Episodio 3. Mujeres indígenas y gobierno: el caso de Charagua Iyambae, Bolivia
- Autores
- Rodríguez, Sofía
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- 1 archivo de audio mp3 (14 min.,33 s.).
A raíz de la última reforma constitucional de Bolivia, en el año 2009, se comenzó a consolidar institucionalmente un Estado Plurinacional y se habilitó un período que dio lugar a identidades indígenas. En función a ello, la nueva Constitución permite la consolidación de cuatro tipos de autonomías: autonomía departamental, regional, municipal e indígena originaria campesina (IOC). En este escrito, abordé el caso de Charagua Iyambae, el primer municipio en conformarse como Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) en el año 2017. De este caso, traté la participación de las mujeres indígenas durante la conformación. Se pudo vislumbrar que, pese al avance y ampliación de derechos en términos institucionales, la representación de mujeres en términos cuantitativos es escasa. No obstante, en términos simbólicos, la representación de las mujeres indígenas en los momentos de discusión para la conformación del GAIOC fue significativa. Además, las instancias de discusión sobre las formas de gobernar generaron ambientes propicios para el camino hacia una mayor presencia de mujeres
Fil: Rodríguez, Sofía. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Indigenous populations
Educational publications
Government policy
Womens rights
Women
Politics
Población indígena
Publicación educacional
Política gubernamental
Derechos de la mujer
Mujer
Política
Population indigène
Publication éducative
Politique gouvernementale
Droits de la femme
Femme
Politique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:46942
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_8c0ce070bb3ca3cef48a5f8a09a00132 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:46942 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Episodio 3. Mujeres indígenas y gobierno: el caso de Charagua Iyambae, BoliviaRodríguez, SofíaIndigenous populationsEducational publicationsGovernment policyWomens rightsWomenPoliticsPoblación indígenaPublicación educacionalPolítica gubernamentalDerechos de la mujerMujerPolíticaPopulation indigènePublication éducativePolitique gouvernementaleDroits de la femmeFemmePolitique1 archivo de audio mp3 (14 min.,33 s.).A raíz de la última reforma constitucional de Bolivia, en el año 2009, se comenzó a consolidar institucionalmente un Estado Plurinacional y se habilitó un período que dio lugar a identidades indígenas. En función a ello, la nueva Constitución permite la consolidación de cuatro tipos de autonomías: autonomía departamental, regional, municipal e indígena originaria campesina (IOC). En este escrito, abordé el caso de Charagua Iyambae, el primer municipio en conformarse como Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) en el año 2017. De este caso, traté la participación de las mujeres indígenas durante la conformación. Se pudo vislumbrar que, pese al avance y ampliación de derechos en términos institucionales, la representación de mujeres en términos cuantitativos es escasa. No obstante, en términos simbólicos, la representación de las mujeres indígenas en los momentos de discusión para la conformación del GAIOC fue significativa. Además, las instancias de discusión sobre las formas de gobernar generaron ambientes propicios para el camino hacia una mayor presencia de mujeres Fil: Rodríguez, Sofía. Universidad Nacional Villa María; Argentina.2024info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_12ceinfo:ar-repo/semantics/videograbaciontext/htmlhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=469424694220241128u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:35Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46942instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:35.696Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Episodio 3. Mujeres indígenas y gobierno: el caso de Charagua Iyambae, Bolivia |
title |
Episodio 3. Mujeres indígenas y gobierno: el caso de Charagua Iyambae, Bolivia |
spellingShingle |
Episodio 3. Mujeres indígenas y gobierno: el caso de Charagua Iyambae, Bolivia Rodríguez, Sofía Indigenous populations Educational publications Government policy Womens rights Women Politics Población indígena Publicación educacional Política gubernamental Derechos de la mujer Mujer Política Population indigène Publication éducative Politique gouvernementale Droits de la femme Femme Politique |
title_short |
Episodio 3. Mujeres indígenas y gobierno: el caso de Charagua Iyambae, Bolivia |
title_full |
Episodio 3. Mujeres indígenas y gobierno: el caso de Charagua Iyambae, Bolivia |
title_fullStr |
Episodio 3. Mujeres indígenas y gobierno: el caso de Charagua Iyambae, Bolivia |
title_full_unstemmed |
Episodio 3. Mujeres indígenas y gobierno: el caso de Charagua Iyambae, Bolivia |
title_sort |
Episodio 3. Mujeres indígenas y gobierno: el caso de Charagua Iyambae, Bolivia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Sofía |
author |
Rodríguez, Sofía |
author_facet |
Rodríguez, Sofía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Indigenous populations Educational publications Government policy Womens rights Women Politics Población indígena Publicación educacional Política gubernamental Derechos de la mujer Mujer Política Population indigène Publication éducative Politique gouvernementale Droits de la femme Femme Politique |
topic |
Indigenous populations Educational publications Government policy Womens rights Women Politics Población indígena Publicación educacional Política gubernamental Derechos de la mujer Mujer Política Population indigène Publication éducative Politique gouvernementale Droits de la femme Femme Politique |
dc.description.none.fl_txt_mv |
1 archivo de audio mp3 (14 min.,33 s.). A raíz de la última reforma constitucional de Bolivia, en el año 2009, se comenzó a consolidar institucionalmente un Estado Plurinacional y se habilitó un período que dio lugar a identidades indígenas. En función a ello, la nueva Constitución permite la consolidación de cuatro tipos de autonomías: autonomía departamental, regional, municipal e indígena originaria campesina (IOC). En este escrito, abordé el caso de Charagua Iyambae, el primer municipio en conformarse como Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) en el año 2017. De este caso, traté la participación de las mujeres indígenas durante la conformación. Se pudo vislumbrar que, pese al avance y ampliación de derechos en términos institucionales, la representación de mujeres en términos cuantitativos es escasa. No obstante, en términos simbólicos, la representación de las mujeres indígenas en los momentos de discusión para la conformación del GAIOC fue significativa. Además, las instancias de discusión sobre las formas de gobernar generaron ambientes propicios para el camino hacia una mayor presencia de mujeres Fil: Rodríguez, Sofía. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
1 archivo de audio mp3 (14 min.,33 s.). |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_12ce info:ar-repo/semantics/videograbacion |
format |
other |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46942 46942 20241128u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46942 |
identifier_str_mv |
46942 20241128u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
text/html |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341133145866240 |
score |
12.623145 |