Las particularidades pedagógicas que identifican los docentes como propias del plurigrado y sus efectos en las trayectorias escolares
- Autores
- Peirone, María Emilia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Tudela, Sofía Paula
Paredes, Silvia - Descripción
- En el siguiente informe se presentan los resultados de un estudio cualitativo, de carácter exploratorio sobre las particularidades pedagógicas que los docentes, directivos y supervisores consideran que son propias de aulas con plurigrado, de escuelas urbanas y rurales de la Ciudad de Villa María y la zona. Esta tesis sostiene como postulado que este tipo de formación áulica e institucional podría generar efectos positivos en la adquisición de los aprendizajes y en el recorrido de las diversas trayectorias escolares de los sujetos que participan en ellas. Se inscribe en la línea teórica de los estudios sobre la Psicopedagogía Institucional, como también desde los planteamientos de la teoría sociocultural, aplicada en el ámbito educativo. Se toman aportes de diversos pedagogos, profesores e investigadores que, de manera individual o grupal, han abordado la problemática de la educación en contextos específicamente de aulas múltiples. Parte del reconocimiento de que en el Operativo Aprender, realizado durante el año 2018 en nuestro país, los estudiantes pertenecientes a escuelas con plurigrado han obtenido mejores resultados que aquellos estudiantes que asisten a aulas graduadas. Por lo que se propone destacar tres puntos que serían claves para que la adquisición de los nuevos aprendizajes se desarrolle de una mejor manera, logrando que estos sean más significativos y duraderos. Para ello se han realizado entrevistas a tres docentes de plurigrado, dos directivos y a la Inspectora Regional, quienes pusieron en consideración a esta modalidad de educación, repensando sus propias prácticas y valorando las particularidades pedagógicas que conforman condiciones favorables para el aprendizaje. Según se presenta en el análisis, las respuestas de los actores institucionales entrevistados han sido revisadas, y a partir de ellas se construyen tres categorías de análisis que permitirían comprender las razones de los resultados de las pruebas Aprender en 2018. Por otra parte, han quedado resonando algunas cuestiones que han generado numerosos cuestionamientos y replanteos. Por lo que se decide tomar en cuenta algunas expresiones y dichos de los entrevistados, para instar al lector a la reflexión. Se abre un espacio a los dichos populares, a la idiosincrasia de una comunidad, a los resultados de políticas públicas que buscan integrar pero que terminan segregando aún más. El simple hecho de pertenecer, ejercer o asistir a una escuela con modalidad plurigrado, sea urbana o rural constituye, para los docentes y directivos entrevistados, un rótulo que parece desmerecer el trabajo y el aprendizaje en estas instituciones
Fil: Paredes, Silvia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Tudela, Sofía Paula. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Peirone, María Emilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Education
Educational grouping
Educational psychology
Educational sciences and environment
Educación
Agrupamiento educacional
Psicología de la educación
Ciencias de la educación y ambiente educacional
Education
Groupement éducatif
Psychologie de l'éducation
Sciences de l'éducation et environnement - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:44734
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_0329c21a6d6ca31e3f8e3ef2fe3adf00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:44734 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Las particularidades pedagógicas que identifican los docentes como propias del plurigrado y sus efectos en las trayectorias escolaresPeirone, María EmiliaEducationEducational groupingEducational psychologyEducational sciences and environmentEducaciónAgrupamiento educacionalPsicología de la educaciónCiencias de la educación y ambiente educacionalEducationGroupement éducatifPsychologie de l'éducationSciences de l'éducation et environnementEn el siguiente informe se presentan los resultados de un estudio cualitativo, de carácter exploratorio sobre las particularidades pedagógicas que los docentes, directivos y supervisores consideran que son propias de aulas con plurigrado, de escuelas urbanas y rurales de la Ciudad de Villa María y la zona. Esta tesis sostiene como postulado que este tipo de formación áulica e institucional podría generar efectos positivos en la adquisición de los aprendizajes y en el recorrido de las diversas trayectorias escolares de los sujetos que participan en ellas. Se inscribe en la línea teórica de los estudios sobre la Psicopedagogía Institucional, como también desde los planteamientos de la teoría sociocultural, aplicada en el ámbito educativo. Se toman aportes de diversos pedagogos, profesores e investigadores que, de manera individual o grupal, han abordado la problemática de la educación en contextos específicamente de aulas múltiples. Parte del reconocimiento de que en el Operativo Aprender, realizado durante el año 2018 en nuestro país, los estudiantes pertenecientes a escuelas con plurigrado han obtenido mejores resultados que aquellos estudiantes que asisten a aulas graduadas. Por lo que se propone destacar tres puntos que serían claves para que la adquisición de los nuevos aprendizajes se desarrolle de una mejor manera, logrando que estos sean más significativos y duraderos. Para ello se han realizado entrevistas a tres docentes de plurigrado, dos directivos y a la Inspectora Regional, quienes pusieron en consideración a esta modalidad de educación, repensando sus propias prácticas y valorando las particularidades pedagógicas que conforman condiciones favorables para el aprendizaje. Según se presenta en el análisis, las respuestas de los actores institucionales entrevistados han sido revisadas, y a partir de ellas se construyen tres categorías de análisis que permitirían comprender las razones de los resultados de las pruebas Aprender en 2018. Por otra parte, han quedado resonando algunas cuestiones que han generado numerosos cuestionamientos y replanteos. Por lo que se decide tomar en cuenta algunas expresiones y dichos de los entrevistados, para instar al lector a la reflexión. Se abre un espacio a los dichos populares, a la idiosincrasia de una comunidad, a los resultados de políticas públicas que buscan integrar pero que terminan segregando aún más. El simple hecho de pertenecer, ejercer o asistir a una escuela con modalidad plurigrado, sea urbana o rural constituye, para los docentes y directivos entrevistados, un rótulo que parece desmerecer el trabajo y el aprendizaje en estas institucionesFil: Paredes, Silvia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Tudela, Sofía Paula. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Peirone, María Emilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Tudela, Sofía PaulaParedes, Silvia2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=447344473420230307u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:48Zoai:biblio.unvm.edu.ar:44734instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:48.382Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las particularidades pedagógicas que identifican los docentes como propias del plurigrado y sus efectos en las trayectorias escolares |
title |
Las particularidades pedagógicas que identifican los docentes como propias del plurigrado y sus efectos en las trayectorias escolares |
spellingShingle |
Las particularidades pedagógicas que identifican los docentes como propias del plurigrado y sus efectos en las trayectorias escolares Peirone, María Emilia Education Educational grouping Educational psychology Educational sciences and environment Educación Agrupamiento educacional Psicología de la educación Ciencias de la educación y ambiente educacional Education Groupement éducatif Psychologie de l'éducation Sciences de l'éducation et environnement |
title_short |
Las particularidades pedagógicas que identifican los docentes como propias del plurigrado y sus efectos en las trayectorias escolares |
title_full |
Las particularidades pedagógicas que identifican los docentes como propias del plurigrado y sus efectos en las trayectorias escolares |
title_fullStr |
Las particularidades pedagógicas que identifican los docentes como propias del plurigrado y sus efectos en las trayectorias escolares |
title_full_unstemmed |
Las particularidades pedagógicas que identifican los docentes como propias del plurigrado y sus efectos en las trayectorias escolares |
title_sort |
Las particularidades pedagógicas que identifican los docentes como propias del plurigrado y sus efectos en las trayectorias escolares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peirone, María Emilia |
author |
Peirone, María Emilia |
author_facet |
Peirone, María Emilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Tudela, Sofía Paula Paredes, Silvia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Education Educational grouping Educational psychology Educational sciences and environment Educación Agrupamiento educacional Psicología de la educación Ciencias de la educación y ambiente educacional Education Groupement éducatif Psychologie de l'éducation Sciences de l'éducation et environnement |
topic |
Education Educational grouping Educational psychology Educational sciences and environment Educación Agrupamiento educacional Psicología de la educación Ciencias de la educación y ambiente educacional Education Groupement éducatif Psychologie de l'éducation Sciences de l'éducation et environnement |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el siguiente informe se presentan los resultados de un estudio cualitativo, de carácter exploratorio sobre las particularidades pedagógicas que los docentes, directivos y supervisores consideran que son propias de aulas con plurigrado, de escuelas urbanas y rurales de la Ciudad de Villa María y la zona. Esta tesis sostiene como postulado que este tipo de formación áulica e institucional podría generar efectos positivos en la adquisición de los aprendizajes y en el recorrido de las diversas trayectorias escolares de los sujetos que participan en ellas. Se inscribe en la línea teórica de los estudios sobre la Psicopedagogía Institucional, como también desde los planteamientos de la teoría sociocultural, aplicada en el ámbito educativo. Se toman aportes de diversos pedagogos, profesores e investigadores que, de manera individual o grupal, han abordado la problemática de la educación en contextos específicamente de aulas múltiples. Parte del reconocimiento de que en el Operativo Aprender, realizado durante el año 2018 en nuestro país, los estudiantes pertenecientes a escuelas con plurigrado han obtenido mejores resultados que aquellos estudiantes que asisten a aulas graduadas. Por lo que se propone destacar tres puntos que serían claves para que la adquisición de los nuevos aprendizajes se desarrolle de una mejor manera, logrando que estos sean más significativos y duraderos. Para ello se han realizado entrevistas a tres docentes de plurigrado, dos directivos y a la Inspectora Regional, quienes pusieron en consideración a esta modalidad de educación, repensando sus propias prácticas y valorando las particularidades pedagógicas que conforman condiciones favorables para el aprendizaje. Según se presenta en el análisis, las respuestas de los actores institucionales entrevistados han sido revisadas, y a partir de ellas se construyen tres categorías de análisis que permitirían comprender las razones de los resultados de las pruebas Aprender en 2018. Por otra parte, han quedado resonando algunas cuestiones que han generado numerosos cuestionamientos y replanteos. Por lo que se decide tomar en cuenta algunas expresiones y dichos de los entrevistados, para instar al lector a la reflexión. Se abre un espacio a los dichos populares, a la idiosincrasia de una comunidad, a los resultados de políticas públicas que buscan integrar pero que terminan segregando aún más. El simple hecho de pertenecer, ejercer o asistir a una escuela con modalidad plurigrado, sea urbana o rural constituye, para los docentes y directivos entrevistados, un rótulo que parece desmerecer el trabajo y el aprendizaje en estas instituciones Fil: Paredes, Silvia. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Tudela, Sofía Paula. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Peirone, María Emilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
En el siguiente informe se presentan los resultados de un estudio cualitativo, de carácter exploratorio sobre las particularidades pedagógicas que los docentes, directivos y supervisores consideran que son propias de aulas con plurigrado, de escuelas urbanas y rurales de la Ciudad de Villa María y la zona. Esta tesis sostiene como postulado que este tipo de formación áulica e institucional podría generar efectos positivos en la adquisición de los aprendizajes y en el recorrido de las diversas trayectorias escolares de los sujetos que participan en ellas. Se inscribe en la línea teórica de los estudios sobre la Psicopedagogía Institucional, como también desde los planteamientos de la teoría sociocultural, aplicada en el ámbito educativo. Se toman aportes de diversos pedagogos, profesores e investigadores que, de manera individual o grupal, han abordado la problemática de la educación en contextos específicamente de aulas múltiples. Parte del reconocimiento de que en el Operativo Aprender, realizado durante el año 2018 en nuestro país, los estudiantes pertenecientes a escuelas con plurigrado han obtenido mejores resultados que aquellos estudiantes que asisten a aulas graduadas. Por lo que se propone destacar tres puntos que serían claves para que la adquisición de los nuevos aprendizajes se desarrolle de una mejor manera, logrando que estos sean más significativos y duraderos. Para ello se han realizado entrevistas a tres docentes de plurigrado, dos directivos y a la Inspectora Regional, quienes pusieron en consideración a esta modalidad de educación, repensando sus propias prácticas y valorando las particularidades pedagógicas que conforman condiciones favorables para el aprendizaje. Según se presenta en el análisis, las respuestas de los actores institucionales entrevistados han sido revisadas, y a partir de ellas se construyen tres categorías de análisis que permitirían comprender las razones de los resultados de las pruebas Aprender en 2018. Por otra parte, han quedado resonando algunas cuestiones que han generado numerosos cuestionamientos y replanteos. Por lo que se decide tomar en cuenta algunas expresiones y dichos de los entrevistados, para instar al lector a la reflexión. Se abre un espacio a los dichos populares, a la idiosincrasia de una comunidad, a los resultados de políticas públicas que buscan integrar pero que terminan segregando aún más. El simple hecho de pertenecer, ejercer o asistir a una escuela con modalidad plurigrado, sea urbana o rural constituye, para los docentes y directivos entrevistados, un rótulo que parece desmerecer el trabajo y el aprendizaje en estas instituciones |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44734 44734 20230307u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44734 |
identifier_str_mv |
44734 20230307u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143057161879552 |
score |
12.712165 |