Reflexiones sobre los nuevos escenarios del periodismo

Autores
Loyola, María Inés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Si hay algo que caracteriza el campo de los estudios de comunicación es su dinamicidad. Cada etapa histórica, con sus cambios tecnológicos concomitantes, ha contribuido al surgimiento de miradas específicas que permiten comprender el fenómeno comunicacional desde temas y paradigmas de época. En el campo del periodismo, señala Salaverría (2008), se han modificado los procesos esenciales ligados a la práctica profesional: la búsqueda de la información, su elaboración y difusión. Las tres etapas del proceso de producción se han transformado de tal manera que ya no es posible pensar ni la práctica ni la enseñanza con los parámetros del siglo anterior. El mundo de la profesión y el de la enseñanza e investigación del periodismo parecen separados. Los nuevos escenarios demandan un perfil profesional polivalente, transmediático e innovador. En este proceso, nos proponemos recuperar el rol que le cabe a la universidad e indagar, sistematizar y analizar experiencias convergentes y disruptivas en el ámbito del periodismo para luego elaborar nuevas propuestas profesionales y de formación curricular y extracurricular destinadas tanto a los comunicadores como a otros niveles educativos. La investigación que llevamos a cabo, y de la que esta ponencia presenta algunos avances, se inscribe en la línea de la ecología de los medios (Scolari, 2013, 2015) en tanto comprensión del sistema como la integración de variados procesos de la esfera tecno-socio-comunicacional. La ecología de los medios, un campo todavía en construcción, presenta un encuadre apropiado para debatir las nuevas formas de la comunicación porque involucra a varias disciplinas para analizar los fenómenos y los procesos. En este sentido, abordaremos aquí conceptos que serán centrales en el presente proyecto: convergencia y disrupción.-
Fil: Viada, Mónica María. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Echevarría, Mirta Clara. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Loyola, María Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Mass communication
Occupations
Journalists
Journalism
Mass media
Journalist education
Enrolment trends
Comunicación de masas
Profesión
Periodista
Periodismo
Medios de comunicación de masas
Formación de periodistas
Evolución de los efectivos
Communication de masse
Métier
Journaliste
Journalisme
Médias de communication
Formation des journalistes
Évolution des effectifs
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:37829

id RDUNVM_aa0e82be1b90bf0c87c75e64de8397c5
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:37829
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Reflexiones sobre los nuevos escenarios del periodismoLoyola, María InésMass communicationOccupationsJournalistsJournalismMass mediaJournalist educationEnrolment trendsComunicación de masasProfesiónPeriodistaPeriodismoMedios de comunicación de masasFormación de periodistasEvolución de los efectivosCommunication de masseMétierJournalisteJournalismeMédias de communicationFormation des journalistesÉvolution des effectifsSi hay algo que caracteriza el campo de los estudios de comunicación es su dinamicidad. Cada etapa histórica, con sus cambios tecnológicos concomitantes, ha contribuido al surgimiento de miradas específicas que permiten comprender el fenómeno comunicacional desde temas y paradigmas de época. En el campo del periodismo, señala Salaverría (2008), se han modificado los procesos esenciales ligados a la práctica profesional: la búsqueda de la información, su elaboración y difusión. Las tres etapas del proceso de producción se han transformado de tal manera que ya no es posible pensar ni la práctica ni la enseñanza con los parámetros del siglo anterior. El mundo de la profesión y el de la enseñanza e investigación del periodismo parecen separados. Los nuevos escenarios demandan un perfil profesional polivalente, transmediático e innovador. En este proceso, nos proponemos recuperar el rol que le cabe a la universidad e indagar, sistematizar y analizar experiencias convergentes y disruptivas en el ámbito del periodismo para luego elaborar nuevas propuestas profesionales y de formación curricular y extracurricular destinadas tanto a los comunicadores como a otros niveles educativos. La investigación que llevamos a cabo, y de la que esta ponencia presenta algunos avances, se inscribe en la línea de la ecología de los medios (Scolari, 2013, 2015) en tanto comprensión del sistema como la integración de variados procesos de la esfera tecno-socio-comunicacional. La ecología de los medios, un campo todavía en construcción, presenta un encuadre apropiado para debatir las nuevas formas de la comunicación porque involucra a varias disciplinas para analizar los fenómenos y los procesos. En este sentido, abordaremos aquí conceptos que serán centrales en el presente proyecto: convergencia y disrupción.-Fil: Viada, Mónica María. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Echevarría, Mirta Clara. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Loyola, María Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Echevarría, Mirta ClaraViada, Mónica María2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=378293782920191112u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:16Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37829instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:16.555Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones sobre los nuevos escenarios del periodismo
title Reflexiones sobre los nuevos escenarios del periodismo
spellingShingle Reflexiones sobre los nuevos escenarios del periodismo
Loyola, María Inés
Mass communication
Occupations
Journalists
Journalism
Mass media
Journalist education
Enrolment trends
Comunicación de masas
Profesión
Periodista
Periodismo
Medios de comunicación de masas
Formación de periodistas
Evolución de los efectivos
Communication de masse
Métier
Journaliste
Journalisme
Médias de communication
Formation des journalistes
Évolution des effectifs
title_short Reflexiones sobre los nuevos escenarios del periodismo
title_full Reflexiones sobre los nuevos escenarios del periodismo
title_fullStr Reflexiones sobre los nuevos escenarios del periodismo
title_full_unstemmed Reflexiones sobre los nuevos escenarios del periodismo
title_sort Reflexiones sobre los nuevos escenarios del periodismo
dc.creator.none.fl_str_mv Loyola, María Inés
author Loyola, María Inés
author_facet Loyola, María Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Echevarría, Mirta Clara
Viada, Mónica María
dc.subject.none.fl_str_mv Mass communication
Occupations
Journalists
Journalism
Mass media
Journalist education
Enrolment trends
Comunicación de masas
Profesión
Periodista
Periodismo
Medios de comunicación de masas
Formación de periodistas
Evolución de los efectivos
Communication de masse
Métier
Journaliste
Journalisme
Médias de communication
Formation des journalistes
Évolution des effectifs
topic Mass communication
Occupations
Journalists
Journalism
Mass media
Journalist education
Enrolment trends
Comunicación de masas
Profesión
Periodista
Periodismo
Medios de comunicación de masas
Formación de periodistas
Evolución de los efectivos
Communication de masse
Métier
Journaliste
Journalisme
Médias de communication
Formation des journalistes
Évolution des effectifs
dc.description.none.fl_txt_mv Si hay algo que caracteriza el campo de los estudios de comunicación es su dinamicidad. Cada etapa histórica, con sus cambios tecnológicos concomitantes, ha contribuido al surgimiento de miradas específicas que permiten comprender el fenómeno comunicacional desde temas y paradigmas de época. En el campo del periodismo, señala Salaverría (2008), se han modificado los procesos esenciales ligados a la práctica profesional: la búsqueda de la información, su elaboración y difusión. Las tres etapas del proceso de producción se han transformado de tal manera que ya no es posible pensar ni la práctica ni la enseñanza con los parámetros del siglo anterior. El mundo de la profesión y el de la enseñanza e investigación del periodismo parecen separados. Los nuevos escenarios demandan un perfil profesional polivalente, transmediático e innovador. En este proceso, nos proponemos recuperar el rol que le cabe a la universidad e indagar, sistematizar y analizar experiencias convergentes y disruptivas en el ámbito del periodismo para luego elaborar nuevas propuestas profesionales y de formación curricular y extracurricular destinadas tanto a los comunicadores como a otros niveles educativos. La investigación que llevamos a cabo, y de la que esta ponencia presenta algunos avances, se inscribe en la línea de la ecología de los medios (Scolari, 2013, 2015) en tanto comprensión del sistema como la integración de variados procesos de la esfera tecno-socio-comunicacional. La ecología de los medios, un campo todavía en construcción, presenta un encuadre apropiado para debatir las nuevas formas de la comunicación porque involucra a varias disciplinas para analizar los fenómenos y los procesos. En este sentido, abordaremos aquí conceptos que serán centrales en el presente proyecto: convergencia y disrupción.-
Fil: Viada, Mónica María. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Echevarría, Mirta Clara. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Loyola, María Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Si hay algo que caracteriza el campo de los estudios de comunicación es su dinamicidad. Cada etapa histórica, con sus cambios tecnológicos concomitantes, ha contribuido al surgimiento de miradas específicas que permiten comprender el fenómeno comunicacional desde temas y paradigmas de época. En el campo del periodismo, señala Salaverría (2008), se han modificado los procesos esenciales ligados a la práctica profesional: la búsqueda de la información, su elaboración y difusión. Las tres etapas del proceso de producción se han transformado de tal manera que ya no es posible pensar ni la práctica ni la enseñanza con los parámetros del siglo anterior. El mundo de la profesión y el de la enseñanza e investigación del periodismo parecen separados. Los nuevos escenarios demandan un perfil profesional polivalente, transmediático e innovador. En este proceso, nos proponemos recuperar el rol que le cabe a la universidad e indagar, sistematizar y analizar experiencias convergentes y disruptivas en el ámbito del periodismo para luego elaborar nuevas propuestas profesionales y de formación curricular y extracurricular destinadas tanto a los comunicadores como a otros niveles educativos. La investigación que llevamos a cabo, y de la que esta ponencia presenta algunos avances, se inscribe en la línea de la ecología de los medios (Scolari, 2013, 2015) en tanto comprensión del sistema como la integración de variados procesos de la esfera tecno-socio-comunicacional. La ecología de los medios, un campo todavía en construcción, presenta un encuadre apropiado para debatir las nuevas formas de la comunicación porque involucra a varias disciplinas para analizar los fenómenos y los procesos. En este sentido, abordaremos aquí conceptos que serán centrales en el presente proyecto: convergencia y disrupción.-
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37829
37829
20191112u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37829
identifier_str_mv 37829
20191112u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619053927235584
score 12.559606