Consumos culturales juveniles y procesos de mediatización digital: los desafíos que están tocando la puerta

Autores
Moreno Castro, Leila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En la presente era, enmarcada en una serie de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, las comunicaciones ocupan una posición cada más protagónica, modificando las formas de producción, circulación y recepción de la información y el conocimiento. Las distancias geográficas hoy ya no son un obstáculo y el fenómeno atraviesa también a sociedades alejadas por cientos y miles de kilómetros de los grandes centros urbanos. Es el caso de la ciudad de La Rioja, capital de la provincia argentina homónima, que en la segunda parte del siglo XX aún conservaba notorios rasgos tradicionales y que en pocas décadas pasó de tener una baja a una alta densidad mediática. Este nuevo panorama ha tenido incidencia principalmente en los jóvenes como parte de una generación que creció en un ecosistema mediático con grandes diferencias respecto a la que le precedió: En forma muy rápida -alrededor de una generación- se ha pasado de un estilo de vida tradicional a un estilo de vida híbrido, en el que va creciendo el consumo dominado por el mercado global, incluyendo los consumos mediáticos, y se mantienen rasgos correspondientes al tradicional. Así lo sostienen los investigadores María Rosa Di Santo y Roberto Von Sprecher en sus estudios pioneros a la hora de reconstruir las trayectorias sociales ligadas a la recepción de medios en la ciudad de La Rioja. Ya en las primeras décadas del siglo XXI, habiendo atravesado la provincia un fuerte proceso de mediatización digital, especialmente a partir de políticas gubernamentales de incorporación masiva de tecnologías digitales y conectividad a Internet en escuelas y hogares riojanos, los interrogantes se renuevan indagando las significaciones sociales y los procesos identitarios juveniles que se van configurando. Estos fueron los ejes centrales que impulsaron una serie de estudios que se vienen realizando desde el 2010 por parte de investigadores de la Universidad Nacional de La Rioja en torno a las culturas juveniles. Para comprender las características de las transformaciones socio-mediáticas que se vivieron en la ciudad de La Rioja en las últimas décadas, es útil describir el contexto riojano en clave histórica.-
Fil: Moreno Castro, Leila. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Youth
Mass communication
Cultural environment
Information technology
Electronic media
Mass culture
Joven
Comunicación de masas
Medio cultural
Tecnología de la información
Medios electrónicos
Cultura de masas
Jeune
Communication de masse
Environnement culturel
Technologie de l'information
Média électronique
Culture de masse
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:37730

id RDUNVM_780b9792ec65616d3256d4d22d6677cc
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:37730
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Consumos culturales juveniles y procesos de mediatización digital: los desafíos que están tocando la puertaMoreno Castro, LeilaYouthMass communicationCultural environmentInformation technologyElectronic mediaMass cultureJovenComunicación de masasMedio culturalTecnología de la informaciónMedios electrónicosCultura de masasJeuneCommunication de masseEnvironnement culturelTechnologie de l'informationMédia électroniqueCulture de masseEn la presente era, enmarcada en una serie de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, las comunicaciones ocupan una posición cada más protagónica, modificando las formas de producción, circulación y recepción de la información y el conocimiento. Las distancias geográficas hoy ya no son un obstáculo y el fenómeno atraviesa también a sociedades alejadas por cientos y miles de kilómetros de los grandes centros urbanos. Es el caso de la ciudad de La Rioja, capital de la provincia argentina homónima, que en la segunda parte del siglo XX aún conservaba notorios rasgos tradicionales y que en pocas décadas pasó de tener una baja a una alta densidad mediática. Este nuevo panorama ha tenido incidencia principalmente en los jóvenes como parte de una generación que creció en un ecosistema mediático con grandes diferencias respecto a la que le precedió: En forma muy rápida -alrededor de una generación- se ha pasado de un estilo de vida tradicional a un estilo de vida híbrido, en el que va creciendo el consumo dominado por el mercado global, incluyendo los consumos mediáticos, y se mantienen rasgos correspondientes al tradicional. Así lo sostienen los investigadores María Rosa Di Santo y Roberto Von Sprecher en sus estudios pioneros a la hora de reconstruir las trayectorias sociales ligadas a la recepción de medios en la ciudad de La Rioja. Ya en las primeras décadas del siglo XXI, habiendo atravesado la provincia un fuerte proceso de mediatización digital, especialmente a partir de políticas gubernamentales de incorporación masiva de tecnologías digitales y conectividad a Internet en escuelas y hogares riojanos, los interrogantes se renuevan indagando las significaciones sociales y los procesos identitarios juveniles que se van configurando. Estos fueron los ejes centrales que impulsaron una serie de estudios que se vienen realizando desde el 2010 por parte de investigadores de la Universidad Nacional de La Rioja en torno a las culturas juveniles. Para comprender las características de las transformaciones socio-mediáticas que se vivieron en la ciudad de La Rioja en las últimas décadas, es útil describir el contexto riojano en clave histórica.-Fil: Moreno Castro, Leila. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=377303773020191024u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:16Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37730instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:16.446Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumos culturales juveniles y procesos de mediatización digital: los desafíos que están tocando la puerta
title Consumos culturales juveniles y procesos de mediatización digital: los desafíos que están tocando la puerta
spellingShingle Consumos culturales juveniles y procesos de mediatización digital: los desafíos que están tocando la puerta
Moreno Castro, Leila
Youth
Mass communication
Cultural environment
Information technology
Electronic media
Mass culture
Joven
Comunicación de masas
Medio cultural
Tecnología de la información
Medios electrónicos
Cultura de masas
Jeune
Communication de masse
Environnement culturel
Technologie de l'information
Média électronique
Culture de masse
title_short Consumos culturales juveniles y procesos de mediatización digital: los desafíos que están tocando la puerta
title_full Consumos culturales juveniles y procesos de mediatización digital: los desafíos que están tocando la puerta
title_fullStr Consumos culturales juveniles y procesos de mediatización digital: los desafíos que están tocando la puerta
title_full_unstemmed Consumos culturales juveniles y procesos de mediatización digital: los desafíos que están tocando la puerta
title_sort Consumos culturales juveniles y procesos de mediatización digital: los desafíos que están tocando la puerta
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno Castro, Leila
author Moreno Castro, Leila
author_facet Moreno Castro, Leila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Youth
Mass communication
Cultural environment
Information technology
Electronic media
Mass culture
Joven
Comunicación de masas
Medio cultural
Tecnología de la información
Medios electrónicos
Cultura de masas
Jeune
Communication de masse
Environnement culturel
Technologie de l'information
Média électronique
Culture de masse
topic Youth
Mass communication
Cultural environment
Information technology
Electronic media
Mass culture
Joven
Comunicación de masas
Medio cultural
Tecnología de la información
Medios electrónicos
Cultura de masas
Jeune
Communication de masse
Environnement culturel
Technologie de l'information
Média électronique
Culture de masse
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente era, enmarcada en una serie de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, las comunicaciones ocupan una posición cada más protagónica, modificando las formas de producción, circulación y recepción de la información y el conocimiento. Las distancias geográficas hoy ya no son un obstáculo y el fenómeno atraviesa también a sociedades alejadas por cientos y miles de kilómetros de los grandes centros urbanos. Es el caso de la ciudad de La Rioja, capital de la provincia argentina homónima, que en la segunda parte del siglo XX aún conservaba notorios rasgos tradicionales y que en pocas décadas pasó de tener una baja a una alta densidad mediática. Este nuevo panorama ha tenido incidencia principalmente en los jóvenes como parte de una generación que creció en un ecosistema mediático con grandes diferencias respecto a la que le precedió: En forma muy rápida -alrededor de una generación- se ha pasado de un estilo de vida tradicional a un estilo de vida híbrido, en el que va creciendo el consumo dominado por el mercado global, incluyendo los consumos mediáticos, y se mantienen rasgos correspondientes al tradicional. Así lo sostienen los investigadores María Rosa Di Santo y Roberto Von Sprecher en sus estudios pioneros a la hora de reconstruir las trayectorias sociales ligadas a la recepción de medios en la ciudad de La Rioja. Ya en las primeras décadas del siglo XXI, habiendo atravesado la provincia un fuerte proceso de mediatización digital, especialmente a partir de políticas gubernamentales de incorporación masiva de tecnologías digitales y conectividad a Internet en escuelas y hogares riojanos, los interrogantes se renuevan indagando las significaciones sociales y los procesos identitarios juveniles que se van configurando. Estos fueron los ejes centrales que impulsaron una serie de estudios que se vienen realizando desde el 2010 por parte de investigadores de la Universidad Nacional de La Rioja en torno a las culturas juveniles. Para comprender las características de las transformaciones socio-mediáticas que se vivieron en la ciudad de La Rioja en las últimas décadas, es útil describir el contexto riojano en clave histórica.-
Fil: Moreno Castro, Leila. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description En la presente era, enmarcada en una serie de transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales, las comunicaciones ocupan una posición cada más protagónica, modificando las formas de producción, circulación y recepción de la información y el conocimiento. Las distancias geográficas hoy ya no son un obstáculo y el fenómeno atraviesa también a sociedades alejadas por cientos y miles de kilómetros de los grandes centros urbanos. Es el caso de la ciudad de La Rioja, capital de la provincia argentina homónima, que en la segunda parte del siglo XX aún conservaba notorios rasgos tradicionales y que en pocas décadas pasó de tener una baja a una alta densidad mediática. Este nuevo panorama ha tenido incidencia principalmente en los jóvenes como parte de una generación que creció en un ecosistema mediático con grandes diferencias respecto a la que le precedió: En forma muy rápida -alrededor de una generación- se ha pasado de un estilo de vida tradicional a un estilo de vida híbrido, en el que va creciendo el consumo dominado por el mercado global, incluyendo los consumos mediáticos, y se mantienen rasgos correspondientes al tradicional. Así lo sostienen los investigadores María Rosa Di Santo y Roberto Von Sprecher en sus estudios pioneros a la hora de reconstruir las trayectorias sociales ligadas a la recepción de medios en la ciudad de La Rioja. Ya en las primeras décadas del siglo XXI, habiendo atravesado la provincia un fuerte proceso de mediatización digital, especialmente a partir de políticas gubernamentales de incorporación masiva de tecnologías digitales y conectividad a Internet en escuelas y hogares riojanos, los interrogantes se renuevan indagando las significaciones sociales y los procesos identitarios juveniles que se van configurando. Estos fueron los ejes centrales que impulsaron una serie de estudios que se vienen realizando desde el 2010 por parte de investigadores de la Universidad Nacional de La Rioja en torno a las culturas juveniles. Para comprender las características de las transformaciones socio-mediáticas que se vivieron en la ciudad de La Rioja en las últimas décadas, es útil describir el contexto riojano en clave histórica.-
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37730
37730
20191024u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37730
identifier_str_mv 37730
20191024u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619053873758208
score 12.559606