Estudio exploratorio sobre la cantidad de egresados de la UNC en el siglo XXI en los distintos campos del conocimiento científico analizado desde un enfoque de género y de la perce...
- Autores
- Pizarro, Hugo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Durante los últimos años, la percepción pública de la ciencia y la tecnología se ha instalado en un lugar significativo de la agenda político-social de numerosos países, entre los que se incluye a la Argentina. Es aquí donde las Universidades ocupan un lugar preponderante en la producción y distribución de conocimientos científicos, teniendo en cuenta que de un tiempo a esta parte estos objetivos figuran en sus propios estatutos. En este panorama resulta importante destacar un punto de inflexión en el momento que hoy nos toca vivir, cuestionándonos ¿Hay igualdad de género en la ciencia?¿Existe reproducción de estereotipos sociales que influyen en la selección de una ocupación profesional y que además tiene una clara incidencia en búsqueda de una carrera universitaria a seguir? Esta cuestión plantea un problema de equidad. Este desequilibrio no es un fenómeno aislado, sino muy extendido a nivel local e internacional, por lo que podemos considerarlo como un rasgo estructural de la desigualdad de género. A modo de síntesis la inclusión de la perspectiva de género en ciencia conjuga dos facetas: la de considerar el número, la posición y la trayectoria de las mujeres que hacen ciencia (las mujeres como sujeto científico activo); y la que examinaría cómo contempla la ciencia a las mujeres en tanto que objeto científico. En el caso de esta investigación nos centraremos en parte del primer caso, aplicando la perspectiva de género a explorar la cantidad de egresados en los últimos años en la Universidad Nacional de Córdoba, institución formadora y encargada de generar conocimiento científico tecnológico, y dentro de ellos poder discriminar cuántas de ellas son mujeres y cuántos hombres, a qué carreras pertenecen, como así también poder visualizar si hubo o no cambios a lo largo de algunos cortes temporales que se plantearán
Fil: Pizarro, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Nieva, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Ramunda, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Dávila, Lisha. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Academic achievement
Educational qualifications
University students
Stereotypes
Student sociology
Rendimiento escolar
Cualificación académica
Estudiante universitario
Estereotipo
Sociología del estudiante
Rendement scolaire
Qualification académique
Étudiant d'université
Stéréotype
Sociologie de l'étudiant - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45395
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_415f1ac29ec57ca3185f9ca7e419d19e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45395 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Estudio exploratorio sobre la cantidad de egresados de la UNC en el siglo XXI en los distintos campos del conocimiento científico analizado desde un enfoque de género y de la percepción social de la cienciaPizarro, HugoAcademic achievementEducational qualificationsUniversity studentsStereotypesStudent sociologyRendimiento escolarCualificación académicaEstudiante universitarioEstereotipoSociología del estudianteRendement scolaireQualification académiqueÉtudiant d'universitéStéréotypeSociologie de l'étudiantDurante los últimos años, la percepción pública de la ciencia y la tecnología se ha instalado en un lugar significativo de la agenda político-social de numerosos países, entre los que se incluye a la Argentina. Es aquí donde las Universidades ocupan un lugar preponderante en la producción y distribución de conocimientos científicos, teniendo en cuenta que de un tiempo a esta parte estos objetivos figuran en sus propios estatutos. En este panorama resulta importante destacar un punto de inflexión en el momento que hoy nos toca vivir, cuestionándonos ¿Hay igualdad de género en la ciencia?¿Existe reproducción de estereotipos sociales que influyen en la selección de una ocupación profesional y que además tiene una clara incidencia en búsqueda de una carrera universitaria a seguir? Esta cuestión plantea un problema de equidad. Este desequilibrio no es un fenómeno aislado, sino muy extendido a nivel local e internacional, por lo que podemos considerarlo como un rasgo estructural de la desigualdad de género. A modo de síntesis la inclusión de la perspectiva de género en ciencia conjuga dos facetas: la de considerar el número, la posición y la trayectoria de las mujeres que hacen ciencia (las mujeres como sujeto científico activo); y la que examinaría cómo contempla la ciencia a las mujeres en tanto que objeto científico. En el caso de esta investigación nos centraremos en parte del primer caso, aplicando la perspectiva de género a explorar la cantidad de egresados en los últimos años en la Universidad Nacional de Córdoba, institución formadora y encargada de generar conocimiento científico tecnológico, y dentro de ellos poder discriminar cuántas de ellas son mujeres y cuántos hombres, a qué carreras pertenecen, como así también poder visualizar si hubo o no cambios a lo largo de algunos cortes temporales que se plantearánFil: Pizarro, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Nieva, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Ramunda, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Dávila, Lisha. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Nieva, María LauraRamunda, SilvinaDávila, Lisha2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=453954539520230817u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:30Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45395instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:30.352Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio exploratorio sobre la cantidad de egresados de la UNC en el siglo XXI en los distintos campos del conocimiento científico analizado desde un enfoque de género y de la percepción social de la ciencia |
title |
Estudio exploratorio sobre la cantidad de egresados de la UNC en el siglo XXI en los distintos campos del conocimiento científico analizado desde un enfoque de género y de la percepción social de la ciencia |
spellingShingle |
Estudio exploratorio sobre la cantidad de egresados de la UNC en el siglo XXI en los distintos campos del conocimiento científico analizado desde un enfoque de género y de la percepción social de la ciencia Pizarro, Hugo Academic achievement Educational qualifications University students Stereotypes Student sociology Rendimiento escolar Cualificación académica Estudiante universitario Estereotipo Sociología del estudiante Rendement scolaire Qualification académique Étudiant d'université Stéréotype Sociologie de l'étudiant |
title_short |
Estudio exploratorio sobre la cantidad de egresados de la UNC en el siglo XXI en los distintos campos del conocimiento científico analizado desde un enfoque de género y de la percepción social de la ciencia |
title_full |
Estudio exploratorio sobre la cantidad de egresados de la UNC en el siglo XXI en los distintos campos del conocimiento científico analizado desde un enfoque de género y de la percepción social de la ciencia |
title_fullStr |
Estudio exploratorio sobre la cantidad de egresados de la UNC en el siglo XXI en los distintos campos del conocimiento científico analizado desde un enfoque de género y de la percepción social de la ciencia |
title_full_unstemmed |
Estudio exploratorio sobre la cantidad de egresados de la UNC en el siglo XXI en los distintos campos del conocimiento científico analizado desde un enfoque de género y de la percepción social de la ciencia |
title_sort |
Estudio exploratorio sobre la cantidad de egresados de la UNC en el siglo XXI en los distintos campos del conocimiento científico analizado desde un enfoque de género y de la percepción social de la ciencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pizarro, Hugo |
author |
Pizarro, Hugo |
author_facet |
Pizarro, Hugo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nieva, María Laura Ramunda, Silvina Dávila, Lisha |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Academic achievement Educational qualifications University students Stereotypes Student sociology Rendimiento escolar Cualificación académica Estudiante universitario Estereotipo Sociología del estudiante Rendement scolaire Qualification académique Étudiant d'université Stéréotype Sociologie de l'étudiant |
topic |
Academic achievement Educational qualifications University students Stereotypes Student sociology Rendimiento escolar Cualificación académica Estudiante universitario Estereotipo Sociología del estudiante Rendement scolaire Qualification académique Étudiant d'université Stéréotype Sociologie de l'étudiant |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante los últimos años, la percepción pública de la ciencia y la tecnología se ha instalado en un lugar significativo de la agenda político-social de numerosos países, entre los que se incluye a la Argentina. Es aquí donde las Universidades ocupan un lugar preponderante en la producción y distribución de conocimientos científicos, teniendo en cuenta que de un tiempo a esta parte estos objetivos figuran en sus propios estatutos. En este panorama resulta importante destacar un punto de inflexión en el momento que hoy nos toca vivir, cuestionándonos ¿Hay igualdad de género en la ciencia?¿Existe reproducción de estereotipos sociales que influyen en la selección de una ocupación profesional y que además tiene una clara incidencia en búsqueda de una carrera universitaria a seguir? Esta cuestión plantea un problema de equidad. Este desequilibrio no es un fenómeno aislado, sino muy extendido a nivel local e internacional, por lo que podemos considerarlo como un rasgo estructural de la desigualdad de género. A modo de síntesis la inclusión de la perspectiva de género en ciencia conjuga dos facetas: la de considerar el número, la posición y la trayectoria de las mujeres que hacen ciencia (las mujeres como sujeto científico activo); y la que examinaría cómo contempla la ciencia a las mujeres en tanto que objeto científico. En el caso de esta investigación nos centraremos en parte del primer caso, aplicando la perspectiva de género a explorar la cantidad de egresados en los últimos años en la Universidad Nacional de Córdoba, institución formadora y encargada de generar conocimiento científico tecnológico, y dentro de ellos poder discriminar cuántas de ellas son mujeres y cuántos hombres, a qué carreras pertenecen, como así también poder visualizar si hubo o no cambios a lo largo de algunos cortes temporales que se plantearán Fil: Pizarro, Hugo. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Nieva, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Ramunda, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Dávila, Lisha. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
description |
Durante los últimos años, la percepción pública de la ciencia y la tecnología se ha instalado en un lugar significativo de la agenda político-social de numerosos países, entre los que se incluye a la Argentina. Es aquí donde las Universidades ocupan un lugar preponderante en la producción y distribución de conocimientos científicos, teniendo en cuenta que de un tiempo a esta parte estos objetivos figuran en sus propios estatutos. En este panorama resulta importante destacar un punto de inflexión en el momento que hoy nos toca vivir, cuestionándonos ¿Hay igualdad de género en la ciencia?¿Existe reproducción de estereotipos sociales que influyen en la selección de una ocupación profesional y que además tiene una clara incidencia en búsqueda de una carrera universitaria a seguir? Esta cuestión plantea un problema de equidad. Este desequilibrio no es un fenómeno aislado, sino muy extendido a nivel local e internacional, por lo que podemos considerarlo como un rasgo estructural de la desigualdad de género. A modo de síntesis la inclusión de la perspectiva de género en ciencia conjuga dos facetas: la de considerar el número, la posición y la trayectoria de las mujeres que hacen ciencia (las mujeres como sujeto científico activo); y la que examinaría cómo contempla la ciencia a las mujeres en tanto que objeto científico. En el caso de esta investigación nos centraremos en parte del primer caso, aplicando la perspectiva de género a explorar la cantidad de egresados en los últimos años en la Universidad Nacional de Córdoba, institución formadora y encargada de generar conocimiento científico tecnológico, y dentro de ellos poder discriminar cuántas de ellas son mujeres y cuántos hombres, a qué carreras pertenecen, como así también poder visualizar si hubo o no cambios a lo largo de algunos cortes temporales que se plantearán |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45395 45395 20230817u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45395 |
identifier_str_mv |
45395 20230817u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341131840389120 |
score |
12.623145 |