MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado
- Autores
- Davis, Efraín; Saraceni, Ana Claudia; D’Anunzio, Gabriela Inés; Fernández, Nancy Luján; Konicki, Bárbara Andrea; Morena, Iris Susana; Mailhes, Verónica Norma; Raspa, Jonathan; Rosas, María Ofelia; Roldán, Mirtha Mercedes; Almada, Graciela; Blanco, Gabriel; Igarza, Aldo Santiago; Duch, Virginia; Zenz, Kevin Coudures; Folini, Walter; Mamani, Mauro
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En un principio el proyecto se denominó “Web Semántica: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado”, pero luego de la exploración bibliográfica se concluyó que los cursos MOOC, objeto de estudio del mismo, utilizan elementos de la Web 2.0 y no se relacionan directamente con la Web Semántica. En consecuencia, pasó a denominarse “MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado”. Los MOOCs (del inglés, Massive Open Online Courses) son un medio tecnológico de formación masiva y abierta a través del cual el estudiante puede desarrollar un recorrido autónomo de su proceso de aprendizaje. Como problemática se plante el siguiente interrogante: ¿En qué medida el uso de dicha metodología optimiza la autogestión del aprendizaje de contenidos en el ámbito de la UNLaM? Para abordarlo, se propusieron los siguientes objetivos: realizar una lectura crítica del conocimiento existente sobre los MOOCs; ponderar el impacto de su uso en los ámbitos universitarios; desarrollar un compendio con orientaciones tecno-pedagógicas para la aplicación de esta metodología en la UNLaM; y evaluar la factibilidad de su implementación en la cátedra Inglés. El diseño de la investigación fue descriptivo-comparativo y respondió a una metodología cuanti-cualitativa. La interpretación de la información obtenida permitió concluir que la masividad y apertura de los MOOCs tienden a democratizar el conocimiento, pero, al mismo tiempo, van en desmedro de la calidad porque es difícil hacer un seguimiento individual de los participantes y retener el número de cursantes. Asimismo, se pudo determinar que las empresas servidoras de plataformas para el anclaje de dichos cursos tienen por requisito un número mínimo de población estudiantil que es ampliamente superior a la cantidad de alumnos que originalmente se había establecido para este proyecto. Por estos motivos, se desestimó la implementación del MOOC y se decidió rever la plataforma adecuada para el anclaje de un curso reducido.
Fil: Saraceni, Ana Claudia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: D’Anunzio, Gabriela Inés. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Fernández, Nancy Luján. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Konicki, Bárbara Andrea. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Morena, Iris Susana. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Mailhes, Verónica Norma. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Raspa, Jonathan. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Rosas, María Ofelia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Roldán, Mirtha Mercedes. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Almada, Graciela. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Blanco, Gabriel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Igarza, Aldo Santiago. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Duch, Virginia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Zenz, Kevin Coudures. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Folini, Walter. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Mamani, Mauro. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. - Materia
-
ENSEÑANZA SUPERIOR
ENSEÑANZA A DISTANCIA
CURSOS
378.03 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/584
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_fa1da60c5c4c29c32cd9264f17900c7a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/584 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediadoDavis, EfraínSaraceni, Ana ClaudiaD’Anunzio, Gabriela InésFernández, Nancy LujánKonicki, Bárbara AndreaMorena, Iris SusanaMailhes, Verónica NormaRaspa, JonathanRosas, María OfeliaRoldán, Mirtha MercedesAlmada, GracielaBlanco, GabrielIgarza, Aldo SantiagoDuch, VirginiaZenz, Kevin CouduresFolini, WalterMamani, MauroENSEÑANZA SUPERIORENSEÑANZA A DISTANCIACURSOS378.03En un principio el proyecto se denominó “Web Semántica: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado”, pero luego de la exploración bibliográfica se concluyó que los cursos MOOC, objeto de estudio del mismo, utilizan elementos de la Web 2.0 y no se relacionan directamente con la Web Semántica. En consecuencia, pasó a denominarse “MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado”. Los MOOCs (del inglés, Massive Open Online Courses) son un medio tecnológico de formación masiva y abierta a través del cual el estudiante puede desarrollar un recorrido autónomo de su proceso de aprendizaje. Como problemática se plante el siguiente interrogante: ¿En qué medida el uso de dicha metodología optimiza la autogestión del aprendizaje de contenidos en el ámbito de la UNLaM? Para abordarlo, se propusieron los siguientes objetivos: realizar una lectura crítica del conocimiento existente sobre los MOOCs; ponderar el impacto de su uso en los ámbitos universitarios; desarrollar un compendio con orientaciones tecno-pedagógicas para la aplicación de esta metodología en la UNLaM; y evaluar la factibilidad de su implementación en la cátedra Inglés. El diseño de la investigación fue descriptivo-comparativo y respondió a una metodología cuanti-cualitativa. La interpretación de la información obtenida permitió concluir que la masividad y apertura de los MOOCs tienden a democratizar el conocimiento, pero, al mismo tiempo, van en desmedro de la calidad porque es difícil hacer un seguimiento individual de los participantes y retener el número de cursantes. Asimismo, se pudo determinar que las empresas servidoras de plataformas para el anclaje de dichos cursos tienen por requisito un número mínimo de población estudiantil que es ampliamente superior a la cantidad de alumnos que originalmente se había establecido para este proyecto. Por estos motivos, se desestimó la implementación del MOOC y se decidió rever la plataforma adecuada para el anclaje de un curso reducido.Fil: Saraceni, Ana Claudia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: D’Anunzio, Gabriela Inés. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Fernández, Nancy Luján. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Konicki, Bárbara Andrea. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Morena, Iris Susana. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Mailhes, Verónica Norma. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Raspa, Jonathan. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Rosas, María Ofelia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Roldán, Mirtha Mercedes. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Almada, Graciela. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Blanco, Gabriel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Igarza, Aldo Santiago. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Duch, Virginia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Zenz, Kevin Coudures. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Folini, Walter. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Mamani, Mauro. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones TecnológicasDavis, EfraínSaraceni, Ana Claudia20152021-06-12T00:18:20Z2021-06-12T00:18:20Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfDavis, E., Saraceni, A. C., D’Anunzio, G. I., Fernández, N. L., Konicki, B. A., Morena, I. S., Mailhes, V. N.,… Mamani, M. (2015). MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/584http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/584spainfo:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/C-165/AR. Buenos Aires. San Justo/MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediadoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:34Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/584instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:35.11Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado |
title |
MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado |
spellingShingle |
MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado Davis, Efraín ENSEÑANZA SUPERIOR ENSEÑANZA A DISTANCIA CURSOS 378.03 |
title_short |
MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado |
title_full |
MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado |
title_fullStr |
MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado |
title_full_unstemmed |
MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado |
title_sort |
MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Davis, Efraín Saraceni, Ana Claudia D’Anunzio, Gabriela Inés Fernández, Nancy Luján Konicki, Bárbara Andrea Morena, Iris Susana Mailhes, Verónica Norma Raspa, Jonathan Rosas, María Ofelia Roldán, Mirtha Mercedes Almada, Graciela Blanco, Gabriel Igarza, Aldo Santiago Duch, Virginia Zenz, Kevin Coudures Folini, Walter Mamani, Mauro |
author |
Davis, Efraín |
author_facet |
Davis, Efraín Saraceni, Ana Claudia D’Anunzio, Gabriela Inés Fernández, Nancy Luján Konicki, Bárbara Andrea Morena, Iris Susana Mailhes, Verónica Norma Raspa, Jonathan Rosas, María Ofelia Roldán, Mirtha Mercedes Almada, Graciela Blanco, Gabriel Igarza, Aldo Santiago Duch, Virginia Zenz, Kevin Coudures Folini, Walter Mamani, Mauro |
author_role |
author |
author2 |
Saraceni, Ana Claudia D’Anunzio, Gabriela Inés Fernández, Nancy Luján Konicki, Bárbara Andrea Morena, Iris Susana Mailhes, Verónica Norma Raspa, Jonathan Rosas, María Ofelia Roldán, Mirtha Mercedes Almada, Graciela Blanco, Gabriel Igarza, Aldo Santiago Duch, Virginia Zenz, Kevin Coudures Folini, Walter Mamani, Mauro |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Davis, Efraín Saraceni, Ana Claudia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ENSEÑANZA SUPERIOR ENSEÑANZA A DISTANCIA CURSOS 378.03 |
topic |
ENSEÑANZA SUPERIOR ENSEÑANZA A DISTANCIA CURSOS 378.03 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En un principio el proyecto se denominó “Web Semántica: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado”, pero luego de la exploración bibliográfica se concluyó que los cursos MOOC, objeto de estudio del mismo, utilizan elementos de la Web 2.0 y no se relacionan directamente con la Web Semántica. En consecuencia, pasó a denominarse “MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado”. Los MOOCs (del inglés, Massive Open Online Courses) son un medio tecnológico de formación masiva y abierta a través del cual el estudiante puede desarrollar un recorrido autónomo de su proceso de aprendizaje. Como problemática se plante el siguiente interrogante: ¿En qué medida el uso de dicha metodología optimiza la autogestión del aprendizaje de contenidos en el ámbito de la UNLaM? Para abordarlo, se propusieron los siguientes objetivos: realizar una lectura crítica del conocimiento existente sobre los MOOCs; ponderar el impacto de su uso en los ámbitos universitarios; desarrollar un compendio con orientaciones tecno-pedagógicas para la aplicación de esta metodología en la UNLaM; y evaluar la factibilidad de su implementación en la cátedra Inglés. El diseño de la investigación fue descriptivo-comparativo y respondió a una metodología cuanti-cualitativa. La interpretación de la información obtenida permitió concluir que la masividad y apertura de los MOOCs tienden a democratizar el conocimiento, pero, al mismo tiempo, van en desmedro de la calidad porque es difícil hacer un seguimiento individual de los participantes y retener el número de cursantes. Asimismo, se pudo determinar que las empresas servidoras de plataformas para el anclaje de dichos cursos tienen por requisito un número mínimo de población estudiantil que es ampliamente superior a la cantidad de alumnos que originalmente se había establecido para este proyecto. Por estos motivos, se desestimó la implementación del MOOC y se decidió rever la plataforma adecuada para el anclaje de un curso reducido. Fil: Saraceni, Ana Claudia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: D’Anunzio, Gabriela Inés. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Fernández, Nancy Luján. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Konicki, Bárbara Andrea. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Morena, Iris Susana. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Mailhes, Verónica Norma. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Raspa, Jonathan. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Rosas, María Ofelia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Roldán, Mirtha Mercedes. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Almada, Graciela. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Blanco, Gabriel. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Igarza, Aldo Santiago. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Duch, Virginia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Zenz, Kevin Coudures. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Folini, Walter. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Mamani, Mauro. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. |
description |
En un principio el proyecto se denominó “Web Semántica: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado”, pero luego de la exploración bibliográfica se concluyó que los cursos MOOC, objeto de estudio del mismo, utilizan elementos de la Web 2.0 y no se relacionan directamente con la Web Semántica. En consecuencia, pasó a denominarse “MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado”. Los MOOCs (del inglés, Massive Open Online Courses) son un medio tecnológico de formación masiva y abierta a través del cual el estudiante puede desarrollar un recorrido autónomo de su proceso de aprendizaje. Como problemática se plante el siguiente interrogante: ¿En qué medida el uso de dicha metodología optimiza la autogestión del aprendizaje de contenidos en el ámbito de la UNLaM? Para abordarlo, se propusieron los siguientes objetivos: realizar una lectura crítica del conocimiento existente sobre los MOOCs; ponderar el impacto de su uso en los ámbitos universitarios; desarrollar un compendio con orientaciones tecno-pedagógicas para la aplicación de esta metodología en la UNLaM; y evaluar la factibilidad de su implementación en la cátedra Inglés. El diseño de la investigación fue descriptivo-comparativo y respondió a una metodología cuanti-cualitativa. La interpretación de la información obtenida permitió concluir que la masividad y apertura de los MOOCs tienden a democratizar el conocimiento, pero, al mismo tiempo, van en desmedro de la calidad porque es difícil hacer un seguimiento individual de los participantes y retener el número de cursantes. Asimismo, se pudo determinar que las empresas servidoras de plataformas para el anclaje de dichos cursos tienen por requisito un número mínimo de población estudiantil que es ampliamente superior a la cantidad de alumnos que originalmente se había establecido para este proyecto. Por estos motivos, se desestimó la implementación del MOOC y se decidió rever la plataforma adecuada para el anclaje de un curso reducido. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2021-06-12T00:18:20Z 2021-06-12T00:18:20Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Davis, E., Saraceni, A. C., D’Anunzio, G. I., Fernández, N. L., Konicki, B. A., Morena, I. S., Mailhes, V. N.,… Mamani, M. (2015). MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/584 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/584 |
identifier_str_mv |
Davis, E., Saraceni, A. C., D’Anunzio, G. I., Fernández, N. L., Konicki, B. A., Morena, I. S., Mailhes, V. N.,… Mamani, M. (2015). MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/584 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/584 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/C-165/AR. Buenos Aires. San Justo/MOOCs: Nuevas herramientas para el aprendizaje mediado |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1844621527791697920 |
score |
12.559606 |