Configuración de las subjetividades de las maestras de pueblos rurales en los nuevos escenarios comunicacionales

Autores
Hirch, Lucas
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo exploratorio se desprende de un proyecto más amplio que consiste en comprender las configuraciones subjetivas de las muestras de educación primaria en los pueblos rurales (Cloquell, 2014). En este caso en particular, indagamos sobre las construcciones de sentido que realizan estas maestras sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), y los medios de comunicación de masas; y su impacto en la construcción de sus subjetividades en la localidad de Sampacho, Córdoba. En ese marco, son los autores como Bourdieu (1991) y González Rey (2002), quienes nos permiten concebir la categoría de subjetividad desde una mirada amplia, compleja y dinámica en la que se interrelaciona lo social con lo individual, lo emocional con lo simbólico, lo pasado con lo actual. En esta línea, el concepto de “configuraciones subjetivas” de González Rey (2002) nos parece acertado. Para interpretar la dimensión discursiva-simbólica recuperamos dos conceptos de Hall (2010): redes semánticas y articulaciones ideológicas. En cuanto al primero rescatamos la idea central de que los significados producidos por los discursos se inscriben en cadenas asociativas, con líneas tendenciales históricas, que ejercen cierto dominio sobre el plano de la significación; estas cadenas simbólicas interpelan y sitúan al sujeto para hacerlo hablar. De la segunda categoría, trabajamos con la noción de la sutura, adhesión, intersección temporaria del sujeto al flujo del discurso, a esa estructura de sentido, posicionándolo subjetivamente. Para cartografiar la trama se sentidos que constituyen estas subjetividades acudimos al análisis de discurso de origen semiótico, en tanto nos permiten encontrar las articulaciones entre las propias enunciados de los sujetos, registrados a partir de entrevistas en profundidad semiestructuradas, y las estructuras de significados situadas e históricas que revisten simbólicamente el mundo social; además de identificar cómo, en el marco de trama semiótica, otorgan sentido a sus acciones.
Fil: Hirch, Lucas Emanuel. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Materia
Mass communication
Mass media
Information technology
Speeches
Comunicación de masas
Medios de comunicación de masas
Tecnología de la información
Discurso
Communication de masse
Médias de communication
Technologie de l'information
Discours
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:47659

id RDUNVM_9b0d695400951b908647a7f808f37101
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:47659
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Configuración de las subjetividades de las maestras de pueblos rurales en los nuevos escenarios comunicacionalesHirch, LucasMass communicationMass mediaInformation technologySpeechesComunicación de masasMedios de comunicación de masasTecnología de la informaciónDiscursoCommunication de masseMédias de communicationTechnologie de l'informationDiscoursEste trabajo exploratorio se desprende de un proyecto más amplio que consiste en comprender las configuraciones subjetivas de las muestras de educación primaria en los pueblos rurales (Cloquell, 2014). En este caso en particular, indagamos sobre las construcciones de sentido que realizan estas maestras sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), y los medios de comunicación de masas; y su impacto en la construcción de sus subjetividades en la localidad de Sampacho, Córdoba. En ese marco, son los autores como Bourdieu (1991) y González Rey (2002), quienes nos permiten concebir la categoría de subjetividad desde una mirada amplia, compleja y dinámica en la que se interrelaciona lo social con lo individual, lo emocional con lo simbólico, lo pasado con lo actual. En esta línea, el concepto de “configuraciones subjetivas” de González Rey (2002) nos parece acertado. Para interpretar la dimensión discursiva-simbólica recuperamos dos conceptos de Hall (2010): redes semánticas y articulaciones ideológicas. En cuanto al primero rescatamos la idea central de que los significados producidos por los discursos se inscriben en cadenas asociativas, con líneas tendenciales históricas, que ejercen cierto dominio sobre el plano de la significación; estas cadenas simbólicas interpelan y sitúan al sujeto para hacerlo hablar. De la segunda categoría, trabajamos con la noción de la sutura, adhesión, intersección temporaria del sujeto al flujo del discurso, a esa estructura de sentido, posicionándolo subjetivamente. Para cartografiar la trama se sentidos que constituyen estas subjetividades acudimos al análisis de discurso de origen semiótico, en tanto nos permiten encontrar las articulaciones entre las propias enunciados de los sujetos, registrados a partir de entrevistas en profundidad semiestructuradas, y las estructuras de significados situadas e históricas que revisten simbólicamente el mundo social; además de identificar cómo, en el marco de trama semiótica, otorgan sentido a sus acciones.Fil: Hirch, Lucas Emanuel. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=476594765920250731u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:40Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47659instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:41.128Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Configuración de las subjetividades de las maestras de pueblos rurales en los nuevos escenarios comunicacionales
title Configuración de las subjetividades de las maestras de pueblos rurales en los nuevos escenarios comunicacionales
spellingShingle Configuración de las subjetividades de las maestras de pueblos rurales en los nuevos escenarios comunicacionales
Hirch, Lucas
Mass communication
Mass media
Information technology
Speeches
Comunicación de masas
Medios de comunicación de masas
Tecnología de la información
Discurso
Communication de masse
Médias de communication
Technologie de l'information
Discours
title_short Configuración de las subjetividades de las maestras de pueblos rurales en los nuevos escenarios comunicacionales
title_full Configuración de las subjetividades de las maestras de pueblos rurales en los nuevos escenarios comunicacionales
title_fullStr Configuración de las subjetividades de las maestras de pueblos rurales en los nuevos escenarios comunicacionales
title_full_unstemmed Configuración de las subjetividades de las maestras de pueblos rurales en los nuevos escenarios comunicacionales
title_sort Configuración de las subjetividades de las maestras de pueblos rurales en los nuevos escenarios comunicacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Hirch, Lucas
author Hirch, Lucas
author_facet Hirch, Lucas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Mass communication
Mass media
Information technology
Speeches
Comunicación de masas
Medios de comunicación de masas
Tecnología de la información
Discurso
Communication de masse
Médias de communication
Technologie de l'information
Discours
topic Mass communication
Mass media
Information technology
Speeches
Comunicación de masas
Medios de comunicación de masas
Tecnología de la información
Discurso
Communication de masse
Médias de communication
Technologie de l'information
Discours
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo exploratorio se desprende de un proyecto más amplio que consiste en comprender las configuraciones subjetivas de las muestras de educación primaria en los pueblos rurales (Cloquell, 2014). En este caso en particular, indagamos sobre las construcciones de sentido que realizan estas maestras sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), y los medios de comunicación de masas; y su impacto en la construcción de sus subjetividades en la localidad de Sampacho, Córdoba. En ese marco, son los autores como Bourdieu (1991) y González Rey (2002), quienes nos permiten concebir la categoría de subjetividad desde una mirada amplia, compleja y dinámica en la que se interrelaciona lo social con lo individual, lo emocional con lo simbólico, lo pasado con lo actual. En esta línea, el concepto de “configuraciones subjetivas” de González Rey (2002) nos parece acertado. Para interpretar la dimensión discursiva-simbólica recuperamos dos conceptos de Hall (2010): redes semánticas y articulaciones ideológicas. En cuanto al primero rescatamos la idea central de que los significados producidos por los discursos se inscriben en cadenas asociativas, con líneas tendenciales históricas, que ejercen cierto dominio sobre el plano de la significación; estas cadenas simbólicas interpelan y sitúan al sujeto para hacerlo hablar. De la segunda categoría, trabajamos con la noción de la sutura, adhesión, intersección temporaria del sujeto al flujo del discurso, a esa estructura de sentido, posicionándolo subjetivamente. Para cartografiar la trama se sentidos que constituyen estas subjetividades acudimos al análisis de discurso de origen semiótico, en tanto nos permiten encontrar las articulaciones entre las propias enunciados de los sujetos, registrados a partir de entrevistas en profundidad semiestructuradas, y las estructuras de significados situadas e históricas que revisten simbólicamente el mundo social; además de identificar cómo, en el marco de trama semiótica, otorgan sentido a sus acciones.
Fil: Hirch, Lucas Emanuel. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
description Este trabajo exploratorio se desprende de un proyecto más amplio que consiste en comprender las configuraciones subjetivas de las muestras de educación primaria en los pueblos rurales (Cloquell, 2014). En este caso en particular, indagamos sobre las construcciones de sentido que realizan estas maestras sobre las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), y los medios de comunicación de masas; y su impacto en la construcción de sus subjetividades en la localidad de Sampacho, Córdoba. En ese marco, son los autores como Bourdieu (1991) y González Rey (2002), quienes nos permiten concebir la categoría de subjetividad desde una mirada amplia, compleja y dinámica en la que se interrelaciona lo social con lo individual, lo emocional con lo simbólico, lo pasado con lo actual. En esta línea, el concepto de “configuraciones subjetivas” de González Rey (2002) nos parece acertado. Para interpretar la dimensión discursiva-simbólica recuperamos dos conceptos de Hall (2010): redes semánticas y articulaciones ideológicas. En cuanto al primero rescatamos la idea central de que los significados producidos por los discursos se inscriben en cadenas asociativas, con líneas tendenciales históricas, que ejercen cierto dominio sobre el plano de la significación; estas cadenas simbólicas interpelan y sitúan al sujeto para hacerlo hablar. De la segunda categoría, trabajamos con la noción de la sutura, adhesión, intersección temporaria del sujeto al flujo del discurso, a esa estructura de sentido, posicionándolo subjetivamente. Para cartografiar la trama se sentidos que constituyen estas subjetividades acudimos al análisis de discurso de origen semiótico, en tanto nos permiten encontrar las articulaciones entre las propias enunciados de los sujetos, registrados a partir de entrevistas en profundidad semiestructuradas, y las estructuras de significados situadas e históricas que revisten simbólicamente el mundo social; además de identificar cómo, en el marco de trama semiótica, otorgan sentido a sus acciones.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47659
47659
20250731u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47659
identifier_str_mv 47659
20250731u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341133742505984
score 12.623145