Sistemas información de gestión en las empresas agropecuarias del departamento de Maipú, provincia del Chaco
- Autores
- Conesa, Pamela Melina
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo, tiene como principal objetivo determinar la aplicación de sistemas de gestión (SG) en establecimientos agropecuarios Pymes que poseen de 100 a 1000 ha, ubicados en la zona centro-chaqueña, departamento Maipú, durante el primer semestre del año 2023. Los SG son herramienta que permite controlar, planificar, organizar y automatizar las tareas administrativas de una organización y han evolucionado en los últimos tiempos de forma exponencial a nivel mundial. Torrado Porto R., & Sili M. E. (2020) mencionan que, en virtud de la característica de explotaciones familiares, es que las empresas del sector agropecuario tienen un proceso de toma de decisiones en particular identificadas con un modelo “familiar tradicional” donde el productor participa en el proceso decisorio y se apoya principalmente en la tradición y en la experiencia personal. Observando esta revelación y teniendo en cuenta que las pequeñas y medianas empresas, (Pyme) agropecuarias son un eslabón muy importante en la economía regional de la zona centrochaqueñas se observó los emprendimientos de la zona. La investigación se realizó en base a un diseño cuantitativa con alcance descriptivo mediante muestreo por conveniencia. Para la recolección de información se utilizó el método empírico relacionado con instrumentos (incluido los informáticos) de búsqueda y relevamiento de información, entrevistas y cuestionarios. Para el diseño de las encuestas fueron seleccionados factores y dentro de ellos variables consideradas de relevancia para determinar fehacientemente el uso de SG. Los resultados nos arrojan datos suficientes para expresar que la mayoría de los productores encuestados son conscientes de los diferentes sistemas de gestión que existen, pero por diversas razones no todos lo aplican en su actividad. Se ha demostrado que las herramientas más implementadas por los mismos son las planillas de costos y caja, los registros de lluvia, granizo y de movimientos de hacienda
Fil: Santa Cruz, Lucas Nahuel. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina.
Fil: Romero, Valeria Abigail. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina.
Fil: Komaska, Nahuel Ernesto. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina.
Fil: Conesa, Pamela Melina. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina. - Materia
-
Accounting
Agroindustry
Environmental indicators
Management information systems
Contabilidad
Agroindustria
Indicadores ambientales
Sistema de información de gestión
Comptabilité
Agroindustrie
Indicateur de l'environnement
Système d'information de gestion - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:46167
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_9f742b29125e3d1ac3217dbca31922f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:46167 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Sistemas información de gestión en las empresas agropecuarias del departamento de Maipú, provincia del ChacoConesa, Pamela MelinaAccountingAgroindustryEnvironmental indicatorsManagement information systemsContabilidadAgroindustriaIndicadores ambientalesSistema de información de gestiónComptabilitéAgroindustrieIndicateur de l'environnementSystème d'information de gestionEl presente trabajo, tiene como principal objetivo determinar la aplicación de sistemas de gestión (SG) en establecimientos agropecuarios Pymes que poseen de 100 a 1000 ha, ubicados en la zona centro-chaqueña, departamento Maipú, durante el primer semestre del año 2023. Los SG son herramienta que permite controlar, planificar, organizar y automatizar las tareas administrativas de una organización y han evolucionado en los últimos tiempos de forma exponencial a nivel mundial. Torrado Porto R., & Sili M. E. (2020) mencionan que, en virtud de la característica de explotaciones familiares, es que las empresas del sector agropecuario tienen un proceso de toma de decisiones en particular identificadas con un modelo “familiar tradicional” donde el productor participa en el proceso decisorio y se apoya principalmente en la tradición y en la experiencia personal. Observando esta revelación y teniendo en cuenta que las pequeñas y medianas empresas, (Pyme) agropecuarias son un eslabón muy importante en la economía regional de la zona centrochaqueñas se observó los emprendimientos de la zona. La investigación se realizó en base a un diseño cuantitativa con alcance descriptivo mediante muestreo por conveniencia. Para la recolección de información se utilizó el método empírico relacionado con instrumentos (incluido los informáticos) de búsqueda y relevamiento de información, entrevistas y cuestionarios. Para el diseño de las encuestas fueron seleccionados factores y dentro de ellos variables consideradas de relevancia para determinar fehacientemente el uso de SG. Los resultados nos arrojan datos suficientes para expresar que la mayoría de los productores encuestados son conscientes de los diferentes sistemas de gestión que existen, pero por diversas razones no todos lo aplican en su actividad. Se ha demostrado que las herramientas más implementadas por los mismos son las planillas de costos y caja, los registros de lluvia, granizo y de movimientos de haciendaFil: Santa Cruz, Lucas Nahuel. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina.Fil: Romero, Valeria Abigail. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina.Fil: Komaska, Nahuel Ernesto. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina.Fil: Conesa, Pamela Melina. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina.Komaska, Nahuel ErnestoRomero, Valeria AbigailSanta Cruz, Lucas Nahuel2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=461674616720240228u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:33Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46167instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:33.878Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas información de gestión en las empresas agropecuarias del departamento de Maipú, provincia del Chaco |
title |
Sistemas información de gestión en las empresas agropecuarias del departamento de Maipú, provincia del Chaco |
spellingShingle |
Sistemas información de gestión en las empresas agropecuarias del departamento de Maipú, provincia del Chaco Conesa, Pamela Melina Accounting Agroindustry Environmental indicators Management information systems Contabilidad Agroindustria Indicadores ambientales Sistema de información de gestión Comptabilité Agroindustrie Indicateur de l'environnement Système d'information de gestion |
title_short |
Sistemas información de gestión en las empresas agropecuarias del departamento de Maipú, provincia del Chaco |
title_full |
Sistemas información de gestión en las empresas agropecuarias del departamento de Maipú, provincia del Chaco |
title_fullStr |
Sistemas información de gestión en las empresas agropecuarias del departamento de Maipú, provincia del Chaco |
title_full_unstemmed |
Sistemas información de gestión en las empresas agropecuarias del departamento de Maipú, provincia del Chaco |
title_sort |
Sistemas información de gestión en las empresas agropecuarias del departamento de Maipú, provincia del Chaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Conesa, Pamela Melina |
author |
Conesa, Pamela Melina |
author_facet |
Conesa, Pamela Melina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Komaska, Nahuel Ernesto Romero, Valeria Abigail Santa Cruz, Lucas Nahuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Accounting Agroindustry Environmental indicators Management information systems Contabilidad Agroindustria Indicadores ambientales Sistema de información de gestión Comptabilité Agroindustrie Indicateur de l'environnement Système d'information de gestion |
topic |
Accounting Agroindustry Environmental indicators Management information systems Contabilidad Agroindustria Indicadores ambientales Sistema de información de gestión Comptabilité Agroindustrie Indicateur de l'environnement Système d'information de gestion |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo, tiene como principal objetivo determinar la aplicación de sistemas de gestión (SG) en establecimientos agropecuarios Pymes que poseen de 100 a 1000 ha, ubicados en la zona centro-chaqueña, departamento Maipú, durante el primer semestre del año 2023. Los SG son herramienta que permite controlar, planificar, organizar y automatizar las tareas administrativas de una organización y han evolucionado en los últimos tiempos de forma exponencial a nivel mundial. Torrado Porto R., & Sili M. E. (2020) mencionan que, en virtud de la característica de explotaciones familiares, es que las empresas del sector agropecuario tienen un proceso de toma de decisiones en particular identificadas con un modelo “familiar tradicional” donde el productor participa en el proceso decisorio y se apoya principalmente en la tradición y en la experiencia personal. Observando esta revelación y teniendo en cuenta que las pequeñas y medianas empresas, (Pyme) agropecuarias son un eslabón muy importante en la economía regional de la zona centrochaqueñas se observó los emprendimientos de la zona. La investigación se realizó en base a un diseño cuantitativa con alcance descriptivo mediante muestreo por conveniencia. Para la recolección de información se utilizó el método empírico relacionado con instrumentos (incluido los informáticos) de búsqueda y relevamiento de información, entrevistas y cuestionarios. Para el diseño de las encuestas fueron seleccionados factores y dentro de ellos variables consideradas de relevancia para determinar fehacientemente el uso de SG. Los resultados nos arrojan datos suficientes para expresar que la mayoría de los productores encuestados son conscientes de los diferentes sistemas de gestión que existen, pero por diversas razones no todos lo aplican en su actividad. Se ha demostrado que las herramientas más implementadas por los mismos son las planillas de costos y caja, los registros de lluvia, granizo y de movimientos de hacienda Fil: Santa Cruz, Lucas Nahuel. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina. Fil: Romero, Valeria Abigail. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina. Fil: Komaska, Nahuel Ernesto. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina. Fil: Conesa, Pamela Melina. Universidad Nacional del Chaco Austral; Argentina. |
description |
El presente trabajo, tiene como principal objetivo determinar la aplicación de sistemas de gestión (SG) en establecimientos agropecuarios Pymes que poseen de 100 a 1000 ha, ubicados en la zona centro-chaqueña, departamento Maipú, durante el primer semestre del año 2023. Los SG son herramienta que permite controlar, planificar, organizar y automatizar las tareas administrativas de una organización y han evolucionado en los últimos tiempos de forma exponencial a nivel mundial. Torrado Porto R., & Sili M. E. (2020) mencionan que, en virtud de la característica de explotaciones familiares, es que las empresas del sector agropecuario tienen un proceso de toma de decisiones en particular identificadas con un modelo “familiar tradicional” donde el productor participa en el proceso decisorio y se apoya principalmente en la tradición y en la experiencia personal. Observando esta revelación y teniendo en cuenta que las pequeñas y medianas empresas, (Pyme) agropecuarias son un eslabón muy importante en la economía regional de la zona centrochaqueñas se observó los emprendimientos de la zona. La investigación se realizó en base a un diseño cuantitativa con alcance descriptivo mediante muestreo por conveniencia. Para la recolección de información se utilizó el método empírico relacionado con instrumentos (incluido los informáticos) de búsqueda y relevamiento de información, entrevistas y cuestionarios. Para el diseño de las encuestas fueron seleccionados factores y dentro de ellos variables consideradas de relevancia para determinar fehacientemente el uso de SG. Los resultados nos arrojan datos suficientes para expresar que la mayoría de los productores encuestados son conscientes de los diferentes sistemas de gestión que existen, pero por diversas razones no todos lo aplican en su actividad. Se ha demostrado que las herramientas más implementadas por los mismos son las planillas de costos y caja, los registros de lluvia, granizo y de movimientos de hacienda |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46167 46167 20240228u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46167 |
identifier_str_mv |
46167 20240228u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619059165921280 |
score |
12.559606 |