El juego de niños y niñas como construcción simbólica mediado por las tecnologías, en contexto de aislamiento social

Autores
Fita, Julieta
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Micol, Marisa
Talei, Fernanda,
Descripción
La actividad lúdica se presenta como una herramienta fundamental en el campo psicopedagógico, para indagar y descubrir los procesos mediante los cuales el sujeto se apropia de los conocimientos y del mundo que lo rodea. Al pensar en estos procesos, no es posible desconocer el avance tecnológico que ha tenido lugar en los últimos tiempos, como así tampoco, la repercusión que ha generado en las distintas franjas etarias. En relación a ello, el recorte temático seleccionado para investigar, surgió a partir del interés de producir conocimiento acerca de las particularidades que adquirió el desarrollo del juego en las infancias, en contexto de aislamiento social y de excepcionalidad pedagógica, debido a la pandemia declarada por el virus Covid-19. A partir de la situación sanitaria, las tecnologías se instituyeron desde políticas nacionales y educativas como facilitadoras de aprendizajes, enseñanzas y juegos; teniendo también un rol decisivo como mediadoras de relaciones y de encuentros con otros. De esta manera, siendo el principal objetivo, analizar la implicancia de las tecnologías en el desarrollo del juego de niños y niñas de cinco y seis años de edad de Villa María, en contexto de pandemia; el presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde una modalidad grupal, en carácter de estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía, dictada en la Universidad Nacional de Villa María. Para la realización del mismo, fueron considerados como antecedentes, cuatro investigaciones de autores que generaron conocimiento en algunos aspectos referentes al tema abordado. Dos de ellas desarrolladas en Argentina, una en Buenos Aires y la otra en Villa María, ciudad donde se llevó a cabo la investigación. Y las dos restantes, en ciudades de España. El marco teórico que sustentó dicho trabajo, toma como punto de partida dos grandes líneas teóricas para el abordaje de las construcciones conceptuales que se han desarrollado a lo largo de la investigación. Por un lado, la Epistemología Genética y por otro, la teoría Psicoanalítica. En el desarrollo del mismo se contemplaron los siguientes conceptos: el juego, en la constitución subjetiva y en el desarrollo de las estructuras cognoscitivas; el juego simbólico; infancia (s); implicancia de las tecnologías en la actividad lúdica de los niños; y finalmente, el juego en las infancias en contexto de pandemia. Las citadas líneas teóricas se pusieron en tensión con miradas contemporáneas acerca del desarrollo del juego y las infancias. En función del material bibliográfico revisado, fueron emergiendo ciertas anticipaciones de sentido, a las cuales se intentó dar respuesta a lo largo del desarrollo del trabajo. En primer lugar, se partió del supuesto de que en la actualidad se habrían configurado en las infancias nuevos modos de jugar, mediados por las tecnologías y la virtualidad, distintos por cierto a los juegos de épocas anteriores. Modalidades que podrían dar lugar a la utilización de nuevos significantes por parte de los niños, como también novedosas y particulares formas de inmersión del sujeto en el juego; sin embargo, se consideró que las tecnologías aún conviven con otro tipo de actividades lúdicas en donde no habría intervención de los dispositivos tecnológicos. Por último, se pensó que el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, podría haber dado lugar al incremento de juegos al interior del hogar, mediados por las tecnologías y la virtualidad. Finalmente, es de destacar que la presente investigación se basó en un diseño metodológico de tipo cualitativo descriptivo. El estudio fue realizado a un recorte poblacional de diez niños y diez niñas de cinco y seis años de edad, de la ciudad de Villa María, Córdoba. Para la recolección de datos fueron utilizados como instrumento la implementación de entrevistas semi-estructuradas; las cuales se administraron a los adultos responsables de los niños de la muestra
Fil: Fita, Julieta. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Micol, Marisa. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Talei, Fernanda, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Educational psychology
Educational games
Distance education
Psicología de la educación
Juego educativo
Educación a distancia
Psychologie de l'éducation
Jeu éducatif
Enseignement à distance
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:45933

id RDUNVM_3e4a59af75cf68b4c25b6e5f0945ac12
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:45933
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling El juego de niños y niñas como construcción simbólica mediado por las tecnologías, en contexto de aislamiento socialFita, JulietaEducational psychologyEducational gamesDistance educationPsicología de la educaciónJuego educativoEducación a distanciaPsychologie de l'éducationJeu éducatifEnseignement à distanceLa actividad lúdica se presenta como una herramienta fundamental en el campo psicopedagógico, para indagar y descubrir los procesos mediante los cuales el sujeto se apropia de los conocimientos y del mundo que lo rodea. Al pensar en estos procesos, no es posible desconocer el avance tecnológico que ha tenido lugar en los últimos tiempos, como así tampoco, la repercusión que ha generado en las distintas franjas etarias. En relación a ello, el recorte temático seleccionado para investigar, surgió a partir del interés de producir conocimiento acerca de las particularidades que adquirió el desarrollo del juego en las infancias, en contexto de aislamiento social y de excepcionalidad pedagógica, debido a la pandemia declarada por el virus Covid-19. A partir de la situación sanitaria, las tecnologías se instituyeron desde políticas nacionales y educativas como facilitadoras de aprendizajes, enseñanzas y juegos; teniendo también un rol decisivo como mediadoras de relaciones y de encuentros con otros. De esta manera, siendo el principal objetivo, analizar la implicancia de las tecnologías en el desarrollo del juego de niños y niñas de cinco y seis años de edad de Villa María, en contexto de pandemia; el presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde una modalidad grupal, en carácter de estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía, dictada en la Universidad Nacional de Villa María. Para la realización del mismo, fueron considerados como antecedentes, cuatro investigaciones de autores que generaron conocimiento en algunos aspectos referentes al tema abordado. Dos de ellas desarrolladas en Argentina, una en Buenos Aires y la otra en Villa María, ciudad donde se llevó a cabo la investigación. Y las dos restantes, en ciudades de España. El marco teórico que sustentó dicho trabajo, toma como punto de partida dos grandes líneas teóricas para el abordaje de las construcciones conceptuales que se han desarrollado a lo largo de la investigación. Por un lado, la Epistemología Genética y por otro, la teoría Psicoanalítica. En el desarrollo del mismo se contemplaron los siguientes conceptos: el juego, en la constitución subjetiva y en el desarrollo de las estructuras cognoscitivas; el juego simbólico; infancia (s); implicancia de las tecnologías en la actividad lúdica de los niños; y finalmente, el juego en las infancias en contexto de pandemia. Las citadas líneas teóricas se pusieron en tensión con miradas contemporáneas acerca del desarrollo del juego y las infancias. En función del material bibliográfico revisado, fueron emergiendo ciertas anticipaciones de sentido, a las cuales se intentó dar respuesta a lo largo del desarrollo del trabajo. En primer lugar, se partió del supuesto de que en la actualidad se habrían configurado en las infancias nuevos modos de jugar, mediados por las tecnologías y la virtualidad, distintos por cierto a los juegos de épocas anteriores. Modalidades que podrían dar lugar a la utilización de nuevos significantes por parte de los niños, como también novedosas y particulares formas de inmersión del sujeto en el juego; sin embargo, se consideró que las tecnologías aún conviven con otro tipo de actividades lúdicas en donde no habría intervención de los dispositivos tecnológicos. Por último, se pensó que el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, podría haber dado lugar al incremento de juegos al interior del hogar, mediados por las tecnologías y la virtualidad. Finalmente, es de destacar que la presente investigación se basó en un diseño metodológico de tipo cualitativo descriptivo. El estudio fue realizado a un recorte poblacional de diez niños y diez niñas de cinco y seis años de edad, de la ciudad de Villa María, Córdoba. Para la recolección de datos fueron utilizados como instrumento la implementación de entrevistas semi-estructuradas; las cuales se administraron a los adultos responsables de los niños de la muestraFil: Fita, Julieta. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Micol, Marisa. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Talei, Fernanda, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Micol, MarisaTalei, Fernanda, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=459334593320240216u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-11T10:28:22Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45933instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-11 10:28:22.427Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv El juego de niños y niñas como construcción simbólica mediado por las tecnologías, en contexto de aislamiento social
title El juego de niños y niñas como construcción simbólica mediado por las tecnologías, en contexto de aislamiento social
spellingShingle El juego de niños y niñas como construcción simbólica mediado por las tecnologías, en contexto de aislamiento social
Fita, Julieta
Educational psychology
Educational games
Distance education
Psicología de la educación
Juego educativo
Educación a distancia
Psychologie de l'éducation
Jeu éducatif
Enseignement à distance
title_short El juego de niños y niñas como construcción simbólica mediado por las tecnologías, en contexto de aislamiento social
title_full El juego de niños y niñas como construcción simbólica mediado por las tecnologías, en contexto de aislamiento social
title_fullStr El juego de niños y niñas como construcción simbólica mediado por las tecnologías, en contexto de aislamiento social
title_full_unstemmed El juego de niños y niñas como construcción simbólica mediado por las tecnologías, en contexto de aislamiento social
title_sort El juego de niños y niñas como construcción simbólica mediado por las tecnologías, en contexto de aislamiento social
dc.creator.none.fl_str_mv Fita, Julieta
author Fita, Julieta
author_facet Fita, Julieta
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Micol, Marisa
Talei, Fernanda,
dc.subject.none.fl_str_mv Educational psychology
Educational games
Distance education
Psicología de la educación
Juego educativo
Educación a distancia
Psychologie de l'éducation
Jeu éducatif
Enseignement à distance
topic Educational psychology
Educational games
Distance education
Psicología de la educación
Juego educativo
Educación a distancia
Psychologie de l'éducation
Jeu éducatif
Enseignement à distance
dc.description.none.fl_txt_mv La actividad lúdica se presenta como una herramienta fundamental en el campo psicopedagógico, para indagar y descubrir los procesos mediante los cuales el sujeto se apropia de los conocimientos y del mundo que lo rodea. Al pensar en estos procesos, no es posible desconocer el avance tecnológico que ha tenido lugar en los últimos tiempos, como así tampoco, la repercusión que ha generado en las distintas franjas etarias. En relación a ello, el recorte temático seleccionado para investigar, surgió a partir del interés de producir conocimiento acerca de las particularidades que adquirió el desarrollo del juego en las infancias, en contexto de aislamiento social y de excepcionalidad pedagógica, debido a la pandemia declarada por el virus Covid-19. A partir de la situación sanitaria, las tecnologías se instituyeron desde políticas nacionales y educativas como facilitadoras de aprendizajes, enseñanzas y juegos; teniendo también un rol decisivo como mediadoras de relaciones y de encuentros con otros. De esta manera, siendo el principal objetivo, analizar la implicancia de las tecnologías en el desarrollo del juego de niños y niñas de cinco y seis años de edad de Villa María, en contexto de pandemia; el presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde una modalidad grupal, en carácter de estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía, dictada en la Universidad Nacional de Villa María. Para la realización del mismo, fueron considerados como antecedentes, cuatro investigaciones de autores que generaron conocimiento en algunos aspectos referentes al tema abordado. Dos de ellas desarrolladas en Argentina, una en Buenos Aires y la otra en Villa María, ciudad donde se llevó a cabo la investigación. Y las dos restantes, en ciudades de España. El marco teórico que sustentó dicho trabajo, toma como punto de partida dos grandes líneas teóricas para el abordaje de las construcciones conceptuales que se han desarrollado a lo largo de la investigación. Por un lado, la Epistemología Genética y por otro, la teoría Psicoanalítica. En el desarrollo del mismo se contemplaron los siguientes conceptos: el juego, en la constitución subjetiva y en el desarrollo de las estructuras cognoscitivas; el juego simbólico; infancia (s); implicancia de las tecnologías en la actividad lúdica de los niños; y finalmente, el juego en las infancias en contexto de pandemia. Las citadas líneas teóricas se pusieron en tensión con miradas contemporáneas acerca del desarrollo del juego y las infancias. En función del material bibliográfico revisado, fueron emergiendo ciertas anticipaciones de sentido, a las cuales se intentó dar respuesta a lo largo del desarrollo del trabajo. En primer lugar, se partió del supuesto de que en la actualidad se habrían configurado en las infancias nuevos modos de jugar, mediados por las tecnologías y la virtualidad, distintos por cierto a los juegos de épocas anteriores. Modalidades que podrían dar lugar a la utilización de nuevos significantes por parte de los niños, como también novedosas y particulares formas de inmersión del sujeto en el juego; sin embargo, se consideró que las tecnologías aún conviven con otro tipo de actividades lúdicas en donde no habría intervención de los dispositivos tecnológicos. Por último, se pensó que el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, podría haber dado lugar al incremento de juegos al interior del hogar, mediados por las tecnologías y la virtualidad. Finalmente, es de destacar que la presente investigación se basó en un diseño metodológico de tipo cualitativo descriptivo. El estudio fue realizado a un recorte poblacional de diez niños y diez niñas de cinco y seis años de edad, de la ciudad de Villa María, Córdoba. Para la recolección de datos fueron utilizados como instrumento la implementación de entrevistas semi-estructuradas; las cuales se administraron a los adultos responsables de los niños de la muestra
Fil: Fita, Julieta. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Micol, Marisa. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Talei, Fernanda, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description La actividad lúdica se presenta como una herramienta fundamental en el campo psicopedagógico, para indagar y descubrir los procesos mediante los cuales el sujeto se apropia de los conocimientos y del mundo que lo rodea. Al pensar en estos procesos, no es posible desconocer el avance tecnológico que ha tenido lugar en los últimos tiempos, como así tampoco, la repercusión que ha generado en las distintas franjas etarias. En relación a ello, el recorte temático seleccionado para investigar, surgió a partir del interés de producir conocimiento acerca de las particularidades que adquirió el desarrollo del juego en las infancias, en contexto de aislamiento social y de excepcionalidad pedagógica, debido a la pandemia declarada por el virus Covid-19. A partir de la situación sanitaria, las tecnologías se instituyeron desde políticas nacionales y educativas como facilitadoras de aprendizajes, enseñanzas y juegos; teniendo también un rol decisivo como mediadoras de relaciones y de encuentros con otros. De esta manera, siendo el principal objetivo, analizar la implicancia de las tecnologías en el desarrollo del juego de niños y niñas de cinco y seis años de edad de Villa María, en contexto de pandemia; el presente trabajo de investigación se llevó a cabo desde una modalidad grupal, en carácter de estudiantes de la Licenciatura en Psicopedagogía, dictada en la Universidad Nacional de Villa María. Para la realización del mismo, fueron considerados como antecedentes, cuatro investigaciones de autores que generaron conocimiento en algunos aspectos referentes al tema abordado. Dos de ellas desarrolladas en Argentina, una en Buenos Aires y la otra en Villa María, ciudad donde se llevó a cabo la investigación. Y las dos restantes, en ciudades de España. El marco teórico que sustentó dicho trabajo, toma como punto de partida dos grandes líneas teóricas para el abordaje de las construcciones conceptuales que se han desarrollado a lo largo de la investigación. Por un lado, la Epistemología Genética y por otro, la teoría Psicoanalítica. En el desarrollo del mismo se contemplaron los siguientes conceptos: el juego, en la constitución subjetiva y en el desarrollo de las estructuras cognoscitivas; el juego simbólico; infancia (s); implicancia de las tecnologías en la actividad lúdica de los niños; y finalmente, el juego en las infancias en contexto de pandemia. Las citadas líneas teóricas se pusieron en tensión con miradas contemporáneas acerca del desarrollo del juego y las infancias. En función del material bibliográfico revisado, fueron emergiendo ciertas anticipaciones de sentido, a las cuales se intentó dar respuesta a lo largo del desarrollo del trabajo. En primer lugar, se partió del supuesto de que en la actualidad se habrían configurado en las infancias nuevos modos de jugar, mediados por las tecnologías y la virtualidad, distintos por cierto a los juegos de épocas anteriores. Modalidades que podrían dar lugar a la utilización de nuevos significantes por parte de los niños, como también novedosas y particulares formas de inmersión del sujeto en el juego; sin embargo, se consideró que las tecnologías aún conviven con otro tipo de actividades lúdicas en donde no habría intervención de los dispositivos tecnológicos. Por último, se pensó que el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio, podría haber dado lugar al incremento de juegos al interior del hogar, mediados por las tecnologías y la virtualidad. Finalmente, es de destacar que la presente investigación se basó en un diseño metodológico de tipo cualitativo descriptivo. El estudio fue realizado a un recorte poblacional de diez niños y diez niñas de cinco y seis años de edad, de la ciudad de Villa María, Córdoba. Para la recolección de datos fueron utilizados como instrumento la implementación de entrevistas semi-estructuradas; las cuales se administraron a los adultos responsables de los niños de la muestra
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45933
45933
20240216u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45933
identifier_str_mv 45933
20240216u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842975372002459648
score 12.993085