Tensiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediada por tecnología en la formación de comunicadores y comunicadoras
- Autores
- Minervini, Mariana Andrea
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La presente ponencia indaga sobre el saber y el hacer de la propia práctica situada en el espacio curricular de formación de escritura periodística en estudiantes de 1er año del Taller de Lenguaje I y Producción Gráfica (cátedra A) de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Se trata de un taller anual en donde el objetivo pedagógico está puesto en promover la práctica de "aprender haciendo" (leyendo, escribiendo). De esta manera, este trabajo recupera, en el marco de una investigación-acción, el cruce y la transversalidad de los campos del saber que el Taller involucra (Lengua y Gráfica) y los aprendizajes promovidos a lo largo del recorrido y las trayectorias de nuestros y nuestras estudiantes. La propuesta nos lleva a analizar y reflexionar acerca de las actividades interactivas y recursos didácticos aplicados en el Taller durante la pandemia, etapa de crisis sanitaria a nivel global que condujo las propuestas didácticas hacia la virtualidad de manera precipitada, imprevista y obligatoria. En este contexto, la complejidad de la experiencia de enseñanza-aprendizaje demandó reformulación, rediseño y adaptación de contenidos curriculares, estrategias, objetivos, tiempos y secuencias a razón de las diferentes posibilidades de interacción que brinda la presencialidad en relación a la virtualidad. Este cambio llevó a incorporar nuevos recursos para la enseñanza, formatos y una lógica nueva capaz de pensar una nueva didáctica de la producción periodística, en la cual el principal desafío fue reforzar la relación de implicancia de los y las estudiantes con los contenidos. En este nuevo entorno dinámico, entonces, nos planteamos la posibilidad de deconstruir procesos de enseñanza tradicionales en su articulación con la dinámica que las tecnologías imprimen a los procesos cognitivos que intentan movilizarse desde la propuesta pedagógica propia de nuestro espacio curricular. Este proceso de revisión nos llevó a reflexionar acerca de cómo enseñar “lo nuevo” desde paradigmas viejos o anclados todavía en la lógica lineal del papel. El entorno virtual es un espacio a habitar que reclama, además de nuevos saberes, nuevos roles. En relación con esto, Scolari (2018) refiere que los y las jóvenes están marcados/as por la experiencia subjetiva que generan las tecnologías y, por ende, es preciso pensar en la posibilidad de aprender a vincularse de manera diferente, en un entorno diferente y con recursos diferentes. Es entonces, en esta reflexión sobre la propia práctica, que resulta necesario no solo dar respuesta inmediata a las circunstancias que se nos imponen hoy, sino sobre todo poder, a partir de esta experiencia, construir nuevos saberes didácticos que habiliten, hacia adelante, nuevas y más enriquecidas posibilidades de aprendizaje para nuestros y nuestras estudiantes. --
Fil: Minervini, Mariana Andrea. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Stancato, Candelaria. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Lunad Rocha, María Eugenia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Teaching and training
Educational technology
Communication personnel training
Enseñanza y formación
Tecnología educacional
Formación de personal de comunicación
Enseignement et formation
Technologie de l'éducation
Formation des personnels de la communication - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38905
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_7d15206d2ad977d4cd44c16e60c6acd8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38905 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Tensiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediada por tecnología en la formación de comunicadores y comunicadorasMinervini, Mariana AndreaTeaching and trainingEducational technologyCommunication personnel trainingEnseñanza y formaciónTecnología educacionalFormación de personal de comunicaciónEnseignement et formationTechnologie de l'éducationFormation des personnels de la communicationLa presente ponencia indaga sobre el saber y el hacer de la propia práctica situada en el espacio curricular de formación de escritura periodística en estudiantes de 1er año del Taller de Lenguaje I y Producción Gráfica (cátedra A) de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Se trata de un taller anual en donde el objetivo pedagógico está puesto en promover la práctica de "aprender haciendo" (leyendo, escribiendo). De esta manera, este trabajo recupera, en el marco de una investigación-acción, el cruce y la transversalidad de los campos del saber que el Taller involucra (Lengua y Gráfica) y los aprendizajes promovidos a lo largo del recorrido y las trayectorias de nuestros y nuestras estudiantes. La propuesta nos lleva a analizar y reflexionar acerca de las actividades interactivas y recursos didácticos aplicados en el Taller durante la pandemia, etapa de crisis sanitaria a nivel global que condujo las propuestas didácticas hacia la virtualidad de manera precipitada, imprevista y obligatoria. En este contexto, la complejidad de la experiencia de enseñanza-aprendizaje demandó reformulación, rediseño y adaptación de contenidos curriculares, estrategias, objetivos, tiempos y secuencias a razón de las diferentes posibilidades de interacción que brinda la presencialidad en relación a la virtualidad. Este cambio llevó a incorporar nuevos recursos para la enseñanza, formatos y una lógica nueva capaz de pensar una nueva didáctica de la producción periodística, en la cual el principal desafío fue reforzar la relación de implicancia de los y las estudiantes con los contenidos. En este nuevo entorno dinámico, entonces, nos planteamos la posibilidad de deconstruir procesos de enseñanza tradicionales en su articulación con la dinámica que las tecnologías imprimen a los procesos cognitivos que intentan movilizarse desde la propuesta pedagógica propia de nuestro espacio curricular. Este proceso de revisión nos llevó a reflexionar acerca de cómo enseñar “lo nuevo” desde paradigmas viejos o anclados todavía en la lógica lineal del papel. El entorno virtual es un espacio a habitar que reclama, además de nuevos saberes, nuevos roles. En relación con esto, Scolari (2018) refiere que los y las jóvenes están marcados/as por la experiencia subjetiva que generan las tecnologías y, por ende, es preciso pensar en la posibilidad de aprender a vincularse de manera diferente, en un entorno diferente y con recursos diferentes. Es entonces, en esta reflexión sobre la propia práctica, que resulta necesario no solo dar respuesta inmediata a las circunstancias que se nos imponen hoy, sino sobre todo poder, a partir de esta experiencia, construir nuevos saberes didácticos que habiliten, hacia adelante, nuevas y más enriquecidas posibilidades de aprendizaje para nuestros y nuestras estudiantes. --Fil: Minervini, Mariana Andrea. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Stancato, Candelaria. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Lunad Rocha, María Eugenia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Stancato, CandelariaLunad Rocha, María Eugenia2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=389053890520210602u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-11T10:28:10Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38905instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-11 10:28:11.222Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tensiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediada por tecnología en la formación de comunicadores y comunicadoras |
title |
Tensiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediada por tecnología en la formación de comunicadores y comunicadoras |
spellingShingle |
Tensiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediada por tecnología en la formación de comunicadores y comunicadoras Minervini, Mariana Andrea Teaching and training Educational technology Communication personnel training Enseñanza y formación Tecnología educacional Formación de personal de comunicación Enseignement et formation Technologie de l'éducation Formation des personnels de la communication |
title_short |
Tensiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediada por tecnología en la formación de comunicadores y comunicadoras |
title_full |
Tensiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediada por tecnología en la formación de comunicadores y comunicadoras |
title_fullStr |
Tensiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediada por tecnología en la formación de comunicadores y comunicadoras |
title_full_unstemmed |
Tensiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediada por tecnología en la formación de comunicadores y comunicadoras |
title_sort |
Tensiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediada por tecnología en la formación de comunicadores y comunicadoras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Minervini, Mariana Andrea |
author |
Minervini, Mariana Andrea |
author_facet |
Minervini, Mariana Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Stancato, Candelaria Lunad Rocha, María Eugenia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Teaching and training Educational technology Communication personnel training Enseñanza y formación Tecnología educacional Formación de personal de comunicación Enseignement et formation Technologie de l'éducation Formation des personnels de la communication |
topic |
Teaching and training Educational technology Communication personnel training Enseñanza y formación Tecnología educacional Formación de personal de comunicación Enseignement et formation Technologie de l'éducation Formation des personnels de la communication |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia indaga sobre el saber y el hacer de la propia práctica situada en el espacio curricular de formación de escritura periodística en estudiantes de 1er año del Taller de Lenguaje I y Producción Gráfica (cátedra A) de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Se trata de un taller anual en donde el objetivo pedagógico está puesto en promover la práctica de "aprender haciendo" (leyendo, escribiendo). De esta manera, este trabajo recupera, en el marco de una investigación-acción, el cruce y la transversalidad de los campos del saber que el Taller involucra (Lengua y Gráfica) y los aprendizajes promovidos a lo largo del recorrido y las trayectorias de nuestros y nuestras estudiantes. La propuesta nos lleva a analizar y reflexionar acerca de las actividades interactivas y recursos didácticos aplicados en el Taller durante la pandemia, etapa de crisis sanitaria a nivel global que condujo las propuestas didácticas hacia la virtualidad de manera precipitada, imprevista y obligatoria. En este contexto, la complejidad de la experiencia de enseñanza-aprendizaje demandó reformulación, rediseño y adaptación de contenidos curriculares, estrategias, objetivos, tiempos y secuencias a razón de las diferentes posibilidades de interacción que brinda la presencialidad en relación a la virtualidad. Este cambio llevó a incorporar nuevos recursos para la enseñanza, formatos y una lógica nueva capaz de pensar una nueva didáctica de la producción periodística, en la cual el principal desafío fue reforzar la relación de implicancia de los y las estudiantes con los contenidos. En este nuevo entorno dinámico, entonces, nos planteamos la posibilidad de deconstruir procesos de enseñanza tradicionales en su articulación con la dinámica que las tecnologías imprimen a los procesos cognitivos que intentan movilizarse desde la propuesta pedagógica propia de nuestro espacio curricular. Este proceso de revisión nos llevó a reflexionar acerca de cómo enseñar “lo nuevo” desde paradigmas viejos o anclados todavía en la lógica lineal del papel. El entorno virtual es un espacio a habitar que reclama, además de nuevos saberes, nuevos roles. En relación con esto, Scolari (2018) refiere que los y las jóvenes están marcados/as por la experiencia subjetiva que generan las tecnologías y, por ende, es preciso pensar en la posibilidad de aprender a vincularse de manera diferente, en un entorno diferente y con recursos diferentes. Es entonces, en esta reflexión sobre la propia práctica, que resulta necesario no solo dar respuesta inmediata a las circunstancias que se nos imponen hoy, sino sobre todo poder, a partir de esta experiencia, construir nuevos saberes didácticos que habiliten, hacia adelante, nuevas y más enriquecidas posibilidades de aprendizaje para nuestros y nuestras estudiantes. -- Fil: Minervini, Mariana Andrea. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Stancato, Candelaria. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Lunad Rocha, María Eugenia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
La presente ponencia indaga sobre el saber y el hacer de la propia práctica situada en el espacio curricular de formación de escritura periodística en estudiantes de 1er año del Taller de Lenguaje I y Producción Gráfica (cátedra A) de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Córdoba. Se trata de un taller anual en donde el objetivo pedagógico está puesto en promover la práctica de "aprender haciendo" (leyendo, escribiendo). De esta manera, este trabajo recupera, en el marco de una investigación-acción, el cruce y la transversalidad de los campos del saber que el Taller involucra (Lengua y Gráfica) y los aprendizajes promovidos a lo largo del recorrido y las trayectorias de nuestros y nuestras estudiantes. La propuesta nos lleva a analizar y reflexionar acerca de las actividades interactivas y recursos didácticos aplicados en el Taller durante la pandemia, etapa de crisis sanitaria a nivel global que condujo las propuestas didácticas hacia la virtualidad de manera precipitada, imprevista y obligatoria. En este contexto, la complejidad de la experiencia de enseñanza-aprendizaje demandó reformulación, rediseño y adaptación de contenidos curriculares, estrategias, objetivos, tiempos y secuencias a razón de las diferentes posibilidades de interacción que brinda la presencialidad en relación a la virtualidad. Este cambio llevó a incorporar nuevos recursos para la enseñanza, formatos y una lógica nueva capaz de pensar una nueva didáctica de la producción periodística, en la cual el principal desafío fue reforzar la relación de implicancia de los y las estudiantes con los contenidos. En este nuevo entorno dinámico, entonces, nos planteamos la posibilidad de deconstruir procesos de enseñanza tradicionales en su articulación con la dinámica que las tecnologías imprimen a los procesos cognitivos que intentan movilizarse desde la propuesta pedagógica propia de nuestro espacio curricular. Este proceso de revisión nos llevó a reflexionar acerca de cómo enseñar “lo nuevo” desde paradigmas viejos o anclados todavía en la lógica lineal del papel. El entorno virtual es un espacio a habitar que reclama, además de nuevos saberes, nuevos roles. En relación con esto, Scolari (2018) refiere que los y las jóvenes están marcados/as por la experiencia subjetiva que generan las tecnologías y, por ende, es preciso pensar en la posibilidad de aprender a vincularse de manera diferente, en un entorno diferente y con recursos diferentes. Es entonces, en esta reflexión sobre la propia práctica, que resulta necesario no solo dar respuesta inmediata a las circunstancias que se nos imponen hoy, sino sobre todo poder, a partir de esta experiencia, construir nuevos saberes didácticos que habiliten, hacia adelante, nuevas y más enriquecidas posibilidades de aprendizaje para nuestros y nuestras estudiantes. -- |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38905 38905 20210602u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38905 |
identifier_str_mv |
38905 20210602u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842975369259384832 |
score |
12.993085 |