“Betibú”, la novela de Claudia Piñeiro o los desafíos de la formación de periodistas en la universidad pública frente al consumo de noticias incidentales

Autores
Boeykens, Aixa
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Betibú, la novela de la escritora argentina Claudia Piñeiro, plantea una rivalidad entre periodistas que se encuentran en un medio tradicional. El joven, busca resolverlo todo a través de redes sociales. El “viejo”, el que tiene oficio y experiencia, reniega de la tecnología y valora las fuentes, la presencia en el lugar de los hechos y la observación. En el desarrollo de la trama, el binarismo se diluye en pos de un trabajo que logra complementarse. Como equipo de cátedra de una universidad pública, compartir esta lectura con los estudiantes nos ayuda a abrir debates y reflexiones. Es que, el hecho de que en tiempos de redes sociales, la consulta de noticias se desarrolle de manera incidental (Boczkowski, Mitchelstein y Matassi:2016), reconfigura los modos en que se consumen medios en el espacio público. Los medios tradicionales conviven con las modalidades de consumo actuales en donde no se identifica qué medio produce la información, que perfil ideológico tiene el mismo ni qué contrato de lectura propone. A ello se agrega una lectura que suele ser fragmentada o descontextualizada. En la universidad este nuevo contexto plantea desafíos. En tanto consideramos a la educación universitaria un derecho social, nos preguntamos qué prácticas desarrollamos que sean capaces de formar teniendo en cuenta las características de estos estudiantes que suelen leer, escribir y estudiar con estrategias diferentes a las puestas en juego por generaciones anteriores a la masificación de internet. En el caso de los estudiantes de Comunicación Social con Orientación en Periodismo de la Licenciatura en Comunicación Social, sus prácticas de consumo informativo dan cuenta de diversos hábitos y rutinas que interpelan y sacuden la formación que se asentaba en el reconocimiento de la agenda informativa que proponían principalmente los medios escritos. Es así que, como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, desde hace unos años ajustamos la propuesta en la convicción de que las nuevas prácticas de lectura y escritura periodística implican reconocer estos modos de consumo y a la vez desarrollar propuestas que permitan contribuir a la formación de periodistas
Fil: González Lowy, Ignacio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Boeykens, Aixa. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Teaching and training
Journalism
Journalist education
Consumption
Educational strategies
Enseñanza y formación
Periodismo
Formación de periodistas
Consumo
Estrategias educativas
Enseignement et formation
Journalisme
Formation des journalistes
Consommation
Stratégie de l'éducation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:37617

id RDUNVM_932ae52d9ff297676187c1f708fd9ab2
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:37617
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling “Betibú”, la novela de Claudia Piñeiro o los desafíos de la formación de periodistas en la universidad pública frente al consumo de noticias incidentalesBoeykens, AixaTeaching and trainingJournalismJournalist educationConsumptionEducational strategiesEnseñanza y formaciónPeriodismoFormación de periodistasConsumoEstrategias educativasEnseignement et formationJournalismeFormation des journalistesConsommationStratégie de l'éducationBetibú, la novela de la escritora argentina Claudia Piñeiro, plantea una rivalidad entre periodistas que se encuentran en un medio tradicional. El joven, busca resolverlo todo a través de redes sociales. El “viejo”, el que tiene oficio y experiencia, reniega de la tecnología y valora las fuentes, la presencia en el lugar de los hechos y la observación. En el desarrollo de la trama, el binarismo se diluye en pos de un trabajo que logra complementarse. Como equipo de cátedra de una universidad pública, compartir esta lectura con los estudiantes nos ayuda a abrir debates y reflexiones. Es que, el hecho de que en tiempos de redes sociales, la consulta de noticias se desarrolle de manera incidental (Boczkowski, Mitchelstein y Matassi:2016), reconfigura los modos en que se consumen medios en el espacio público. Los medios tradicionales conviven con las modalidades de consumo actuales en donde no se identifica qué medio produce la información, que perfil ideológico tiene el mismo ni qué contrato de lectura propone. A ello se agrega una lectura que suele ser fragmentada o descontextualizada. En la universidad este nuevo contexto plantea desafíos. En tanto consideramos a la educación universitaria un derecho social, nos preguntamos qué prácticas desarrollamos que sean capaces de formar teniendo en cuenta las características de estos estudiantes que suelen leer, escribir y estudiar con estrategias diferentes a las puestas en juego por generaciones anteriores a la masificación de internet. En el caso de los estudiantes de Comunicación Social con Orientación en Periodismo de la Licenciatura en Comunicación Social, sus prácticas de consumo informativo dan cuenta de diversos hábitos y rutinas que interpelan y sacuden la formación que se asentaba en el reconocimiento de la agenda informativa que proponían principalmente los medios escritos. Es así que, como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, desde hace unos años ajustamos la propuesta en la convicción de que las nuevas prácticas de lectura y escritura periodística implican reconocer estos modos de consumo y a la vez desarrollar propuestas que permitan contribuir a la formación de periodistasFil: González Lowy, Ignacio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Boeykens, Aixa. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.González Lowy, Ignacio2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=376173761720191009u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:15Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37617instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:15.492Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Betibú”, la novela de Claudia Piñeiro o los desafíos de la formación de periodistas en la universidad pública frente al consumo de noticias incidentales
title “Betibú”, la novela de Claudia Piñeiro o los desafíos de la formación de periodistas en la universidad pública frente al consumo de noticias incidentales
spellingShingle “Betibú”, la novela de Claudia Piñeiro o los desafíos de la formación de periodistas en la universidad pública frente al consumo de noticias incidentales
Boeykens, Aixa
Teaching and training
Journalism
Journalist education
Consumption
Educational strategies
Enseñanza y formación
Periodismo
Formación de periodistas
Consumo
Estrategias educativas
Enseignement et formation
Journalisme
Formation des journalistes
Consommation
Stratégie de l'éducation
title_short “Betibú”, la novela de Claudia Piñeiro o los desafíos de la formación de periodistas en la universidad pública frente al consumo de noticias incidentales
title_full “Betibú”, la novela de Claudia Piñeiro o los desafíos de la formación de periodistas en la universidad pública frente al consumo de noticias incidentales
title_fullStr “Betibú”, la novela de Claudia Piñeiro o los desafíos de la formación de periodistas en la universidad pública frente al consumo de noticias incidentales
title_full_unstemmed “Betibú”, la novela de Claudia Piñeiro o los desafíos de la formación de periodistas en la universidad pública frente al consumo de noticias incidentales
title_sort “Betibú”, la novela de Claudia Piñeiro o los desafíos de la formación de periodistas en la universidad pública frente al consumo de noticias incidentales
dc.creator.none.fl_str_mv Boeykens, Aixa
author Boeykens, Aixa
author_facet Boeykens, Aixa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González Lowy, Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv Teaching and training
Journalism
Journalist education
Consumption
Educational strategies
Enseñanza y formación
Periodismo
Formación de periodistas
Consumo
Estrategias educativas
Enseignement et formation
Journalisme
Formation des journalistes
Consommation
Stratégie de l'éducation
topic Teaching and training
Journalism
Journalist education
Consumption
Educational strategies
Enseñanza y formación
Periodismo
Formación de periodistas
Consumo
Estrategias educativas
Enseignement et formation
Journalisme
Formation des journalistes
Consommation
Stratégie de l'éducation
dc.description.none.fl_txt_mv Betibú, la novela de la escritora argentina Claudia Piñeiro, plantea una rivalidad entre periodistas que se encuentran en un medio tradicional. El joven, busca resolverlo todo a través de redes sociales. El “viejo”, el que tiene oficio y experiencia, reniega de la tecnología y valora las fuentes, la presencia en el lugar de los hechos y la observación. En el desarrollo de la trama, el binarismo se diluye en pos de un trabajo que logra complementarse. Como equipo de cátedra de una universidad pública, compartir esta lectura con los estudiantes nos ayuda a abrir debates y reflexiones. Es que, el hecho de que en tiempos de redes sociales, la consulta de noticias se desarrolle de manera incidental (Boczkowski, Mitchelstein y Matassi:2016), reconfigura los modos en que se consumen medios en el espacio público. Los medios tradicionales conviven con las modalidades de consumo actuales en donde no se identifica qué medio produce la información, que perfil ideológico tiene el mismo ni qué contrato de lectura propone. A ello se agrega una lectura que suele ser fragmentada o descontextualizada. En la universidad este nuevo contexto plantea desafíos. En tanto consideramos a la educación universitaria un derecho social, nos preguntamos qué prácticas desarrollamos que sean capaces de formar teniendo en cuenta las características de estos estudiantes que suelen leer, escribir y estudiar con estrategias diferentes a las puestas en juego por generaciones anteriores a la masificación de internet. En el caso de los estudiantes de Comunicación Social con Orientación en Periodismo de la Licenciatura en Comunicación Social, sus prácticas de consumo informativo dan cuenta de diversos hábitos y rutinas que interpelan y sacuden la formación que se asentaba en el reconocimiento de la agenda informativa que proponían principalmente los medios escritos. Es así que, como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, desde hace unos años ajustamos la propuesta en la convicción de que las nuevas prácticas de lectura y escritura periodística implican reconocer estos modos de consumo y a la vez desarrollar propuestas que permitan contribuir a la formación de periodistas
Fil: González Lowy, Ignacio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Boeykens, Aixa. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Betibú, la novela de la escritora argentina Claudia Piñeiro, plantea una rivalidad entre periodistas que se encuentran en un medio tradicional. El joven, busca resolverlo todo a través de redes sociales. El “viejo”, el que tiene oficio y experiencia, reniega de la tecnología y valora las fuentes, la presencia en el lugar de los hechos y la observación. En el desarrollo de la trama, el binarismo se diluye en pos de un trabajo que logra complementarse. Como equipo de cátedra de una universidad pública, compartir esta lectura con los estudiantes nos ayuda a abrir debates y reflexiones. Es que, el hecho de que en tiempos de redes sociales, la consulta de noticias se desarrolle de manera incidental (Boczkowski, Mitchelstein y Matassi:2016), reconfigura los modos en que se consumen medios en el espacio público. Los medios tradicionales conviven con las modalidades de consumo actuales en donde no se identifica qué medio produce la información, que perfil ideológico tiene el mismo ni qué contrato de lectura propone. A ello se agrega una lectura que suele ser fragmentada o descontextualizada. En la universidad este nuevo contexto plantea desafíos. En tanto consideramos a la educación universitaria un derecho social, nos preguntamos qué prácticas desarrollamos que sean capaces de formar teniendo en cuenta las características de estos estudiantes que suelen leer, escribir y estudiar con estrategias diferentes a las puestas en juego por generaciones anteriores a la masificación de internet. En el caso de los estudiantes de Comunicación Social con Orientación en Periodismo de la Licenciatura en Comunicación Social, sus prácticas de consumo informativo dan cuenta de diversos hábitos y rutinas que interpelan y sacuden la formación que se asentaba en el reconocimiento de la agenda informativa que proponían principalmente los medios escritos. Es así que, como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, desde hace unos años ajustamos la propuesta en la convicción de que las nuevas prácticas de lectura y escritura periodística implican reconocer estos modos de consumo y a la vez desarrollar propuestas que permitan contribuir a la formación de periodistas
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37617
37617
20191009u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37617
identifier_str_mv 37617
20191009u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619053622099968
score 12.559606