Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de Ingeniería de la UNLaM

Autores
Giuliano, Mónica Graciela; Pérez, Silvia Noemí; Sacerdoti, Aldo; Larrosa, Mónica Irene; Edwards Molina, Diego Julio; Martínez, Ana María; Gargano, Cecilia Victoria; Agüero, Nélida Mabel; Gil, Myrian Noemí; Videla, Lucas; García, Martín Rodrigo; Defusto, Sergio; Bosio, Agustín; Fernández Ussher, Juan Manuel; Prosman, Rodrigo Facundo; Pisano, Daniel Eduardo; Spósitto, Osvaldo Mario
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
La deserción es uno de los principales problemas que enfrentan las instituciones de Educación Superior debido a la complejidad de los factores involucrados. Este proyecto abordó el estudio de esta problemática desde diferentes perspectivas y atendiendo a marcos teóricos ampliamente reconocidos en otros entornos. El Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas (DIIT) de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) cuenta con el sistema de gestión SIU-Guaraní que registra y administra todas las actividades académicas de los estudiantes, lo que aportó al proyecto la base de datos principal. A partir de 2011 el equipo de tutorías del DIIT construye otra base de datos llamada CAPPA (Control de Asistencia Para Primeros Años), con información complementaria de los estudiantes que cursan materias del Ciclo General de Materias Básicas (CGMB) de las carreras de Ingeniería. Adicionalmente, considerando que la Asignatura Probabilidad y Estadística (PyE) puede tomarse como referencia del ciclo medio de las carreras de Ingeniería, se relevaron datos de alumnos con información complementaria a la de las bases anteriores a partir de seguimiento de alumnos realizados desde 2009. Este proyecto trabajó sobre tres líneas de investigación interna: (I) Compatibilización y Análisis estadístico de los registros disponibles, (II) Análisis de información cualitativa a partir de informantes claves y, finalmente (III) Análisis de la deserción en PyE. La información disponible permitió trabajar diferenciadamente sobre datos de alumnos de los primeros años y alumnos avanzados. A su vez se sumó información relevada en el contexto de esta investigación a través del contacto con informantes claves, docentes, tutores y alumnos. Para analizar cuantitativamente las bases de datos disponibles y comparar modelos en relación a la capacidad predictiva de los mismos se probaron diferentes técnicas de data mining con los registros disponibles. Se estudió la adecuación de diferentes modelos estadísticos predictivos, lo que implicó un arduo trabajo previo de depuración de las bases. Los modelos desarrollados son de alcance limitado aún, requiriendo para mejorarlos una ampliación de la serie de registros a ciclos académicos posteriores. Asimismo, año se obtuvieron resultados relevantes a partir del análisis cualitativo de la base de datos CAPPA y de los resultados de los grupos focales realizados con docentes y tutores de primer. Se analizaron las causas de abandono relatadas por los estudiantes en diferentes asignaturas y luego fueron contrastadas con factores de abandono reseñados en la bibliografía de referencia, diferenciando entre los casos de exclusión académica y deserción voluntaria. Además, se identificaron como factores recurrentes algunos relativos a “compromisos externos” y a la “experiencia institucional”. Respecto a la asignatura PyE, se realizaron análisis complementarios en relación a la propuesta de diferentes estrategias didácticas desde el punto de vista docente. Los resultados obtenidos en cada una de las tres líneas de investigación del proyecto, fueron presentados en congresos y reuniones científicas. Así también, ddurante el desarrollo del proyecto fue importante la formación de recursos humanos, dado que el equipo está integrado mayoritariamente por investigadores nóveles. La importancia de este proyecto se centra en la necesidad de analizar el gran conjunto de datos disponible desde una perspectiva estadística multivariada utilizando modelos predictivos. Los resultados permiten identificar factores que inciden en el abandono y desgranamiento de los estudiantes de modo que se pueda detectar grupos en riesgo. Para la continuación del trabajo realizado es necesario profundizar en la ponderación de los factores identificados y la complementación de la información con encuestas.
Fil: Giuliano, Mónica Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pérez, Silvia Noemí. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Sacerdoti, Aldo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Larrosa, Mónica Irene. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Edwards Molina, Diego Julio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Martínez, Ana María. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Gargano, Cecilia Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Agüero, Nélida Mabel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Gil, Myrian Noemí. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Videla, Lucas. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: García, Martín Rodrigo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Defusto, Sergio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Bosio, Agustín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Fernández Ussher, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Prosman, Rodrigo Facundo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pisano, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil.: Spósitto, Osvaldo Mario. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
ABANDONO DE ESTUDIOS
Deserción
Permanencia
Universidad
Alumnos
Enseñanza superior
Abandono
378.169
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/296

id RDUNLAM_e5f26fe2fd5609ac37a0537c9ba5f496
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/296
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de Ingeniería de la UNLaMGiuliano, Mónica GracielaPérez, Silvia NoemíSacerdoti, AldoLarrosa, Mónica IreneEdwards Molina, Diego JulioMartínez, Ana MaríaGargano, Cecilia VictoriaAgüero, Nélida MabelGil, Myrian NoemíVidela, LucasGarcía, Martín RodrigoDefusto, SergioBosio, AgustínFernández Ussher, Juan ManuelProsman, Rodrigo FacundoPisano, Daniel EduardoSpósitto, Osvaldo MarioABANDONO DE ESTUDIOSDeserciónPermanenciaUniversidadAlumnosEnseñanza superiorAbandono378.169La deserción es uno de los principales problemas que enfrentan las instituciones de Educación Superior debido a la complejidad de los factores involucrados. Este proyecto abordó el estudio de esta problemática desde diferentes perspectivas y atendiendo a marcos teóricos ampliamente reconocidos en otros entornos. El Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas (DIIT) de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) cuenta con el sistema de gestión SIU-Guaraní que registra y administra todas las actividades académicas de los estudiantes, lo que aportó al proyecto la base de datos principal. A partir de 2011 el equipo de tutorías del DIIT construye otra base de datos llamada CAPPA (Control de Asistencia Para Primeros Años), con información complementaria de los estudiantes que cursan materias del Ciclo General de Materias Básicas (CGMB) de las carreras de Ingeniería. Adicionalmente, considerando que la Asignatura Probabilidad y Estadística (PyE) puede tomarse como referencia del ciclo medio de las carreras de Ingeniería, se relevaron datos de alumnos con información complementaria a la de las bases anteriores a partir de seguimiento de alumnos realizados desde 2009. Este proyecto trabajó sobre tres líneas de investigación interna: (I) Compatibilización y Análisis estadístico de los registros disponibles, (II) Análisis de información cualitativa a partir de informantes claves y, finalmente (III) Análisis de la deserción en PyE. La información disponible permitió trabajar diferenciadamente sobre datos de alumnos de los primeros años y alumnos avanzados. A su vez se sumó información relevada en el contexto de esta investigación a través del contacto con informantes claves, docentes, tutores y alumnos. Para analizar cuantitativamente las bases de datos disponibles y comparar modelos en relación a la capacidad predictiva de los mismos se probaron diferentes técnicas de data mining con los registros disponibles. Se estudió la adecuación de diferentes modelos estadísticos predictivos, lo que implicó un arduo trabajo previo de depuración de las bases. Los modelos desarrollados son de alcance limitado aún, requiriendo para mejorarlos una ampliación de la serie de registros a ciclos académicos posteriores. Asimismo, año se obtuvieron resultados relevantes a partir del análisis cualitativo de la base de datos CAPPA y de los resultados de los grupos focales realizados con docentes y tutores de primer. Se analizaron las causas de abandono relatadas por los estudiantes en diferentes asignaturas y luego fueron contrastadas con factores de abandono reseñados en la bibliografía de referencia, diferenciando entre los casos de exclusión académica y deserción voluntaria. Además, se identificaron como factores recurrentes algunos relativos a “compromisos externos” y a la “experiencia institucional”. Respecto a la asignatura PyE, se realizaron análisis complementarios en relación a la propuesta de diferentes estrategias didácticas desde el punto de vista docente. Los resultados obtenidos en cada una de las tres líneas de investigación del proyecto, fueron presentados en congresos y reuniones científicas. Así también, ddurante el desarrollo del proyecto fue importante la formación de recursos humanos, dado que el equipo está integrado mayoritariamente por investigadores nóveles. La importancia de este proyecto se centra en la necesidad de analizar el gran conjunto de datos disponible desde una perspectiva estadística multivariada utilizando modelos predictivos. Los resultados permiten identificar factores que inciden en el abandono y desgranamiento de los estudiantes de modo que se pueda detectar grupos en riesgo. Para la continuación del trabajo realizado es necesario profundizar en la ponderación de los factores identificados y la complementación de la información con encuestas.Fil: Giuliano, Mónica Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pérez, Silvia Noemí. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Sacerdoti, Aldo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Larrosa, Mónica Irene. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Edwards Molina, Diego Julio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Martínez, Ana María. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Gargano, Cecilia Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Agüero, Nélida Mabel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Gil, Myrian Noemí. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Videla, Lucas. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: García, Martín Rodrigo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Defusto, Sergio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Bosio, Agustín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Fernández Ussher, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Prosman, Rodrigo Facundo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pisano, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil.: Spósitto, Osvaldo Mario. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaGiuliano, Mónica GracielaPérez, Silvia Noemí2014-12-312019-07-15T15:45:45Z2019-07-15T15:45:45Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfGiuliano, M. G., Pérez, S. N., Sacerdoti, A., Spositto, O., Larrosa M. I., Edwards Molina, Diego J.,… Pisano, D. E.. (2014). Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de Ingeniería de la UNLaM. [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/296http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/296spainfo:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/C143/AR. Buenos Aires. San Justo/Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de Ingeniería de la UNLaMinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-04T11:12:34Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/296instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:12:34.555Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de Ingeniería de la UNLaM
title Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de Ingeniería de la UNLaM
spellingShingle Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de Ingeniería de la UNLaM
Giuliano, Mónica Graciela
ABANDONO DE ESTUDIOS
Deserción
Permanencia
Universidad
Alumnos
Enseñanza superior
Abandono
378.169
title_short Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de Ingeniería de la UNLaM
title_full Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de Ingeniería de la UNLaM
title_fullStr Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de Ingeniería de la UNLaM
title_full_unstemmed Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de Ingeniería de la UNLaM
title_sort Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de Ingeniería de la UNLaM
dc.creator.none.fl_str_mv Giuliano, Mónica Graciela
Pérez, Silvia Noemí
Sacerdoti, Aldo
Larrosa, Mónica Irene
Edwards Molina, Diego Julio
Martínez, Ana María
Gargano, Cecilia Victoria
Agüero, Nélida Mabel
Gil, Myrian Noemí
Videla, Lucas
García, Martín Rodrigo
Defusto, Sergio
Bosio, Agustín
Fernández Ussher, Juan Manuel
Prosman, Rodrigo Facundo
Pisano, Daniel Eduardo
Spósitto, Osvaldo Mario
author Giuliano, Mónica Graciela
author_facet Giuliano, Mónica Graciela
Pérez, Silvia Noemí
Sacerdoti, Aldo
Larrosa, Mónica Irene
Edwards Molina, Diego Julio
Martínez, Ana María
Gargano, Cecilia Victoria
Agüero, Nélida Mabel
Gil, Myrian Noemí
Videla, Lucas
García, Martín Rodrigo
Defusto, Sergio
Bosio, Agustín
Fernández Ussher, Juan Manuel
Prosman, Rodrigo Facundo
Pisano, Daniel Eduardo
Spósitto, Osvaldo Mario
author_role author
author2 Pérez, Silvia Noemí
Sacerdoti, Aldo
Larrosa, Mónica Irene
Edwards Molina, Diego Julio
Martínez, Ana María
Gargano, Cecilia Victoria
Agüero, Nélida Mabel
Gil, Myrian Noemí
Videla, Lucas
García, Martín Rodrigo
Defusto, Sergio
Bosio, Agustín
Fernández Ussher, Juan Manuel
Prosman, Rodrigo Facundo
Pisano, Daniel Eduardo
Spósitto, Osvaldo Mario
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giuliano, Mónica Graciela
Pérez, Silvia Noemí
dc.subject.none.fl_str_mv ABANDONO DE ESTUDIOS
Deserción
Permanencia
Universidad
Alumnos
Enseñanza superior
Abandono
378.169
topic ABANDONO DE ESTUDIOS
Deserción
Permanencia
Universidad
Alumnos
Enseñanza superior
Abandono
378.169
dc.description.none.fl_txt_mv La deserción es uno de los principales problemas que enfrentan las instituciones de Educación Superior debido a la complejidad de los factores involucrados. Este proyecto abordó el estudio de esta problemática desde diferentes perspectivas y atendiendo a marcos teóricos ampliamente reconocidos en otros entornos. El Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas (DIIT) de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) cuenta con el sistema de gestión SIU-Guaraní que registra y administra todas las actividades académicas de los estudiantes, lo que aportó al proyecto la base de datos principal. A partir de 2011 el equipo de tutorías del DIIT construye otra base de datos llamada CAPPA (Control de Asistencia Para Primeros Años), con información complementaria de los estudiantes que cursan materias del Ciclo General de Materias Básicas (CGMB) de las carreras de Ingeniería. Adicionalmente, considerando que la Asignatura Probabilidad y Estadística (PyE) puede tomarse como referencia del ciclo medio de las carreras de Ingeniería, se relevaron datos de alumnos con información complementaria a la de las bases anteriores a partir de seguimiento de alumnos realizados desde 2009. Este proyecto trabajó sobre tres líneas de investigación interna: (I) Compatibilización y Análisis estadístico de los registros disponibles, (II) Análisis de información cualitativa a partir de informantes claves y, finalmente (III) Análisis de la deserción en PyE. La información disponible permitió trabajar diferenciadamente sobre datos de alumnos de los primeros años y alumnos avanzados. A su vez se sumó información relevada en el contexto de esta investigación a través del contacto con informantes claves, docentes, tutores y alumnos. Para analizar cuantitativamente las bases de datos disponibles y comparar modelos en relación a la capacidad predictiva de los mismos se probaron diferentes técnicas de data mining con los registros disponibles. Se estudió la adecuación de diferentes modelos estadísticos predictivos, lo que implicó un arduo trabajo previo de depuración de las bases. Los modelos desarrollados son de alcance limitado aún, requiriendo para mejorarlos una ampliación de la serie de registros a ciclos académicos posteriores. Asimismo, año se obtuvieron resultados relevantes a partir del análisis cualitativo de la base de datos CAPPA y de los resultados de los grupos focales realizados con docentes y tutores de primer. Se analizaron las causas de abandono relatadas por los estudiantes en diferentes asignaturas y luego fueron contrastadas con factores de abandono reseñados en la bibliografía de referencia, diferenciando entre los casos de exclusión académica y deserción voluntaria. Además, se identificaron como factores recurrentes algunos relativos a “compromisos externos” y a la “experiencia institucional”. Respecto a la asignatura PyE, se realizaron análisis complementarios en relación a la propuesta de diferentes estrategias didácticas desde el punto de vista docente. Los resultados obtenidos en cada una de las tres líneas de investigación del proyecto, fueron presentados en congresos y reuniones científicas. Así también, ddurante el desarrollo del proyecto fue importante la formación de recursos humanos, dado que el equipo está integrado mayoritariamente por investigadores nóveles. La importancia de este proyecto se centra en la necesidad de analizar el gran conjunto de datos disponible desde una perspectiva estadística multivariada utilizando modelos predictivos. Los resultados permiten identificar factores que inciden en el abandono y desgranamiento de los estudiantes de modo que se pueda detectar grupos en riesgo. Para la continuación del trabajo realizado es necesario profundizar en la ponderación de los factores identificados y la complementación de la información con encuestas.
Fil: Giuliano, Mónica Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pérez, Silvia Noemí. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Sacerdoti, Aldo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Larrosa, Mónica Irene. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Edwards Molina, Diego Julio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Martínez, Ana María. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Gargano, Cecilia Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Agüero, Nélida Mabel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Gil, Myrian Noemí. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Videla, Lucas. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: García, Martín Rodrigo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Defusto, Sergio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Bosio, Agustín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Fernández Ussher, Juan Manuel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Prosman, Rodrigo Facundo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pisano, Daniel Eduardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil.: Spósitto, Osvaldo Mario. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description La deserción es uno de los principales problemas que enfrentan las instituciones de Educación Superior debido a la complejidad de los factores involucrados. Este proyecto abordó el estudio de esta problemática desde diferentes perspectivas y atendiendo a marcos teóricos ampliamente reconocidos en otros entornos. El Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas (DIIT) de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) cuenta con el sistema de gestión SIU-Guaraní que registra y administra todas las actividades académicas de los estudiantes, lo que aportó al proyecto la base de datos principal. A partir de 2011 el equipo de tutorías del DIIT construye otra base de datos llamada CAPPA (Control de Asistencia Para Primeros Años), con información complementaria de los estudiantes que cursan materias del Ciclo General de Materias Básicas (CGMB) de las carreras de Ingeniería. Adicionalmente, considerando que la Asignatura Probabilidad y Estadística (PyE) puede tomarse como referencia del ciclo medio de las carreras de Ingeniería, se relevaron datos de alumnos con información complementaria a la de las bases anteriores a partir de seguimiento de alumnos realizados desde 2009. Este proyecto trabajó sobre tres líneas de investigación interna: (I) Compatibilización y Análisis estadístico de los registros disponibles, (II) Análisis de información cualitativa a partir de informantes claves y, finalmente (III) Análisis de la deserción en PyE. La información disponible permitió trabajar diferenciadamente sobre datos de alumnos de los primeros años y alumnos avanzados. A su vez se sumó información relevada en el contexto de esta investigación a través del contacto con informantes claves, docentes, tutores y alumnos. Para analizar cuantitativamente las bases de datos disponibles y comparar modelos en relación a la capacidad predictiva de los mismos se probaron diferentes técnicas de data mining con los registros disponibles. Se estudió la adecuación de diferentes modelos estadísticos predictivos, lo que implicó un arduo trabajo previo de depuración de las bases. Los modelos desarrollados son de alcance limitado aún, requiriendo para mejorarlos una ampliación de la serie de registros a ciclos académicos posteriores. Asimismo, año se obtuvieron resultados relevantes a partir del análisis cualitativo de la base de datos CAPPA y de los resultados de los grupos focales realizados con docentes y tutores de primer. Se analizaron las causas de abandono relatadas por los estudiantes en diferentes asignaturas y luego fueron contrastadas con factores de abandono reseñados en la bibliografía de referencia, diferenciando entre los casos de exclusión académica y deserción voluntaria. Además, se identificaron como factores recurrentes algunos relativos a “compromisos externos” y a la “experiencia institucional”. Respecto a la asignatura PyE, se realizaron análisis complementarios en relación a la propuesta de diferentes estrategias didácticas desde el punto de vista docente. Los resultados obtenidos en cada una de las tres líneas de investigación del proyecto, fueron presentados en congresos y reuniones científicas. Así también, ddurante el desarrollo del proyecto fue importante la formación de recursos humanos, dado que el equipo está integrado mayoritariamente por investigadores nóveles. La importancia de este proyecto se centra en la necesidad de analizar el gran conjunto de datos disponible desde una perspectiva estadística multivariada utilizando modelos predictivos. Los resultados permiten identificar factores que inciden en el abandono y desgranamiento de los estudiantes de modo que se pueda detectar grupos en riesgo. Para la continuación del trabajo realizado es necesario profundizar en la ponderación de los factores identificados y la complementación de la información con encuestas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-31
2019-07-15T15:45:45Z
2019-07-15T15:45:45Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Giuliano, M. G., Pérez, S. N., Sacerdoti, A., Spositto, O., Larrosa M. I., Edwards Molina, Diego J.,… Pisano, D. E.. (2014). Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de Ingeniería de la UNLaM. [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/296
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/296
identifier_str_mv Giuliano, M. G., Pérez, S. N., Sacerdoti, A., Spositto, O., Larrosa M. I., Edwards Molina, Diego J.,… Pisano, D. E.. (2014). Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de Ingeniería de la UNLaM. [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/296
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/296
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/C143/AR. Buenos Aires. San Justo/Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de Ingeniería de la UNLaM
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1842344025234866176
score 12.623145