La participación de mujeres indígenas en la autonomía territorial: El caso de Charagua Iyambae, Bolivia
- Autores
- Rodríguez, Sofía Daniela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- A raíz de la asunción de Evo Morales a la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, se produjeron significativos cambios en múltiples áreas, entre ellos, la reforma constitucional del año 2009. Después de la esta reforma, se sancionó la Ley Marco de Autonomías y Descentralización en el año 2010 (Ley Nº 031), es así que con estas modificaciones legislativas se habilita a las comunidades originarias a iniciar un nuevo proceso de autonomía territorial si así lo desean y si cumplen determinados criterios. Estas reformas legislativas fueron producto de múltiples marchas realizadas por comunidades indígenas durante los años noventa frente a las políticas neoliberales que llevó adelante el gobierno de Sánchez de Lozada, vinculadas a la deforestación y al avance de empresas. Ley mediante, varios municipios iniciaron su proceso de conversión hacia la autonomía, lo que implicaba cumplir ciertos pasos previos a la conversión; realizar referendums para comenzar el proceso, conformar una Asamblea, elaborar un Estatuto, declaración de constitucionalidad del mismo por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, entre otros. Ha sido una práctica común la de invisibilizar a mujeres y disidencias en los sucesos que trascienden la historia, principalmente cuando se trata de espacios de disputa por el poder. En este sentido, no se puede evadir las múltiples opresiones que reciben los cuerpos feminizados que pertenecen a comunidades originarias, por eso mismo se debe comprender al fenómeno de manera interseccional, integral y compleja, con miradas situadas desde y para el sur, ya que son fenómenos que corresponden a particularismos latinoamericanos. De esta manera, el objetivo principal de la presente ponencia, que se enmarca dentro de mi Trabajo Final de Grado, es caracterizar el proceso de formación del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Charagua Iyambae e indagar sobre la participación de las mujeres indígenas originarias campesinas en dicho proceso
Fil: Rodríguez, Sofía Daniela. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Indigenous populations
Territorial rights
Women
Población indígena
Derecho territorial
Mujer
Bolivia
Population indigène
Droit territorial
Femme
Bolivia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45401
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_e46cb7777ee4a1209f3904a901c0b8a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45401 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
La participación de mujeres indígenas en la autonomía territorial: El caso de Charagua Iyambae, BoliviaRodríguez, Sofía DanielaIndigenous populationsTerritorial rightsWomenPoblación indígenaDerecho territorialMujerBoliviaPopulation indigèneDroit territorialFemmeBoliviaA raíz de la asunción de Evo Morales a la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, se produjeron significativos cambios en múltiples áreas, entre ellos, la reforma constitucional del año 2009. Después de la esta reforma, se sancionó la Ley Marco de Autonomías y Descentralización en el año 2010 (Ley Nº 031), es así que con estas modificaciones legislativas se habilita a las comunidades originarias a iniciar un nuevo proceso de autonomía territorial si así lo desean y si cumplen determinados criterios. Estas reformas legislativas fueron producto de múltiples marchas realizadas por comunidades indígenas durante los años noventa frente a las políticas neoliberales que llevó adelante el gobierno de Sánchez de Lozada, vinculadas a la deforestación y al avance de empresas. Ley mediante, varios municipios iniciaron su proceso de conversión hacia la autonomía, lo que implicaba cumplir ciertos pasos previos a la conversión; realizar referendums para comenzar el proceso, conformar una Asamblea, elaborar un Estatuto, declaración de constitucionalidad del mismo por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, entre otros. Ha sido una práctica común la de invisibilizar a mujeres y disidencias en los sucesos que trascienden la historia, principalmente cuando se trata de espacios de disputa por el poder. En este sentido, no se puede evadir las múltiples opresiones que reciben los cuerpos feminizados que pertenecen a comunidades originarias, por eso mismo se debe comprender al fenómeno de manera interseccional, integral y compleja, con miradas situadas desde y para el sur, ya que son fenómenos que corresponden a particularismos latinoamericanos. De esta manera, el objetivo principal de la presente ponencia, que se enmarca dentro de mi Trabajo Final de Grado, es caracterizar el proceso de formación del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Charagua Iyambae e indagar sobre la participación de las mujeres indígenas originarias campesinas en dicho procesoFil: Rodríguez, Sofía Daniela. Universidad Nacional Villa María; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=454014540120230818u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:30Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45401instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:30.368Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La participación de mujeres indígenas en la autonomía territorial: El caso de Charagua Iyambae, Bolivia |
title |
La participación de mujeres indígenas en la autonomía territorial: El caso de Charagua Iyambae, Bolivia |
spellingShingle |
La participación de mujeres indígenas en la autonomía territorial: El caso de Charagua Iyambae, Bolivia Rodríguez, Sofía Daniela Indigenous populations Territorial rights Women Población indígena Derecho territorial Mujer Bolivia Population indigène Droit territorial Femme Bolivia |
title_short |
La participación de mujeres indígenas en la autonomía territorial: El caso de Charagua Iyambae, Bolivia |
title_full |
La participación de mujeres indígenas en la autonomía territorial: El caso de Charagua Iyambae, Bolivia |
title_fullStr |
La participación de mujeres indígenas en la autonomía territorial: El caso de Charagua Iyambae, Bolivia |
title_full_unstemmed |
La participación de mujeres indígenas en la autonomía territorial: El caso de Charagua Iyambae, Bolivia |
title_sort |
La participación de mujeres indígenas en la autonomía territorial: El caso de Charagua Iyambae, Bolivia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Sofía Daniela |
author |
Rodríguez, Sofía Daniela |
author_facet |
Rodríguez, Sofía Daniela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Indigenous populations Territorial rights Women Población indígena Derecho territorial Mujer Bolivia Population indigène Droit territorial Femme Bolivia |
topic |
Indigenous populations Territorial rights Women Población indígena Derecho territorial Mujer Bolivia Population indigène Droit territorial Femme Bolivia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A raíz de la asunción de Evo Morales a la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, se produjeron significativos cambios en múltiples áreas, entre ellos, la reforma constitucional del año 2009. Después de la esta reforma, se sancionó la Ley Marco de Autonomías y Descentralización en el año 2010 (Ley Nº 031), es así que con estas modificaciones legislativas se habilita a las comunidades originarias a iniciar un nuevo proceso de autonomía territorial si así lo desean y si cumplen determinados criterios. Estas reformas legislativas fueron producto de múltiples marchas realizadas por comunidades indígenas durante los años noventa frente a las políticas neoliberales que llevó adelante el gobierno de Sánchez de Lozada, vinculadas a la deforestación y al avance de empresas. Ley mediante, varios municipios iniciaron su proceso de conversión hacia la autonomía, lo que implicaba cumplir ciertos pasos previos a la conversión; realizar referendums para comenzar el proceso, conformar una Asamblea, elaborar un Estatuto, declaración de constitucionalidad del mismo por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, entre otros. Ha sido una práctica común la de invisibilizar a mujeres y disidencias en los sucesos que trascienden la historia, principalmente cuando se trata de espacios de disputa por el poder. En este sentido, no se puede evadir las múltiples opresiones que reciben los cuerpos feminizados que pertenecen a comunidades originarias, por eso mismo se debe comprender al fenómeno de manera interseccional, integral y compleja, con miradas situadas desde y para el sur, ya que son fenómenos que corresponden a particularismos latinoamericanos. De esta manera, el objetivo principal de la presente ponencia, que se enmarca dentro de mi Trabajo Final de Grado, es caracterizar el proceso de formación del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Charagua Iyambae e indagar sobre la participación de las mujeres indígenas originarias campesinas en dicho proceso Fil: Rodríguez, Sofía Daniela. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
A raíz de la asunción de Evo Morales a la presidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, se produjeron significativos cambios en múltiples áreas, entre ellos, la reforma constitucional del año 2009. Después de la esta reforma, se sancionó la Ley Marco de Autonomías y Descentralización en el año 2010 (Ley Nº 031), es así que con estas modificaciones legislativas se habilita a las comunidades originarias a iniciar un nuevo proceso de autonomía territorial si así lo desean y si cumplen determinados criterios. Estas reformas legislativas fueron producto de múltiples marchas realizadas por comunidades indígenas durante los años noventa frente a las políticas neoliberales que llevó adelante el gobierno de Sánchez de Lozada, vinculadas a la deforestación y al avance de empresas. Ley mediante, varios municipios iniciaron su proceso de conversión hacia la autonomía, lo que implicaba cumplir ciertos pasos previos a la conversión; realizar referendums para comenzar el proceso, conformar una Asamblea, elaborar un Estatuto, declaración de constitucionalidad del mismo por parte del Tribunal Constitucional Plurinacional, entre otros. Ha sido una práctica común la de invisibilizar a mujeres y disidencias en los sucesos que trascienden la historia, principalmente cuando se trata de espacios de disputa por el poder. En este sentido, no se puede evadir las múltiples opresiones que reciben los cuerpos feminizados que pertenecen a comunidades originarias, por eso mismo se debe comprender al fenómeno de manera interseccional, integral y compleja, con miradas situadas desde y para el sur, ya que son fenómenos que corresponden a particularismos latinoamericanos. De esta manera, el objetivo principal de la presente ponencia, que se enmarca dentro de mi Trabajo Final de Grado, es caracterizar el proceso de formación del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) de Charagua Iyambae e indagar sobre la participación de las mujeres indígenas originarias campesinas en dicho proceso |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45401 45401 20230818u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45401 |
identifier_str_mv |
45401 20230818u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341131849826304 |
score |
12.623145 |