Puesta en texto y puesta en “revista” : construcción de comunidades lectoras en la historieta argentina de los años 70
- Autores
- Gago, Sebastian Horacio,
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las publicaciones D’artagnan (Editorial Columba) y Skorpio (Ediciones Record) constituyen referentes de un momento de la historieta argentina -los años 70 del siglo XX- que expresa, en un nivel más general del campo cultural, la configuración y consolidación de un sistema de producción de bienes simbólicos, complejamente organizado y dotado de múltiples derivaciones y segmentaciones, que se hizo cargo de vastas áreas de la dinámica cultural en las modernas sociedades occidentales. Si bien la producción de historietas estuvo orientada principalmente a una de las áreas de actuación de la comunicación de masas -el entretenimiento y el ocio-, a partir de mediados de la década de 1970, de forma secundaria, al interior de algunas revistas surgieron espacios o secciones de información, reflexión y divulgación del conocimiento sobre cómics, algo inédito en la historia de este singular lenguaje expresivo y medio de comunicación. Teniendo en cuenta que la práctica capitalista organizada dentro de las estructuras de las publicaciones –en tanto objeto impreso– tiende a la generación de “simultaneidades” (Anderson, citado en Nascimento, 2023, p. 32), analizamos las estrategias de creación de comunidades imaginadas (Anderson, 2008, p. 70) que procuraron la fidelización de lectores con disposiciones lectoras diferentes y repartidos entre las respectivas publicaciones de las mencionadas empresas editoras -y, en algunos casos, impresos pertenecientes a otros espacios de la industria editorial y mediática-, en un período en que la historieta argentina aún funcionaba como industria editorial profesional. Nuestro interés se enfoca en la producción y circulación de distintos dispositivos paratextuales (tapas, índices, secciones de crítica e información, reseñas, entrevistas, publicidades, cartas de lectores, etc.) en las revistas Skorpio y D’artagnan, que consideramos parte de las respectivas estrategias comunicacionales de las editoriales dirigidas a integrar realidades de diferentes niveles en una propuesta de unidad con códigos culturales y gustos compartidos.
Fil: Gago, Sebastian Horacio, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Communication strategies
Reading
Mass culture
Estrategias de comunicación
Lectura
Cultura de masas
Stratégie de la communication
Lecture
Culture de masse - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47655
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_9e86241f0f6a171fc6bbc48c4b7b4d5b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47655 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Puesta en texto y puesta en “revista” : construcción de comunidades lectoras en la historieta argentina de los años 70Gago, Sebastian Horacio, Communication strategiesReadingMass cultureEstrategias de comunicaciónLecturaCultura de masasStratégie de la communicationLectureCulture de masseLas publicaciones D’artagnan (Editorial Columba) y Skorpio (Ediciones Record) constituyen referentes de un momento de la historieta argentina -los años 70 del siglo XX- que expresa, en un nivel más general del campo cultural, la configuración y consolidación de un sistema de producción de bienes simbólicos, complejamente organizado y dotado de múltiples derivaciones y segmentaciones, que se hizo cargo de vastas áreas de la dinámica cultural en las modernas sociedades occidentales. Si bien la producción de historietas estuvo orientada principalmente a una de las áreas de actuación de la comunicación de masas -el entretenimiento y el ocio-, a partir de mediados de la década de 1970, de forma secundaria, al interior de algunas revistas surgieron espacios o secciones de información, reflexión y divulgación del conocimiento sobre cómics, algo inédito en la historia de este singular lenguaje expresivo y medio de comunicación. Teniendo en cuenta que la práctica capitalista organizada dentro de las estructuras de las publicaciones –en tanto objeto impreso– tiende a la generación de “simultaneidades” (Anderson, citado en Nascimento, 2023, p. 32), analizamos las estrategias de creación de comunidades imaginadas (Anderson, 2008, p. 70) que procuraron la fidelización de lectores con disposiciones lectoras diferentes y repartidos entre las respectivas publicaciones de las mencionadas empresas editoras -y, en algunos casos, impresos pertenecientes a otros espacios de la industria editorial y mediática-, en un período en que la historieta argentina aún funcionaba como industria editorial profesional. Nuestro interés se enfoca en la producción y circulación de distintos dispositivos paratextuales (tapas, índices, secciones de crítica e información, reseñas, entrevistas, publicidades, cartas de lectores, etc.) en las revistas Skorpio y D’artagnan, que consideramos parte de las respectivas estrategias comunicacionales de las editoriales dirigidas a integrar realidades de diferentes niveles en una propuesta de unidad con códigos culturales y gustos compartidos.Fil: Gago, Sebastian Horacio, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=476554765520250730u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:40Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47655instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:41.115Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Puesta en texto y puesta en “revista” : construcción de comunidades lectoras en la historieta argentina de los años 70 |
title |
Puesta en texto y puesta en “revista” : construcción de comunidades lectoras en la historieta argentina de los años 70 |
spellingShingle |
Puesta en texto y puesta en “revista” : construcción de comunidades lectoras en la historieta argentina de los años 70 Gago, Sebastian Horacio, Communication strategies Reading Mass culture Estrategias de comunicación Lectura Cultura de masas Stratégie de la communication Lecture Culture de masse |
title_short |
Puesta en texto y puesta en “revista” : construcción de comunidades lectoras en la historieta argentina de los años 70 |
title_full |
Puesta en texto y puesta en “revista” : construcción de comunidades lectoras en la historieta argentina de los años 70 |
title_fullStr |
Puesta en texto y puesta en “revista” : construcción de comunidades lectoras en la historieta argentina de los años 70 |
title_full_unstemmed |
Puesta en texto y puesta en “revista” : construcción de comunidades lectoras en la historieta argentina de los años 70 |
title_sort |
Puesta en texto y puesta en “revista” : construcción de comunidades lectoras en la historieta argentina de los años 70 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gago, Sebastian Horacio, |
author |
Gago, Sebastian Horacio, |
author_facet |
Gago, Sebastian Horacio, |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Communication strategies Reading Mass culture Estrategias de comunicación Lectura Cultura de masas Stratégie de la communication Lecture Culture de masse |
topic |
Communication strategies Reading Mass culture Estrategias de comunicación Lectura Cultura de masas Stratégie de la communication Lecture Culture de masse |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las publicaciones D’artagnan (Editorial Columba) y Skorpio (Ediciones Record) constituyen referentes de un momento de la historieta argentina -los años 70 del siglo XX- que expresa, en un nivel más general del campo cultural, la configuración y consolidación de un sistema de producción de bienes simbólicos, complejamente organizado y dotado de múltiples derivaciones y segmentaciones, que se hizo cargo de vastas áreas de la dinámica cultural en las modernas sociedades occidentales. Si bien la producción de historietas estuvo orientada principalmente a una de las áreas de actuación de la comunicación de masas -el entretenimiento y el ocio-, a partir de mediados de la década de 1970, de forma secundaria, al interior de algunas revistas surgieron espacios o secciones de información, reflexión y divulgación del conocimiento sobre cómics, algo inédito en la historia de este singular lenguaje expresivo y medio de comunicación. Teniendo en cuenta que la práctica capitalista organizada dentro de las estructuras de las publicaciones –en tanto objeto impreso– tiende a la generación de “simultaneidades” (Anderson, citado en Nascimento, 2023, p. 32), analizamos las estrategias de creación de comunidades imaginadas (Anderson, 2008, p. 70) que procuraron la fidelización de lectores con disposiciones lectoras diferentes y repartidos entre las respectivas publicaciones de las mencionadas empresas editoras -y, en algunos casos, impresos pertenecientes a otros espacios de la industria editorial y mediática-, en un período en que la historieta argentina aún funcionaba como industria editorial profesional. Nuestro interés se enfoca en la producción y circulación de distintos dispositivos paratextuales (tapas, índices, secciones de crítica e información, reseñas, entrevistas, publicidades, cartas de lectores, etc.) en las revistas Skorpio y D’artagnan, que consideramos parte de las respectivas estrategias comunicacionales de las editoriales dirigidas a integrar realidades de diferentes niveles en una propuesta de unidad con códigos culturales y gustos compartidos. Fil: Gago, Sebastian Horacio, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
Las publicaciones D’artagnan (Editorial Columba) y Skorpio (Ediciones Record) constituyen referentes de un momento de la historieta argentina -los años 70 del siglo XX- que expresa, en un nivel más general del campo cultural, la configuración y consolidación de un sistema de producción de bienes simbólicos, complejamente organizado y dotado de múltiples derivaciones y segmentaciones, que se hizo cargo de vastas áreas de la dinámica cultural en las modernas sociedades occidentales. Si bien la producción de historietas estuvo orientada principalmente a una de las áreas de actuación de la comunicación de masas -el entretenimiento y el ocio-, a partir de mediados de la década de 1970, de forma secundaria, al interior de algunas revistas surgieron espacios o secciones de información, reflexión y divulgación del conocimiento sobre cómics, algo inédito en la historia de este singular lenguaje expresivo y medio de comunicación. Teniendo en cuenta que la práctica capitalista organizada dentro de las estructuras de las publicaciones –en tanto objeto impreso– tiende a la generación de “simultaneidades” (Anderson, citado en Nascimento, 2023, p. 32), analizamos las estrategias de creación de comunidades imaginadas (Anderson, 2008, p. 70) que procuraron la fidelización de lectores con disposiciones lectoras diferentes y repartidos entre las respectivas publicaciones de las mencionadas empresas editoras -y, en algunos casos, impresos pertenecientes a otros espacios de la industria editorial y mediática-, en un período en que la historieta argentina aún funcionaba como industria editorial profesional. Nuestro interés se enfoca en la producción y circulación de distintos dispositivos paratextuales (tapas, índices, secciones de crítica e información, reseñas, entrevistas, publicidades, cartas de lectores, etc.) en las revistas Skorpio y D’artagnan, que consideramos parte de las respectivas estrategias comunicacionales de las editoriales dirigidas a integrar realidades de diferentes niveles en una propuesta de unidad con códigos culturales y gustos compartidos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47655 47655 20250730u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47655 |
identifier_str_mv |
47655 20250730u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341133735165952 |
score |
12.623145 |