en ocasiones se menciona en la memoria. En este sentido las entidades públicas, hicieron un menor esfuerzo en medir y registrar el capital intelectual, por sus peculiaridades y características. En este trabajo se propone analizar cómo se gestiona el CI como fuente de ventaja competitiva sostenible en el ámbito gubernamental.--
Fil: Córdoba, Silvana Edith. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Mainero, Valeria Elisa. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Musa, Patricia Inés. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Materia
Intellectual property
Public sector
Capital
Propiedad intelectual
Sector público
Capital
Propriété intellectuelle
Secteur public
Capital
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:39510

id RDUNVM_9f38b95dec33a14352b43e5b04ee6512
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:39510
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Capital intelectual en el sector publicoCórdoba, Silvana EdithIntellectual propertyPublic sectorCapitalPropiedad intelectualSector públicoCapitalPropriété intellectuelleSecteur publicCapitalEl presente trabajo se enmarca en las investigaciones realizadas dentro del Proyecto de Investigación, período 2020-2021 titulado: “Información Contable e Información Voluntaria: análisis normativo y de relevancia valorativa”, aprobado por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María, dentro del Programa Nacional de Incentivos. Los activos intangibles son indispensables como fuente de generación de ingresos para un gran número de entidades en todo el mundo, por ello, desde distintos ámbitos: empresariales, financieros, gubernamentales y académicos, entre otros, están abordando el estudio de la normativa contable de estos conceptos, su valoración y exposición para lograr un mejor manejo de diversos indicadores. La investigación surgió de la inquietud de analizar uno de los activos intangibles que está cobrando relevante importancia dentro de los recursos de una organización y que incide directamente en el éxito de la misma como lo es el Capital Intelectual (CI), enfocándonos especialmente, en su gestión en el sector público. La gestión del CI suele resultar más difícil de aplicar al sector público puesto que susobjetivos difieren de los empresariales. En las entidades públicas, los administradores gestionan activos intangibles, tanto o más que sus colegas de las empresas privadas, lo que justifica su creciente interés en los progresos del Capital Intelectual. Sin embargo, resulta difícil aplicar al sector público modelos diseñados para la empresa ya que los objetivos de las administraciones públicas difieren de los empresariales, como son maximizar el beneficio o crear valor para el accionista. Si bien los directivos tanto de empresas privadas como de entidades públicas, saben que el capital intelectual constituye un elemento de gran importancia en la empresa, en muy pocas oportunidades se ve reflejado este activo intangible en el estado de situación patrimonial, y en ocasiones se menciona en la memoria. En este sentido las entidades públicas, hicieron un menor esfuerzo en medir y registrar el capital intelectual, por sus peculiaridades y características. En este trabajo se propone analizar cómo se gestiona el CI como fuente de ventaja competitiva sostenible en el ámbito gubernamental.--Fil: Córdoba, Silvana Edith. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Mainero, Valeria Elisa. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Musa, Patricia Inés. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Mainero, Valeria ElisaMusa, Patricia Inés2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=395103951020220222u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:23Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39510instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:24.441Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capital intelectual en el sector publico
title Capital intelectual en el sector publico
spellingShingle Capital intelectual en el sector publico
Córdoba, Silvana Edith
Intellectual property
Public sector
Capital
Propiedad intelectual
Sector público
Capital
Propriété intellectuelle
Secteur public
Capital
title_short Capital intelectual en el sector publico
title_full Capital intelectual en el sector publico
title_fullStr Capital intelectual en el sector publico
title_full_unstemmed Capital intelectual en el sector publico
title_sort Capital intelectual en el sector publico
dc.creator.none.fl_str_mv Córdoba, Silvana Edith
author Córdoba, Silvana Edith
author_facet Córdoba, Silvana Edith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mainero, Valeria Elisa
Musa, Patricia Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Intellectual property
Public sector
Capital
Propiedad intelectual
Sector público
Capital
Propriété intellectuelle
Secteur public
Capital
topic Intellectual property
Public sector
Capital
Propiedad intelectual
Sector público
Capital
Propriété intellectuelle
Secteur public
Capital
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en las investigaciones realizadas dentro del Proyecto de Investigación, período 2020-2021 titulado: “Información Contable e Información Voluntaria: análisis normativo y de relevancia valorativa”, aprobado por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María, dentro del Programa Nacional de Incentivos. Los activos intangibles son indispensables como fuente de generación de ingresos para un gran número de entidades en todo el mundo, por ello, desde distintos ámbitos: empresariales, financieros, gubernamentales y académicos, entre otros, están abordando el estudio de la normativa contable de estos conceptos, su valoración y exposición para lograr un mejor manejo de diversos indicadores. La investigación surgió de la inquietud de analizar uno de los activos intangibles que está cobrando relevante importancia dentro de los recursos de una organización y que incide directamente en el éxito de la misma como lo es el Capital Intelectual (CI), enfocándonos especialmente, en su gestión en el sector público. La gestión del CI suele resultar más difícil de aplicar al sector público puesto que susobjetivos difieren de los empresariales. En las entidades públicas, los administradores gestionan activos intangibles, tanto o más que sus colegas de las empresas privadas, lo que justifica su creciente interés en los progresos del Capital Intelectual. Sin embargo, resulta difícil aplicar al sector público modelos diseñados para la empresa ya que los objetivos de las administraciones públicas difieren de los empresariales, como son maximizar el beneficio o crear valor para el accionista. Si bien los directivos tanto de empresas privadas como de entidades públicas, saben que el capital intelectual constituye un elemento de gran importancia en la empresa, en muy pocas oportunidades se ve reflejado este activo intangible en el estado de situación patrimonial, y en ocasiones se menciona en la memoria. En este sentido las entidades públicas, hicieron un menor esfuerzo en medir y registrar el capital intelectual, por sus peculiaridades y características. En este trabajo se propone analizar cómo se gestiona el CI como fuente de ventaja competitiva sostenible en el ámbito gubernamental.--
Fil: Córdoba, Silvana Edith. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Mainero, Valeria Elisa. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Musa, Patricia Inés. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
description El presente trabajo se enmarca en las investigaciones realizadas dentro del Proyecto de Investigación, período 2020-2021 titulado: “Información Contable e Información Voluntaria: análisis normativo y de relevancia valorativa”, aprobado por el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María, dentro del Programa Nacional de Incentivos. Los activos intangibles son indispensables como fuente de generación de ingresos para un gran número de entidades en todo el mundo, por ello, desde distintos ámbitos: empresariales, financieros, gubernamentales y académicos, entre otros, están abordando el estudio de la normativa contable de estos conceptos, su valoración y exposición para lograr un mejor manejo de diversos indicadores. La investigación surgió de la inquietud de analizar uno de los activos intangibles que está cobrando relevante importancia dentro de los recursos de una organización y que incide directamente en el éxito de la misma como lo es el Capital Intelectual (CI), enfocándonos especialmente, en su gestión en el sector público. La gestión del CI suele resultar más difícil de aplicar al sector público puesto que susobjetivos difieren de los empresariales. En las entidades públicas, los administradores gestionan activos intangibles, tanto o más que sus colegas de las empresas privadas, lo que justifica su creciente interés en los progresos del Capital Intelectual. Sin embargo, resulta difícil aplicar al sector público modelos diseñados para la empresa ya que los objetivos de las administraciones públicas difieren de los empresariales, como son maximizar el beneficio o crear valor para el accionista. Si bien los directivos tanto de empresas privadas como de entidades públicas, saben que el capital intelectual constituye un elemento de gran importancia en la empresa, en muy pocas oportunidades se ve reflejado este activo intangible en el estado de situación patrimonial, y en ocasiones se menciona en la memoria. En este sentido las entidades públicas, hicieron un menor esfuerzo en medir y registrar el capital intelectual, por sus peculiaridades y características. En este trabajo se propone analizar cómo se gestiona el CI como fuente de ventaja competitiva sostenible en el ámbito gubernamental.--
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39510
39510
20220222u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39510
identifier_str_mv 39510
20220222u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341130642915328
score 12.623145